Casos para actividad de reflexión ética
Principios y artículos vulnerados
1. A consulta asisten los padres de una adolescente de 16 años, Sonia, pidiendo a
la psicóloga, Marta, que los ayude a controlar la conducta de su hija. No confían
en ella porque miente y tiene amigos que ellos no aprueban. Están desbordados
y discuten constantemente con Sonia delante de sus hermanos pequeños (dos
gemelos de 12 años).
La petición de los padres es, junto con que Sonia termine exitosamente los
estudios, que la psicóloga averigüe si la chica está consumiendo algún tipo de
drogas. Los padres no saben como averiguar esto y, cuando le han encontrado
“porros” escondidos Sonia ha dicho que son de unas amigas y que los estaba
guardando para ellas.
Marta tranquiliza a los padres diciendo que atenderá a Sonia, que ella es
especialista en jóvenes y adolescentes (tiene un Máster y varios años de
experiencia) y que “nos reuniremos en un mes, después de ver y evaluar a
Sonia y una vez que haya hecho relación con Sonia y confíe en mi, para
conversar y daros la información que necesitáis para poder manejarla de
manera más adecuada”.
a) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya
cometido más de uno?
Bajo mi opinión, el primer error que comete Marta son las expectativas que
le promete a los padres sin saber aún si va a conseguir ese objetivo y ni conocer a la
paciente “nos reuniremos en un mes, después de ver y evaluar a Sonia y una vez
que haya hecho relación con Sonia y confíe en mi, para conversar y daros la
información que necesitáis para poder manejarla de manera más adecuada”. Pone
un tiempo específico cuando solo han tenido una entrevista, sin saber como se
desarrollará la intervención.
Además se puede ver una manipulación hacia Sonia gracias a su papel como
psicóloga para sacarle la información a su paciente y dársela a sus padres. Esto
podría vulnerar los principios de integridad, fidelidad y responsabilidad.
Por último creo que sería importante dejar claros los límites a los padres y cómo
ella realizaría la intervención, algo que no ocurre.
b) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
Creo que lo que sí que ha hecho correctamente es aceptar el caso, ya que ella
es especialista en jóvenes y adolescentes, tiene un Máster y experiencia.
c) Si pudiéramos reescribir la historia de cada caso, ¿cuál sería el modo de
comportarse éticamente, y orientado al comportamiento profesional de
excelencia, y que se debió haber hecho antes de llegar a esta situación?
Bajo mi perspectiva lo correcto hubiera sido, en primer lugar, atender a los
padres y tener una escucha activa con ellos, atender a sus necesidades y peticiones,
pero sin dar ninguna expectativa, sino comunicarles que es importante que tenga
una entrevista con su hija y valorar si la intervención es posible, sin olvidar que
Sonia debe estar dispuesta a ir a terapia. Una vez supiésemos que Sonia quiere
participar, habría que solicitar un consentimiento expreso para poder informar a
sus padres de lo hablado en terapia. Si niega el consentimiento habría que estudiar
el caso en profundidad para saber si, por ejemplo, se está poniendo en riesgo.
d) ¿Qué principios éticos, de todos los estudiados en los contenidos, se ven
vulnerados en cada caso, si corresponde?
- Privacidad y confidencialidad
-Consentimiento informado y libertad de consentimiento
-Autodeterminación
-Conciencia ética
-Responsabilidad general
-Evitación de daños
e) ¿Qué artículos del código del psicólogo se han vulnerado en cada caso, si
corresponde?
Artículo 6º La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda
deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los
clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia
profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus
intervenciones profesionales.
Artículo 11º El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o
de terceros, la situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión
pueda conferirle sobre los clientes.
Artículo 24º El/la Psicólogo/a debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus
servicios cuando haya certeza de que puedan ser mal utilizados o utilizados en
contra de los legítimos intereses de las personas, los grupos, las instituciones y
las comunidades.
Artículo 25º Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos,
instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información
adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método
utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará
saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de
las personas y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía
Artículo 29º Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las que
su papel y función sean equívocos o ambiguos.
Artículo 32º El/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear falsas
expectativas que después sea incapaz de satisfacer profesionalmente.
Artículo 39º En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un
respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad.
Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el
desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la
autorización del cliente.
Artículo 40º Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de
su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en
datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está
sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser
eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará
porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.
Artículo 44º De la información profesionalmente adquirida no debe nunca el/la
Psicólogo/a servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del
interesado.
2. Manuel es un psicólogo sanitario que atiende a un paciente, Jaime de 32 años,
desde hace 2 meses, en su consulta privada. En el transcurso de la etapa inicial,
el paciente le refiere a Manuel que tiene ideaciones suicidas y que ya ha
planeado cómo quitarse la vida, ya que le han dado un diagnóstico médico que
implica un proceso de deterioro que no desea afrontar.
Manuel le dice que debe tomar medidas profesionales, como llamar a sus
familiares, ponerle acompañamiento y/o pedir hospitalización ya que se
encuentra en peligro.
Jaime se indigna, amenaza con denunciarlo porque
“he confiado en que no dirías nada de esto a nadie… yo pensé que los
psicólogos teníais obligación de guardar fielmente todo lo que se os dice y que
no saldría de aquí lo que yo te dijese” ¡Me has engañado! ¿dónde ha quedado
el secreto profesional?”
Jaime se va de la consulta, indignado. Manuel se queda perplejo, confiando en
que nada de esto “llegará a mayores”, es decir, confiando en que Jaime no se
suicidará.
a) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya
cometido más de uno?
El error que parece haber cometido Manuel es no haber informado
explícitamente sobre el secreto profesional y sus límites. A la par que los conflictos
que pueden surgir entre la confidencialidad y la búsqueda de protección al paciente.
b) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
Hablar con el paciente sobre que en consecuencia del riesgo de su vida se ve
obligado a tomar medidas como la hospitalización, acompañamiento o informar a
sus padres.
c) Si pudiéramos reescribir la historia de cada caso, ¿cuál sería el modo de
comportarse éticamente, y orientado al comportamiento profesional de
excelencia, y que se debió haber hecho antes de llegar a esta situación?
Debería haberle informado de manera explícita que el código deóntologico le
permite comunicar lo hablado en la sesión a terceros en caso de que ponga en
peligro su vida.
d) ¿Qué principios éticos, de todos los estudiados en los contenidos, se ven
vulnerados en cada caso, si corresponde?
-Privacidad y confidencialidad
-Consentimiento informado y libertad de consentimiento
-Conciencia ética
-Responsabilidad general
-Evitación de daños
e) ¿Qué artículos del código del psicólogo se han vulnerado en cada caso, si
corresponde?
Artículo 6º La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a
toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes,
prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional,
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.
Artículo 40º Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio
de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en
datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta
a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido
por el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus
eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.
Artículo 41º Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a
petición del propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo
puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del
interesado y dentro de los límites de esta autorización.
3. Mónica es una psicóloga joven que está haciendo las prácticas de un máster del
área de la psicología educativa en el colegio donde sus hijos estudiaron toda la
educación básica (aunque ahora están estudiando en un instituto). Nadie sabe
esta información, excepto la antigua directora, que se acaba de jubilar.
Su supervisor de prácticas le solicita que realice una investigación de
casuísticas familiares y de problemas de rendimiento en los niños, basándose
en los registros del colegio, al cual le da amplio y total acceso. Mónica se siente
capaz y motivada con esta tarea.
a) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya
cometido más de uno?
Bajo mi punto de vista el primer error que comete es no informar al centro
de que en un pasado sus hijos estudiaron ahí. Aunque se informara a la antigua
directora que se acaba de jubilar, debería haberlo informado a su superior actual, ya
que está quebrantando los principios de integridad, fidelidad y responsabilidad.
Otra problemática que se plantea es el acceso a información confidencial. Deberían
informar a los padres de que ella va a acceder a esos documentos para realizar una
investigación y que ellos la autorizaran.
b) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
Hizo bien en informar a la antigua directora de que sus hijos habían
estudiado en ese colegio.
c) Si pudiéramos reescribir la historia de cada caso, ¿cuál sería el modo de
comportarse éticamente, y orientado al comportamiento profesional de
excelencia, y que se debió haber hecho antes de llegar a esta situación?
Lo más importante sería informar al tutor de su situación, es decir, que sus
hijos habían asistido a ese colegio. Tras esto revisar y debatir si puede realizar todas
las tareas que le había asignado, como la investigación que nombra el texto.
Si es así, convendría solicitar los consentimientos para el uso de la información
necesaria en ella a padres y alumnos.
Por último cabe recalcar que la información que se utilizará será solo la
estrictamente necesaria para llevar a cabo esa investigación.
d) ¿Qué principios éticos, de todos los estudiados en los contenidos, se ven
vulnerados en cada caso, si corresponde?
-Privacidad y confidencialidad
-Consentimiento informado y libertad de consentimiento
-Conciencia ética
-Límites de los Procedimientos
-Responsabilidad general
-Evitación de daños
-Sinceridad y Franqueza
-Honestidad, precisión
e) ¿Qué artículos del código del psicólogo se han vulnerado en cada caso, si
corresponde?
Artículo 6º La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a
toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes,
prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional,
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.
Artículo 19º Todo tipo de material estrictamente psicológico, tanto de
evaluación cuanto de intervención o tratamiento, queda reservado al uso de los/as
Psicólogos/as, quienes por otra parte, se abstendrán de facilitarlos a otras personas
no competentes. Los/las Psicólogos/as gestionarán o en su caso garantizarán la
debida custodia de los documentos psicológicos.
Artículo 29º Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las
que su papel y función sean equívocos o ambiguos.
Artículo 39º En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un
respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente
recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas
para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.
Artículo 40º Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio
de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en
datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a
un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por
el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus
eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.
Artículo 46º Los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos,
entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados durante cierto tiempo, lo
serán bajo la responsabilidad personal del Psicólogo en condiciones de seguridad y
secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.
Artículo 47º Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas,
innecesarias para el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o
profesionales en formación, se requiere el previo consentimiento del cliente.
4. Un psicólogo clínico realiza terapia, desde hace dos meses a una paciente de
sexo femenino. En la última sesión (la octava), la paciente le plantea que
cuando sale de la consulta se va pensando en él, y que suele tener ensoñaciones
acerca de una relación afectiva con él. El psicólogo le plantea que él se siente
igualmente atraído y que le agradece que ponga encima de la mesa esta
situación.
El psicólogo le plantea a la paciente dos opciones: La primera: que, dada la
situación, lo mejor es que terminen la relación terapéutica, la derive a una
colega (mujer), y ellos se den la posibilidad de mantener una relación afectiva
de pareja. La segunda opción, consiste en continuar la terapia de la manera
“más profesional posible” y, al finalizar, darse una oportunidad si es que aún es
posible y se mantiene el interés.
a) ¿cuál ha sido el error del/la psicólogo/a en este caso? ¿puede que haya
cometido más de uno?
Desde mi perspectiva creo que el principal error es que el psicólogo sabiendo
que hay una atracción por parte de los dos, plantee la situación de seguir con la
terapia.
Además de esto, cabe resaltar la situación de poder en la que él se encuentra,
pudiendo aprovecharse de su paciente, en cuanto a la relación profesional o incluso
en la relación de pareja.
b) ¿qué es lo que el/la psicólogo/a ha hecho correctamente en este caso?
Considero que lo correcto ha sido proponerle finalizar el proceso terapéutico
con él y derivarla a una colega, ya que tiene la responsabilidad de ofrecerle una
alternativa y no abandonar a la paciente.
c) Si pudiéramos reescribir la historia de cada caso, ¿cuál sería el modo de
comportarse éticamente, y orientado al comportamiento profesional de
excelencia, y que se debió haber hecho antes de llegar a esta situación?
Lo primero y más importante hubiera sido haber derivado a la paciente en el
primer momento que el psicólogo se siente atraído por ella, no esperar a que la
paciente le cuente sus sentimientos hacia él, como parece haber acontecido por
cómo se relata la situación en el texto.
De todas formas volviendo a la situación en la que la paciente se sincera, él no
debería darle la opción de seguir con la terapia, de hecho también se debería hablar
de la situación de poder en la que se encuentra y el porqué no pueden tener una
relación afectiva.
Tras esto debería derivar a la paciente y colaborar con este de la mejor manera para
realizar un buen tratamiento.
d) ¿Qué principios éticos, de todos los estudiados en los contenidos, se ven
vulnerados en cada caso, si corresponde?
-Responsabilidad
-Integridad
-Respeto
-Conciencia ética
-Límites de los Procedimientos
-Incapacidad
-Responsabilidad general
-Evitación de daños
-Continuidad de la atención
-Resolución de dilemas o problemas éticos
-Reconocimiento de los límites profesionales
-Conflicto de Intereses y Explotación
e) ¿Qué artículos del código del psicólogo se han vulnerado en cada caso, si
corresponde?
Artículo 6º La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a
toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes,
prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional,
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.
Artículo 11º El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio
o de terceros, la situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión
pueda conferirle sobre los clientes.
Artículo 29º Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las
que su papel y función sean equívocos o ambiguos.
Artículo 32º El/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear falsas
expectativas que después sea incapaz de satisfacer profesionalmente.
Artículo 44º De la información profesionalmente adquirida no debe nunca
el/la Psicólogo/a servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del
interesado.
------ o -- o -- O -- o -- o ------
María García Sánchez UNED Calatayud