UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
“Implementación de un Plan de educación ambiental para la comunidad educativa Liceo
Patagonia Insular. Chiloé- Castro”.
Proyecto para optar a Título de
Profesor de Educación Técnico Profesional
Con Mención en Biología Marina.
Tatiana Alejandra Vera Contreras
PUERTO MONTT – CHILE
2014
DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 2014 UACH-CEC PUERTO
MONTT/ PROFESORES ENSEÑANZA TECNICO PROFESIONAL.
Grupo de trabajo : Tatiana Alejandra Vera Contreras
Coordinador : Tatiana Alejandra Vera Contreras
Editor : Tatiana Alejandra Vera Contreras
Entidad solicitante: Liceo Patagonia Insular -Chiloé y CEC UACH- Puerto Montt.
Título del proyecto : “Implementación de un Plan de educación ambiental para la protección
del entorno local y un desarrollo sustentable en la comunidad educativa Liceo Patagonia
Insular. Chiloé- Castro”.
País : Chile
I INFORMACIÓN GENERAL
Datos de presentación del proyecto
Título del proyecto : “Implementación de un Plan de educación ambiental para la comunidad
educativa Liceo Patagonia Insular”.
País/Área geográfica: Chile. Chiloé- Castro.
Entidades participantes: Liceo Patagonia Insular -Chiloé y CEC UACH- Puerto Montt.
Proyecto presentado por: Tatiana Alejandra Vera Contreras
Año: 2015
II DURACIÓN
Fecha prevista de inicio : Marzo 2015
Fecha prevista de finalización : Diciembre 2015
Periodo total de ejecución (en meses): 10 meses
III FINANCIACION SOCIAL
Costo Total: $ 2.611.060.-
Fondos propios: $1.886.060.- (PME-JEC)
Aportaciones privadas: $350.000.- (SODIMAC)
Fondos públicos: $240.000.- (JUNAEB)
Aportaciones locales: $135.000.- (apoderados)
IV DESCRIPCION DEL PROYECTO
RESUMEN
El Liceo Patagonia Insular ubicado en Castro, en la isla de Chiloé está interesado en fomentar en sus
estudiantes hábitos y conductas responsables que favorezcan la conservación del medio ambiente al
interior del liceo y su entorno local inmediato, con el propósito de lograr aprendizajes más
significativos en torno a la valoración del medioambiente, permitiéndoles desarrollar una capacidad
crítica y reflexiva frente a los problemas ambientales que se vivencian en el propio colegio. Este
proyecto pretende implementar un plan de educación ambiental que refuerce hábitos y conductas
responsables ambientalmente en toda la comunidad educativa, teniendo como uno de los objetivos
incorporarse al SNCAE, a través de la creación de un comité medioambiental, que involucra a todos
los estamentos de la comunidad educativa, contando con el apoyo del equipo directivo, el
compromiso de los profesores para realizar trabajos interdisciplinarios donde se logren establecer en
sus planificaciones (OFT), aprendizajes que aporten en esta materia. Por otra parte incorporar a
charlas, talleres y campañas ambientales no sólo a los estudiantes, profesores, asistentes de la
educación sino también a las familias de los estudiantes ya que ellos juegan un rol importante para
que esto se logre, todo ello en función de que toda la comunidad educativa tome conciencia de lo
importante de la educación ambiental actualmente, no solo al interior del colegio sino como
vinculación con el entorno local que les permite una mejor apropiación y significado por el cuidado,
respeto y protección del medioambiente que nos pertenece a todos.
ANALISIS DE LA SITUACION
El cuidado y la conservación de nuestro entorno son una responsabilidad que compartimos todos los
sectores de la sociedad. Todas y todos tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente sano. Ya
en la Constitución Chilena de 1980 (artículo 19, inciso 8º) se reconoció, por primera vez, el derecho
de las personas a vivir en un medio ambiente "limpio y libre de contaminación", por lo que hoy, debido
a un mayor crecimiento poblacional, productivo y económico que nos hace más demandantes de
alimentos elaborados industrialmente, y gracias al desarrollo tecnológico que nos obliga a tener altas
demandas energéticas, donde caemos en la utilización indiscriminada de los recursos naturales, el
aumento explosivo en el uso de energías como los combustibles fósiles y la ineficiencia en el uso de
la electricidad es que el tema Medioambiental ha pasado a ser primordial para un desarrollo humano
sostenible. Es debido a estas transformaciones sociales y culturales que en Chile en el año 1994 se
promulga la Ley Nº 19.300 Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el año 2010 es
creado el Ministerio del Medioambiente a través de la promulgación de la Ley 20.417, que reformuló la
Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, este Ministerio tiene a su cargo el desarrollo y
aplicación de variados instrumentos de gestión ambiental en materia normativa, protección de los
recursos naturales, educación ambiental y control de la contaminación, entre otras materias.
En diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2005 – 2014
como el “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS)”. La EDS fue impulsada a
través de UNESCO entregando el marco conceptual que acompañó el período, “con un conjunto de
valores, conocimientos, habilidades y actitudes para la formación de una ciudadanía consciente y con
opinión en materias sociales, económicas y ambientales”. Chile en el año 2009 elaboró la Política
Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS), que tiene como objetivo “Formar
personas y ciudadanos capaces de asumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y
disfrutar de una sociedad sustentable y contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que
permitan instalar y desarrollar valores, conceptos, habilidades, competencias y actitudes en la
ciudadanía en su conjunto”, comprometiendo de esta manera a las instituciones educativas como los
principales actores de participación para este proceso, buscando así la formación de ciudadanos
responsables y comprometidos con su medioambiente.
En una tesis elaborada por Llanos (2013) se menciona que la educación medioambiental es una
herramienta fundamental para fortalecer las conductas que favorezcan la conservación de los
recursos naturales. Según la UNESCO-PNUMA (1987) “La educación ambiental debería en forma
simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento,
desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares y presentar
pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones, por lo tanto, apunta tanto al cambio
cognitivo como a la modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de las actividades de
clases y de terreno. Este es un proceso participativo, orientado a la acción y basado en un proyecto
que lleva a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección
ambiental”.
Está claro que los problemas ambientales requieren soluciones, pero estas no dependen sólo de los
diferentes organismos gubernamentales, sino también del aporte de la comunidad a través de
estrategias y acciones que colaboren y reduzcan los impactos negativos en el entorno local, es por
esto que cada uno de nosotros es un factor clave en esta tarea, y es que cada ciudadano tiene que
aportar en forma positiva con acciones que nos permitan mantener una buena calidad de vida, donde
un ambiente limpio, agradable nos permita desarrollarnos libres y saludablemente. De acuerdo al
análisis actual de la problemática ambiental es que me parece interesante trabajar en el diseño e
implementación de un Plan de Educación Ambiental, encaminado a garantizar el desarrollo
sustentable a través de la valorización de los recursos naturales y de estrategias que permitan un uso
eficiente de estos y la concienciación en el uso de las energías utilizadas comúnmente a través de
acciones multidisciplinarias que permitan reforzar aprendizajes y conceptos relacionados con el
medioambiente, fomentar el desarrollo de buenas prácticas ambientales (eficiencia energética,
reciclaje, viveros, compostaje), en el ámbito de un entorno escolar. Entendiendo esta problemática es
que el 2014 ha sido especialmente interesante para el Colegio Patagonia Insular (Chiloé-Castro) que
se ha planteado como desafío instalar como prácticas de aprendizaje el tema del Desarrollo
Sustentable, que como concepto pretende encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, los
requerimientos sociales y culturales de la ciudadanía y la conservación y el cuidado del medio
ambiente.
Es por esta razón que este trabajo se basa principalmente en la implementación de un Plan de
Educación Ambiental que sea un aporte para la comunidad educativa del colegio, incorporando a
todos los componentes educativos; estudiantes, docentes, asistentes de la educación, padres y
apoderados, que a través de estrategias y acciones tanto individuales como colectivas realicen un
impacto positivo en el entorno local fortaleciendo la valorización del cuidado y conservación del
medioambiente, haciéndolos ciudadanos medioambientalmente responsables.
CONTEXTO Y ANTECEDENTES
Colegio Patagonia Insular, ubicado en la Isla de Chiloé, cuidad de Castro, centra su quehacer
educativo en el desarrollo integral del educando, buscando la perfectibilidad del ser humano
comprometido con los valores cristianos para servir de modelo, tanto en su aspecto personal y
familiar. Este proyecto educativo aspira a ser; realista, reflexivo, humano, dinámico, innovador,
participativo, integrador cristiano y formativo. Tiene como principios fundamentales el derecho a la
educación donde, “Todo ser humano tiene derecho a la educación” y se pronuncia por una educación
cristiana desde y para la vida en el ámbito individual, familiar y comunitario, que fomente la dignidad
de la persona humana y la verdadera solidaridad en el proceso de formación cívico-social.
ANTECEDENTES GENERALES
Nombre : Colegio Patagonia Insular
Dirección : Ubaldo Mansilla s/n Pasaje Franciscanos N° 3
Localidad : Sector Gamboa
Comuna : Castro
Provincia : Chiloé
Región : Los Lagos
Teléfono : 065/2532306
RBD : 40455-1
1.-Antecedentes del establecimiento
Actualmente este colegio consta de una matrícula de 35 alumnos en II ciclo Enseñanza Básica, y con
151 alumnos en la enseñanza media Científico – Humanista.
Recursos humanos:
• Se cuenta con una planta docente de 18 profesores de diferentes especialidades, en el
proyecto PIE cuentan con una coordinadora, ayudante de aula y una psicóloga, 2
administrativos y 4 asistentes de la educación.
Infraestructura:
• 7 salas adecuadamente equipadas.
• 1 laboratorio de computación, con un total de 10 computadores con acceso a internet, 1
impresora, 2 escáner, 4 data-show.
• Una biblioteca equipada de acuerdo a normativa vigente.
• Un Programa de Integración Escolar (PIE).
• Una sala de profesores.
• Un casino con cocina.
• Baños para alumnas y alumnos de acuerdo a la normativa vigente.
• Un Baño para profesores
• 5 Oficinas para Dirección, Inspectoría, Encargada admistrativa, Jefe de UTP y sicóloga
• Sala de trabajo PIE
• Patio para la recreación y esparcimiento.
Misión
El Colegio Patagonia Insular es un centro educacional de orientación cristiana que integra en un
equipo de trabajo a la Dirección, profesores, padres, alumnos y asistentes de la educación, con una
clara finalidad de servicio hacia la comunidad escolar. Promovemos la formación de jóvenes con una
sólida preparación académica y valórica, basada en un proceso de aprendizajes que promueva el
desarrollo de competencias, habilidades y actitudes, que les permita aportar, como personas y
ciudadanos, a la sociedad, al mundo laboral y al país.
Promovemos una educación integra de nuestros educandos ; donde valores relevantes como la fe, la
verdad, la justicia y la libertad se conjugan con desarrollo intelectual y acervo cultural, dentro de una
convivencia democrática.
Nuestro colegio tiene como razón esencial de existir; el colaborar con la familia en la educación de
sus hijos y en promover una formación académica de calidad que le permita al alumno o alumna,
continuar estudios superiores e insertarse constructivamente en la sociedad.
Visión
Nuestro Colegio desea en el corto plazo consolidarse como una Institución de alta calidad, donde los
padres, apoderados, alumnos, comunidad en general, nos reconozca como un real aporte a las
necesidades educativas y de formación valórica de la sociedad, además de entregar jóvenes
comprometidos con el quehacer de la comunidad, de valores espirituales que aporten positivamente,
honestamente y entreguen lo mejor de sí.
Objetivos Estratégicos del Establecimiento.
A. Ámbito Educativo y Pedagógico
1.- Fomentar el desarrollo integral de los educandos en sus aspectos intelectual, afectivo, físico,
valórico y espiritual.
2.- Promover el logro de aprendizajes significativos.
3.- Fortalecer el desarrollo psicosocial y espiritual de los alumnos y alumnas.
B. Ámbito de la Gestión y la Organización
1.- Promover las buenas relaciones humanas entre todos los miembros de la Unidad Educativa.
2.- Crear las condiciones técnico-pedagógicas y administrativas de apoyo y estímulo a la labor
docente para la consecución de los objetivos educacionales.
3.- Definir orgánicamente la estructura de funciones e interrelaciones de los estamentos de la
comunidad escolar.
4.- Incentivar las jornadas de estudio y creación profesional, estimulando el perfeccionamiento
profesional de los docentes.
5.- Gestionar a través de los medios posibles, la ayuda a alumnos en situación socio- económica
deficiente.
C. Ámbito de Relación con las Familias y la Comunidad
1.- Fomentar la participación de los padres y apoderados en actividades de índole social, artística y
cultural.
2.- Promover la participación de los padres y apoderados en actividades deportivas y recreativas.
3.- Orientar a los padres y apoderados en actividades que refuercen valores y puedan favorecer el
apoyo pedagógico a sus hijos.
4.- Crear instancias que faciliten la integración de las diversas redes de apoyo externo.
5.- Desarrollar actividades que permitan la integración de la comunidad y participar en los eventos que
ésta propicie.
De acuerdo a los objetivos estratégicos planteados por el establecimiento un Plan de Educación
Ambiental viene a fortalecer cada uno de los ámbitos en los cuales el colegio quiere intervenir para
realizar mejoras educativas a través de un PME SEP. Principalmente porque se evidencia que hay
hábitos y conductas medioambientales insuficientes que podrían mejorar el cuidado y conservación
ambiental de su entorno educativo y local. Siendo este un tema importante para el colegio es que se
plantea que a través de una estructura de un Plan de Educación ambiental, donde quede claramente
establecidos los Objetivos Fundamentales, las Metas Estratégicas y las Acciones Propuestas, que
puedan contribuir a desarrollar hábitos, conductas responsables y conciencia ambiental aportando
significativamente en los aprendizajes de los estudiantes, con el aporte de la comunidad educativa y
la vinculación con el entorno local.
V LOGICA DE INTERVENCION
1.- Objetivos Generales
➢ Implementar un Plan de educación ambiental que desarrolle hábitos y conductas
responsables en los estudiantes que favorezcan la conservación del medioambiente
al interior de la comunidad educativa y su entorno local.
2.- Objetivos Específicos.
➢ Postular al Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos
Educacionales (SNCAE).
➢ Mejorar el ornato y aseo de salas de clases, baños y espacios del Liceo.
➢ Disminuir gastos del Liceo en energías (agua y luz)
➢ Sensibilizar a toda la comunidad Escolar (familias, estudiantes, profesores,
asistentes de la educación) con respecto a la importancia del cuidado
ambiental y el fomentar hábitos ambientalmente responsables.
➢ Difundir iniciativas y actividades ya sean campañas, talleres y charlas que
permitan reflexionar y tomar conciencia de la conservación y cuidado del
medioambiente.
➢ Impartir Taller de Educación Ambiental dirigido hacia los estudiantes de 7° a
2° medio del establecimiento.
➢ Creación de una Plataforma digital con el objetivo de la difusión de las
actividades y acciones ambientales.
MARCO LOGICO
INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN IMPACTOS MEDIOS DE SOSTENIBILIDAD
VERIFICACION
Crear en la ✓ Crear conciencia ✓ Acta de Proyecto cuenta con el
comunidad ecológica en el 100 % conformación Comité apoyo del equipo directivo
educativa del Liceo de la comunidad de Gestión Ambiental. del Liceo, para que se
Patagonia Insular escolar. transforme en un cambio de
(Chiloé) conciencia ✓ Bitácora de reuniones conducta permanente
ecológica frente al del Comité. dentro de la comunidad
cuidado del escolar.
medioambiente.
✓ Acta consejo de
profesores
✓ Fotos de
actividades realizadas
por la actividad
educativa.
✓ Plataforma digital
que difunde actividades
y acciones
medioambientales.
PROPOSITO
Este proyecto tiene ✓ El 100 % de las ✓ Registros de Profesores, asistentes de la
por objetivo salas de clases están verificación de educación estudiantes y sus
contribuir a limpias durante la mantención de salas familias dispuestos a
desarrollar hábitos jornada escolar. limpias. colaborar en los
y conductas lineamientos del proyecto.
responsables que ✓ Existen lugares ✓ Encuestas de
favorecen la agradables para el percepción del aseo y
conservación del esparcimiento y ornato del liceo.
medio ambiente actividades
dentro de la pedagógicas ✓ Registros
comunidad 1. Pequeño jardín fotográficos.
educativa.
2. Invernadero
3. Laboratorio de
Ciencias (acuarios)
4. Hall - Acuario
PRODUCTOS/RESUL
TADOS ESPERADOS
✓ Salas de clases, Hay una mejora Asistencia a Charlas y Profesores con disposición a
baños y espacios en notable en la talleres relacionados ser parte de capacitaciones.
general limpios. limpieza general con el medioambiente.
del Liceo.
✓ Disminución de Se disminuye en Boleta de agua y luz, Alumnos dispuestos a recibir
gastos del LICEO. un 20% los gastos comparables con charlas en temas
en agua y luz. meses anteriores al medioambientales.
proyecto.
✓ Respeto por los Existe un respeto Encuestas de Familias comprometidas con
trabajos por el bien común. satisfacción por parte el Liceo.
relacionados con el (entorno) de la comunidad
aseo. escolar frente a un
cambio de actitud
frente al aseo y ornato
del entorno del Liceo.
✓ Se desarrolla 80% de los
capacidad crítica y estudiantes y sus
reflexión en temas familias, se
Medio sienten motivados
Ambientales. por temas
ambientales.
El 100% de los
profesores y
asistentes de la
educación se
sienten motivados
por temas
ambientales.
ACTIVIDADES
Profesores
✓ Refuerzan 1 Reunión semanal ✓ Acta de reuniones El sostenedor o Director
cuidado con los docentes Profesores encargados facilita el tiempo para charlas
medioambiental. involucrados en la del Plan E. A. y capacitaciones.
implementación
del Plan de
Educación
Ambiental
2 veces por ✓ Registro de visitas y El sostenedor invierte dinero
semestre se talleres y/ o Charlas para los diplomas de
desarrollarán realizadas. asistencia y excelencia.
Charlas técnicas,
invitando a
diferentes
personas e
instituciones
relacionadas con
este tema:
✓ Establecen en sus ✓ Armada de La familia se motiva para
Planificaciones OFT Chile asistir a actividades
para desarrollar relacionadas con el
conciencia mediaoambiente.
ambiental.
Asistentes de la ✓ CONAF
Educación
✓ Importancia del ✓ Encargado
daño ambiental. Medioambiente-
Municipalidad de
Castro.
Alumnos ✓ Científico de la
Comuna
✓ Apropiación de Se realizará
temas ambientales. actividad masiva
con todo el colegio
para los días
✓ Identificación con 1 actividad con la
la escuela. familia por
semestre.
Familia
✓ Conocimiento de
la importancia del
daño
medioambiental.
✓ Contacto con la
escuela.
VI PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIÓN.
CALENDARIO DE LA INVESTIGACION (Carta Gantt)
Primer Semestre
Marzo Abril Mayo Junio Julio
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.- Charlas
Técnicas-
estudiantes
2.- Día de la
Tierra
3.- Sesiones
Comité
Ambiental
4.- Sesiones
Sociabilización
5.- Charla
Asistente de la
Educación
6.- Actividad con
Apoderados
7.- Día del Medio
Ambiente
8.- Taller Medio
Ambiente
9.- Parque
Tantauco
10.- Estación
Biológica Senda
Darwin
CALENDARIO DE LA INVESTIGACION (Carta Gantt)
Segundo Semestre
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.- Charlas
Técnicas
2.- Sesiones
Comité
Ambiental
3.- Sesiones
Sociabilización
4.- Charla
Asistente de la
Educación
5.- Limpieza de
Playa
6.- Actividad con
Apoderados
7.- Taller Medio
Ambiente
8.- Granja
Educativa
Sebatiar
9.-Parque
Nacional Chiloé
10.-
Pinguineras,
Fuerte Ahui,
Faro Corona.
RECURSOS HUMANOS Y ELEMENTOS NECESARIOS
N° Nombre Unidad de medida Cantidad
Recursos Humanos
1 Encargado Taller Medioambiente 1 Profesor 10 horas
2 Docentes: 3 Profesores 3 horas
1.- Ciencias Naturales
2.- Tecnológica
3.- Biología
Materiales de oficina
1 Papel (8 ½ x 11 pulg) Resma 2
2 Papel (8 ½ x 14 pulg) Resma 2
3 Lápices Unidad 20
4 Tintas de impresora Cartuchos 6
Viajes
1 Traslados Viaje (ida y regreso) 6
1.- Parque Tantauco 35 alumnos promedio
2.- Estación Biológica Senda Darwin 2 profesores
3.- Granja Educativa Sebatiar 1 apoderado
4.-Parque Nacional Chiloé
5.- Pinguineras, Fuerte Ahui, Faro
Corona.
2 Colaciones (sándwich, frutas, jugos o 240
bebidas)
Charlas
1 Coffee break (café, té, galletas, 13
canapés)
PRESUPUESTO
El siguiente cuadro presenta la estimación del conjunto de los gastos previstos en la ejecución del
presente proyecto de investigación.
COSTOS DIRECTOS
N° Nombre Unidad de medida Cantidad Valor Total
unitario
Recursos humanos
1 Encargado Taller Persona 12 $22.664 $271.968.-
Medioambiente
2 Docentes: Persona 3 $22.664 $67.992.-
1.- Ciencias naturales
2.- Tecnológica
3.- Biología
Materiales de oficina
1 Papel (21,59 x 27,94 Resma 10 $2000.- $20.000.-
cm)
2 Papel (21,59 x 33 cm) Resma 10 $1800.- $18.000.-
3 Lápices Unidad 100 $120.- $12.000.-
4 Tintas de impresora Cartuchos 6 $14000.- $33.600.-
Tóner Tubo 3 $12500.- $37.500.-
Viajes y colaciones
1 Traslados Viaje (ida y regreso) 5 $120.000.- $600.000.-
2 Colaciones 1 sándwich,2 frutas, 240 $1.000.- $240.000.-
2 jugos o bebidas x
persona
Taller Medioambiente
1 Invernadero Madera, plásticos 1 $200.000.- $200.000.-
2 Flores y hortalizas Plantas y Semillas 2 $20.000.- $40.000.-
3 Insumos para Palas, carretillas, $350000.-
mantención mangueras,
cortadora de pasto
4 Acuarios Mangueras, filtros, 5 $ 40.000 $200.000.-
bombas,
termometros ,
termostatos, peces
5 Materiales de Bidones, baldes, $150.000.-
Laboratorio jarros plásticos, pie
de metro, vaso
precipitados, termo
6 Insumos para trabajar Pinturas, pinceles, $70.000.-
con Reciclaje tijeras,
pegamentos,
lápices
7 Afiches, dibujos Block de dibujos, $50.000.-
lápices de colores y
otros
Sub total gastos directos $2.361.060.-
COSTOS INDIRECTOS
Costos indirectos 12% de los costos directos $283.327.-
Total Proyecto $2.644.387.-
VII EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
Este proyecto se evaluará al término del primer semestre con una jornada especial para este efecto,
donde el encargado del taller Medioambiental dará a conocer, los objetivos logrados, la
implementación del Comité de Gestión Ambiental y las actividades pendientes para el II semestre.
Al comienzo del II semestre el profesor encargado del Taller ambiental, junto con el equipo de
profesores que colaboran en el Plan Educación Ambiental, junto al jefe de UTP, recopilarán la
información y registros de verificación necesarios para lograr la certificación ambiental (SNCAE).
http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/presentacion.html
Al final del II semestre se realizaran encuestas de satisfacción a los estudiantes y apoderados, para
estimar el grado de satisfacción y la percepción en los cambios de actitudes y valoración ambiental.
El equipo directivo en conjunto con los profesores evaluaran este Plan de Educación Ambiental a
través de una jornada para evaluar las actividades realizadas y el logro de los objetivos propuestos.
REVISION BIBLIOGRAFICA
✓
Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable.
Educación para el desarrollo sustentable. Mineduc. Marzo 2013
✓
Información Instituciones Gubernamentales y locales de la X región.
✓ Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de educación. (2012), Plan de Acción
Ambiental. Escuela E- 10 Cadete Arturo Chacón.
✓ Montoya, J. Martín (2010). Plan de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de
los colegios de la Institución La Salle. Universidad de Valencia. Tesis Doctoral.
✓ Llanos, M. (2013). Importancia de la experiencia al aire libre en el conocimiento y
valoración de la flora y fauna local por niños de enseñanza básica en la ciudad de Valdivia,
Chile. Trabajo de titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de
Ingeniero en Conservación de los Recursos Naturales.
✓ Proyecto Educativo Colegio Patagonia Insular- Chiloé Castro.