0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

Alertas de Financiamiento de ADM

El documento describe señales de alerta que pueden indicar financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, como transacciones que involucren a países con problemas de proliferación, bienes incompatibles con el nivel técnico del país destinatario, o rutas de envío indirectas a través de países con leyes débiles de control de exportaciones. También menciona que el financiamiento de la proliferación se refiere a cualquier acto que provea fondos para la adquisición, desarrollo o uso de armas nucleares, químicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

Alertas de Financiamiento de ADM

El documento describe señales de alerta que pueden indicar financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, como transacciones que involucren a países con problemas de proliferación, bienes incompatibles con el nivel técnico del país destinatario, o rutas de envío indirectas a través de países con leyes débiles de control de exportaciones. También menciona que el financiamiento de la proliferación se refiere a cualquier acto que provea fondos para la adquisición, desarrollo o uso de armas nucleares, químicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SEÑALES DE ALERTA

QUE PUEDEN INDICAR


FINANCIAMIENTO DE LA
PROLIFERACIÓN DE
ARMAS DE
DESTRUCCIÓN MASIVA
COMPARTE: CARLOS A
BOSHELL NORMAN

Las organizaciones siguen


diseñando, implementando y
desarrollando los Sistemas de
Prevención contra los delitos de
Lavado de Activos y la Financiación del terrorismo, pero no podemos olvidar que entre
las 40 recomendaciones del GAFI y especialmente en la recomendación N°7 de los
estándares requiere que los países implementen sanciones financieras dirigidas (TFS)
relacionadas con el financiamiento de la proliferación, formuladas en virtud de las
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU o
resoluciones). Las buenas prácticas de la recomendación Nº2 nos indica que el
“Financiamiento de la Proliferación es todo acto que provea fondos o utilice
servicios financieros, en todo o en parte, para la fabricación, adquisición,
posesión, desarrollo, exportación, trasiego de material, fraccionamiento,
transporte, transferencia, depósito o uso de armas nucleares, químicas o
biológicas, sus medios de lanzamiento y otros materiales relacionados
(incluyendo tecnologías y bienes de uso dual para propósitos ilegítimos) en
contravención de las leyes nacionales u obligaciones internacionales, cuando esto último
sea aplicable”, se requiere que los países establezcan una cooperación nacional efectiva
y, cuando corresponda, mecanismos de coordinación para combatir la financiación de la
proliferación de armas de destrucción masiva (ADM). El resultado inmediato y ciertos
elementos del resultado inmediato relacionados con la cooperación y coordinación
nacional tienen como objetivo medir la efectividad de los países para implementar estas
Recomendaciones.
El documento CONPES 442: Política Nacional Antilavado de Activos, Contra la
Financiación del Terrorismo y Contra la Financiación de la Proliferación de Armas
de Destrucción Masiva, en concordancia con los estándares internacionales del GAFI;
aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el pasado
9 de agosto de 2021, plantea en su segundo objetivo específico el Fortalecer el marco
normativo Antilavado de Activos, Contra la Financiación del Terrorismo y Contra la
Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFPADM),
para adaptarlo a los estándares internacionales y subsanar las falencias existentes en
algunos sectores o actividades.
La primera vez que encontramos el término Armas de Destrucción Masiva (ADM) fue en
1937, el entonces arzobispo de Canterbury Cosmos G. Lang, que apelaba a la
responsabilidad cristiana para acabar con el horror generado por los bombardeos en
España y en China por parte de la aviación alemana y japonesa respectivamente. Si bien
en dichos acontecimientos no se utilizaron agentes químicos, bacteriológicos o
nucleares, su capacidad de destrucción mereció tal calificativo.
El término ADM con las implicaciones que hoy lo conocemos se lo debemos según
James Goodby (Brookings Institution) a Vanevar Bush quien en su condición de asesor
presidencial elaboró la expresión “weapons adaptable to mass destruction” le dio el
significado actual. No obstante, es cierto que Cosmos G. Lang ya hizo alguna alusión a
las ADM en relación a las armas químicas utilizadas por los italianos en la Guerra de
Abisinia.
Por su poder de destrucción y el temor que generan, algunos autores, como Terry Terrif,
han señalado cuatro grandes problemas de Armas de Destrucción Masiva (ADM):
a) Su alto costo: Las Armas de Destrucción Masiva (ADM) son caras de adquirir,
mantener e incluso de destruir.
b) Son peligrosas: gracias al inmenso poder de destrucción de las Armas de
Destrucción Masiva (ADM), especialmente de las nucleares, hacen que estos
dispositivos puedan contribuir a alterar el equilibrio de poder los Estados generando así
incertidumbre y desconcierto.
c) No aceptadas por todos los Estados: Aquellos Estados que no poseen armas
nucleares se pueden sentir inferiores y desvalidos frente a las potencias nucleares. En
algunos casos como, India, Pakistán o Israel, los Estados se pueden ver tentados a
desarrollar Armas de Destrucción Masiva (ADM) para asegurarse su supervivencia.
d) Intrínsecamente inestables: El último de los problemas de las Armas de Destrucción
Masiva (ADM) es la inestabilidad. De puertas para fuera ya hemos mencionado que
genera incertidumbre, pero en el plano interior hay que ser especialmente cuidadosos ya
que un colapso del sistema político de las potencias nucleares podría derivar en un
conflicto nuclear de dimensiones mundiales.
Podemos hablar de dos elementos fundamentales que marcan la diferencia entre las
Armas de Destrucción Masiva convencional y la no-convencional.
A. Los Medios de transporte/uso: Mientras que las armas tradicionales de
destrucción masiva utilizan medios convencionales tales como misiles, cohetes,
aviones etc., las armas de destrucción masiva no convencionales hacen alusión
a dispositivos no militares tales como mochilas, sprays o correo postal que se
transportan por medios privados (coches, motocicletas) o públicos (tren, metro,
avión o autobús). Cada vez es más frecuente el uso de nano tecnologías para la
construcción, transporte o ensamblaje de elementos necesarios para la
proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Una mención especial merece los
dispositivos aéreos no tripulados, que en los próximos años se convertirán en
habituales. Por esta razón los UAS deberán ser objeto de especial atención en la
lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva ya que su detección
resulta complicada y sus efectos pueden ser devastadores.

B. Los objetivos: en la Proliferación Tradicional de las Armas de Destrucción


Masiva, en principio los objetivos son militares o al menos relacionados con los
poderes públicos. Sin embargo, en el caso de la proliferación no convencional se
amplían los objetivos incluyendo centros comerciales, congregaciones religiosas
o colegios y hospitales. Esta diferenciación que resulta crucial para combatir este
problema es obviada en los documentos que guiarán la acción de los poderes
públicos en España en materia de seguridad.
Señales de Alerta

Entre los Indicadores de posible financiamiento de proliferación como se menciona en el


Anexo 1 del GAFI 2008 Tipologías Informe sobre Financiamiento de Proliferación
tenemos:

• La transacción involucra a una persona o entidad en un país extranjero con


problemas de proliferación.
• La transacción involucra a una persona o entidad en un país extranjero de interés
de desviación.
• El cliente o la contraparte o su dirección son similares a una de las partes que se
encuentran en listas de "personas denegadas" disponibles públicamente o que
tienen un historial de contravenciones de control de exportaciones.
• La actividad del cliente no coincide con el perfil comercial, o la información del
usuario final no coincide con el perfil comercial del usuario final.
• Una empresa de transporte de carga aparece como destino final del producto.
• El pedido de bienes es realizado por empresas o personas de países extranjeros
que no sean el país del usuario final indicado.
• La transacción implica el envío de mercancías incompatibles con el nivel técnico
del país al que se envía (por ejemplo, un equipo de fabricación de
semiconductores que se envía a un país que no tiene industria electrónica).
• La transacción involucra posibles compañías pantalla (p. Ej., Las empresas no
tienen un alto nivel de capitalización o muestran otros indicadores de empresas
fantasmas).
• La transacción demuestra enlaces entre representantes de compañías que
intercambian bienes, es decir, los mismos propietarios o la administración.
• La ruta de envío es circular (si está disponible) y/o la ruta indirecta de la
transacción financiera.
• La transacción de financiamiento comercial implica una ruta de envío (si está
disponible) a través de un país con leyes débiles de control de exportaciones o
aplicación deficiente de las leyes de control de exportaciones.
• La transacción involucra a personas o compañías (particularmente compañías
comerciales) ubicadas en países con leyes débiles de control de exportaciones o
aplicación débil de leyes de control de exportaciones.
• La transacción implica el envío de bienes incompatibles con los patrones normales
de comercio geográfico (por ejemplo, si el país involucrado normalmente exporta
o importa el bien involucrado).
• La transacción involucra a instituciones financieras con deficiencias conocidas en
los controles ALD/CFT y/o domiciliadas en países con leyes débiles de control de
exportaciones o aplicación débil de leyes de control de exportaciones.
• De acuerdo con la documentación obtenida en la transacción, el valor declarado
del envío obviamente fue subestimado en relación con el costo de envío.
• Inconsistencias en la información contenida en documentos comerciales y flujos
financieros, tales como nombres, compañías, direcciones, destino final, etc.
• Patrón de actividad de transferencia electrónica que muestra patrones inusuales
o que no tiene un propósito aparente.
• Cliente con información vaga/incompleta en la información que proporciona,
resistente a proporcionar información adicional cuando se le consulta.
• El nuevo cliente solicita una transacción de carta de crédito esperando la
aprobación de la nueva cuenta.
• Envíe las instrucciones o el pago de las partes no identificadas en la carta de
crédito original u otra documentación.

No debemos creer que el financiamiento de la proliferación se da para adquirir armas


nucleares, químicas o biológicas, también la encontramos en la aportar parcial o
totalmente para la fabricación, adquisición, posesión, desarrollo, exportación, trasiego de
material, fraccionamiento, transporte, transferencia, depósito o uso de armas nucleares,
químicas o biológicas, sus medios de lanzamiento y otros materiales relacionados y con
estos cambios de contexto como son los conflictos, las áreas de influencia de grupos
narco-terroristas, grupos armados al margen de la ley donde los niveles de exposición
son más altos, sin embrago el terrorismo puede variar su estrategia y operaciones para
cometer su daño, así que a INVESTIGAR este riesgo para que al gestionarlo tengan
claro el nivel de incertidumbre que podría llevar a la afectación de las organizaciones.

Feliz día.

CARLOS ALFONSO BOSHELL NORMAN


Correo: [email protected]
Cel. 3188832376
www.cbconsultoresprofesionales.com
BIBLIOGRAFÍA

GAFI (2008), Reporte sobre el Financiamiento de la Proliferación, GAFI, París


www.fatfgafi.org/topics/methodsandtrends/documents/typologiesreportonproliferationfin
a ncing.html

GAFI (2010), Lucha contra el Financiamiento de la proliferación: informe de situación


sobre el desarrollo y consulta de políticas, GAFI, París
www.fatfgafi.org/media/fatf/documents/reports/Status-report-proliferationfinanciacion.pdf

GAFI (2012), Documento de Buenas Prácticas del GAFI sobre la Recomendación 2:


Intercambio entre las autoridades nacionales competentes información relacionada con
el financiamiento de la proliferación, GAFI, París
www.fatfgafi.org/topics/fatfrecommendations/documents/bestpracticespaperonrecomme
ndation2sharingamongdomesticcompetentauthoritiesinformationrelatedtothefinancingof
proliferation.html

GAFI (2013), Guía del GAFI sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a
nivel nacional, Evaluación de riesgos, GAFI, París
www.fatfgafi.org/media/fatf/content/images/National_ML_TF_Risk_Assessment.pdf

GAFI (2015), Guía para una Supervisión Efectiva con un Enfoque Basado en Riesgo y
Cumplimiento por los Supervisores ALD/CFT del Sector Financiero y las Agencias de
Aplicación de la Ley, GAFI, París www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/RBA-
Effective-supervisionandenforcement.pdf

King's College London (2017), Informe final: Estudio de las tipologías de financiación de
la proliferación de armas de destrucción masiva, King's College London, Londres
https://projectalpha.eu/wpcontent/uploads/sites/21/2017/10/FoP13Octubre2017Final.pdf

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2017), Informe de mitad de período del
Grupo de Expertos presentado de conformidad con la resolución 2345 (2017), Naciones
Unidas, Nueva York
www.un.org/ga/search/view_doc.asp?símbolo=S/2017/742

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2017), Informe final del Grupo de
Expertos presentado de conformidad con la resolución 2276 (2016), Naciones Unidas,
Nueva York www.un.org/ga/search/view_doc.asp?símbolo=S/2017/150

Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, informes sobre la Aplicación del


Congelamiento de Activos Disposiciones de conformidad www.un.org/en/sc/2231/sg-
reports.shtm

También podría gustarte