0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Universidad Alas Peruanas

Este documento presenta el índice general de una tesis para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Negocios Internacionales. El índice incluye capítulos sobre el planteamiento del problema, marco teórico, presentación y análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. El capítulo sobre el planteamiento del problema describe la realidad problemática, delimita el objeto de estudio y establece el problema, objetivos e hipótesis de investigación.

Cargado por

ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Universidad Alas Peruanas

Este documento presenta el índice general de una tesis para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Negocios Internacionales. El índice incluye capítulos sobre el planteamiento del problema, marco teórico, presentación y análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. El capítulo sobre el planteamiento del problema describe la realidad problemática, delimita el objeto de estudio y establece el problema, objetivos e hipótesis de investigación.

Cargado por

ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

“TITULO DE LA TESIS”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR

Bach. ZAVALA ASPILLAGA, SANDY PAOLA


https://orcid.org/0000-0001-9070-7250

ASESOR

Mg. ARANCIBIA ALVARADO, JORGE LUIS


https://orcid.org/ 0000-0002-5936-3530

LIMA – PERÚ
2022
ANEXO 02

ÍNDICE GENERAL

HOJA DE RESPETO
CARÁTULA
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RECONOCIMIENTO

ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..............................................
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………...……………………….……………
1.2.1 Delimitación Espacial………………………………………………….……………
1.2.2 Delimitación Social…………………………………………………….……………
1.2.3 Delimitación Temporal……………………………………………….…………….
1.2.4 Delimitación Conceptual……………………………………………….………….
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………………………...……….……….…..
1.3.1. Problema Principal………..………….….……………...………..……………….……….
1.3.2. Problemas Secundarios……………………………………………………………..…….
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................
1.4.2. Objetivos Específicos ...............................................................................................
1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................
1.5.1. Hipótesis General .....................................................................................................
1.5.2. Hipótesis Secundarias ..............................................................................................
1.5.3. Variables (Definición Conceptual y operacional)………………..………………………
1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………..

1.6.1 Tipo y Nivel de la Investigación………………….………………………………

a) Tipo de Investigación…………….…………………………………………….
b) Nivel de Investigación………………………..……………………….……….

1.6.2 Método y Diseño de la Investigación………..………………………………….


a) Método de Investigación………………………………………………………
b) Diseño de Investigación………..……………………………………………..

1.6.3 Población y Muestra de la Investigación…………..………….........................

a) Población………………………………………….……………………………
b) Diseño de Investigación………..……………………………………………..

1.6.4 Técnica e Instrumentos de Recolección de datos…………………..………

a) Técnica……………………….…………………………………………………
b) Instrumentos…………………………..……………………………...………..

1.6.5 Justificación, Importancia y Limitaciones de la Investigación…………….……………

a) Justificación…………………………………………………………………………………………………….
b) Importancia …………………………………………………………………………………………….
……….
c) Limitaciones……………………………………………………………………………………………….
…….

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. ....


2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................
2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................
2.4 BASES HISTÓRICAS ...............................................................................................
2.3. BASE LEGAL ...........................................................................................................

CAPITULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS
4.1 Análisis de Tablas y Gráficos………………………………………………….……………

4.2 Discusión de Resultados……….……………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….………………

FUENTES DE INFORMACIÓN ...........................................................................................


ANEXOS .............................................................................................................................
Matriz de Consistencia ........................................................................................................
Instrumentos de recolección de datos (validado por expertos)……………………………….
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:

.......................................................................................................................................... Tabla

2: ..........................................................................................................................................

Tabla 3:

.......................................................................................................................................... Tabla

4: ..........................................................................................................................................

Tabla 5:

..........................................................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: ........................................................................................

Figura 2: ........................................................................................

Figura 3: ........................................................................................

Figura 4: ........................................................................................
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

…………………………………………………………………………………………
…………………………………

1.2.1. Delimitación Espacial

…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
1.2.2. Delimitación Social

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
1.2.3. Delimitación Temporal

…………………………………………………………………………………
…………………………………..

1.2.4. Delimitación Conceptual


…………………………………………………………………………………
……………………………………

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION

…………………………………………………………………………………………
………………….

1.3.1. Problema Principal


…………………………………………………………………………………
……………………………………….

1.3.2. Problemas Secundarios


…………………………………………………………………………………
…………………..

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……….

1.4.1. Objetivo General

…………………………………………………………………………………
……………………………...
1.4.2. Objetivos Específicos
…………………………………………………………………………………
………………………

1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Hipótesis General


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………

1.5.2 Hipótesis Secundarias


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………
1.5.3 Variables (Definición Conceptual y Operacional)

1.5.3.1 Variable Independiente


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………….
1.5.3.2 Variable Dependiente
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………….
1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1.6.1 Tipo y Nivel de Investigación

a. Tipo de Investigación
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……

b. Nivel de Investigación
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

1.6.2 Método y Diseño de Investigación

a. Método de la Investigación
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

b. Diseño de la Investigación
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

1.6.3 Población y Muestra de la Investigación

a. Población
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

b. Muestra

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
La muestra es probabilística de tipo: Muestreo estratificado, cuya
fórmula estadística es la siguiente:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza = 95 % = 1.96 (Ver ANEXO N°7:


TABLA
ESTADÍSTICA DE
NIVEL DE
CONFIANZA)

P = Variabilidad positiva = 0.5

q = Variabilidad negativa = 0.5

N = Tamaño de la población =

E = Error estándar = 0.05

1.6.4 Técnica e Instrumentos de la Recolección de Datos

a. Técnicas
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

b. Instrumentos
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
………………………
1.6.5 Justificación, Importancia y Limitaciones de la Investigacion

a. Justificación de la Investigación
…………………………………………………………………………………
…………………………………
b. Importancia de la Investigación
…………………………………………………………………………………
………………………..
c. Limitaciones
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………..
.
2.2 BASES TEÓRICAS
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………….………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………….

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………….………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

3.1 Análisis de Tablas y Gráficos


Tabla…. : Pregunta 1
¿Considera que la empresa brinda una atención personalizada?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente de acuerdo 17 12,9 12,9 12,9

De acuerdo 34 25,8 25,8 38,6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22 16,7 16,7 55,3

En desacuerdo 35 26,5 26,5 81,8

Totalmente en desacuerdo 24 18,2 18,2 100,0

Total 132 100,0 100,0

Grafico 1
Interpretación: Se observa en el gráfico que el mayor porcentaje de clientes
considera que la empresa NO les brinda una atención personalizada, siendo
el 27% “En desacuerdo” y el 18% “Totalmente en desacuerdo”.

Sin embargo, existen clientes que consideran que la empresa si les brinda una
atención personalizada, siendo el 26% “De acuerdo” y el 13% “Totalmente de
acuerdo”. Por otro lado se observa que el 17% de los clientes responde “Ni de
acuerdo ni en desacuerdo

3.2 Discusión de Resultados

H1: La calidad del servicio genera la satisfacción de los clientes de la


empresa E. Novoa Repuestos y Servicios S.A.C.

H0: La calidad del servicio no genera la satisfacción de los clientes de la


empresa E. Novoa Repuestos y Servicios S.A.C.

Cruce X1 y Y3

Tabla

Grafico

Prueba Chi cuadrado

Interpretación:

2 2
Como se observa Chi = 276,651 > X = 26.296 podemos determinar que la
hipótesis 1 es aceptada, debido a que el valor de chi cuadrado es mayor que
2
el dato de la tabla estadística del X para 16 grados de libertad, por tanto se
rechaza la hipótesis nula (H0).
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FUENTES DE INFORMACION

1. Aguilar, & Vargas. (2010). Servicio al cliente. Network de Psicología .

2. AMA. (2012). Obtenido de http://www.marketingpower.com/

3. Barboza, J. (2013). Fidelización. Recuperado el 23 de abril de 2014, de


http://www.altag.net/fidelizacion-el-buen-cliente-

4. Bavaresco. (2006). Proceso metodológico en la investigación: cómo hacer un diseño de


investigación. Editorial de la Universidad del Zulia.

5. Bellido, G. y. (2010). SPSS Analisis de fiabilidad. Recuperado el 22 de Abril de 2014, de


http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf

6. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. Pearson Educación.

7. Berry, L. (2002). Calidad de servicio al Cliente.

8. Bradford, A. (1990). Calidad Total en la Atención al Cliente. En Calidad Total en la Atención al


Cliente. Pautas para garantizar la excelencia en el servicio.

9. Chen, & Popovich. (2003). CRM en las empresas.

10.Chiesa de Negri, C. (2009). CRM: Las cinco pirámides del marketing relacional. Como
conseguir que los clientes lleguen para quedarse. Ediciones Deusto.

11.Cortez, D. (7 de setiembre de 2013). ¿Como se logra la velocidad y rapidez en ventas?


Obtenido de http://dinamicadeventas.blogspot.com/2013/04/como-se-logra-la-velocidad-y-
rapidez-en.html
12.Cronbach, L. (setiembre de 1951). COEFFICIENT ALPHA AND THE INTERNAL STRUCTURE OF
TESTS. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de
http://psych.colorado.edu/~carey/Courses/PSYC5112/Readings/alpha_Cronbach.pdf

13.Cuesta Fernandez, F. (2003). Fidelización...Un paso más allá de la


retención.McGraw-Hill.

14.Degerencia.com. (2013). Obtenido de http://www.degerencia.com/tema/ventas

15.Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis.

16.Dick, A., & Basu, K. (1994). Customer loyalty: Toward an integrated conceptual framework.

17.Dikie, J. (2006). CRM Adoption Rates.

18.Fierro, J. (2010). Métodos cuantitativos en ciencias sociales.

19.Galbreath, J., & Rogers, T. (1999). Customer relationship leadership.

20.(2001). En I. García Valcárcel, CRM: Gestión de la relación con los clientes. FC


editorial.

21.Gestiopolis. (20 de abril de 2014). Obtenido de


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/clienteinternomkt.htm

22.González Arévalo, C. (2010). Gestiopolis. Recuperado el 20 de abril de 2014, de


http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/calidad-por-edwards-deming.htm

23.Harvard Managment Update. (15 de noviembre de 2013). Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/padilla_h_d/capitulo2.pdf

24.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación


Cientifica (Cuarta Edicion ed.). McGraw-Hill.

25.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación


Cientifica. McGraw-Hill.

26.Horovitz, J. (2000). Servicio al cliente.

27.Hunt. (1977). Obtenido de


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3966/fichero/1%252F2.pdf

28.ISO. (1994). Iso 9001.

29.Kotler, P. (2000). Recuperado el 18 de abril de 2014, de


http://www.fidelizarclientes.es/comofidelizar.htm

30.Kotler, P. (2006). Capítulo 5. Creación de valor para el cliente, satisfacción y lealtad. En P.


Kotler, Dirección de Marketing (pág. 145). Pearson.
31.Kotler, P. (2010). Marketing y ventas en el siglo XXI. Obtenido de http://www.marketing-
xxi.com/introduccion-97.htm

32.Kuster, I. (7 de setiembre de 2013). Las nuevas tecnologías aplicadas a la dirección de ventas.


Obtenido de http://www.uv.es/kuster/transpasdoctoventas.pdf

33.Manane, L. (7 de setiembre de 2013). EL CLIENTE: SU VALOR, SATISFACCIÓN, FIDELIZACIÓN,


RETENCIÓN Y LEALTAD. Obtenido de http://www.luismiguelmanene.com/2011/09/01/el-
cliente-su-valor-satisfaccion-fidelizacion-retencion-y-lealtad/

34.Martinez, A. (30 de abril de 2010). mh communications journal. Recuperado el 20 de abril de


2014, de http://mhcommunicationsjournal.wordpress.com/2010/04/30/castello/#_edn10

35.Martinez, G. (2009). Monografías.com. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos21/customer-relationship/customer-
relationship.shtml

36.Muñiz, R. (12 de noviembre de 2013). Tecnicas de ventas y comunicación comercial.


Obtenido de http://www.marketing-xxi.com/introduccion-97.htm

37.Nova Castillo, G. (2005). La Gestión de las relaciones con clientes (CRM) como herramienta
operativa para fomentar el nivel de lealtad de los turistas que visitan destinos turísticos
urbanos .

38.Ortiz, R. (1999). Recuperado el 19 de abril de 2014, de


http://www.fidelizarclientes.es/comofidelizar.htm

39.Peppers, D., & Rogers, M. (1993). En D. Peppers, & M. Roggers, The one to one future.

40.Peppers, D., & Rogers, M. (1990). CRM Series II, Marketing One to one.

41.Peppers, D., & Rogers, M. (1997). Enterprise One to One: Tools for competing in the
Interactive Age. USA.

42.Sindell, K. (2003). CRM a través de internet. Cómo identificar, atraer, atender y retener a los
clientes con ayuda de internet. Ediciones Gestión.

43.Thompson, I. (2006). Clasificación de los clientes actuales y potenciales. Obtenido de


http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html

44.Tschohl, J. (2013). SoyEnterperneur.com. Obtenido de


http://www.soyentrepreneur.com/5605-8-claves-del-buen-servicio-al-cliente.html

45.UDEP. Maestria TI. (s.f.). Obtenido de http://www.ing.udep.edu.pe/maestriaTI/docs/crm

46.Universidad Francisco Gavidia. (s.f.). Recuperado el 23 de marzo de 2014, de


http://www.aulafacil.com/cursofidelizacion/Lecc-1.htm

47.Uribe, C. (Dirección). (2012). Customer Relationship Management [Película].


48.Welch, J. (1990). Fidelización. Recuperado el 12 de abril de 2014, de
http://www.fidelizarclientes.es/comofidelizar.htm

49.Zeithaml, Parasuraman, & Berry. (1993). Calidad de Servicio al cliente.


18

También podría gustarte