Página
N° 1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR - INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 10
Av. Entre Ríos 757 1° PISO – BALVANERA - C.A.B.A. - 4381-5271 –
[email protected] – iftsndiez.blogspot.com.ar
TECNICO SUPERIOR EN ANALISIS CLINICOS - PROGRAMA ANALÍTICO
MATERIA: Fisiología humana DURACIÓN: cuatrimestral
DOCENTES: MOREYRA OSVALDO- A y B CARGA HORARIA: 5 hs. semanales
PAVIA NADIA - C
RODRIGUEZ ALICIA -D
VIGENCIA: 2021
FUNDAMENTACIÓN:
La fisiología estudia los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la
realización de sus funciones vitales. La fisiología humana en particular, trata de explicar las características
específicas y los mecanismos por los que el cuerpo humano se comporta como un ser vivo, cómo se nutre,
cómo se mueve, cómo se adapta a diversas circunstancias ambientales, cómo se reproduce.
Esta disciplina es fundamental dentro del plan de estudios de la carrera de Técnico Superior en Análisis
Clínicos, debido a que introduce al estudiante en el estudio del funcionamiento de los diversos aparatos y
sistemas que componen al organismo humano. Mediante la aplicación del método experimental, y el
razonamiento crítico, ejercita al estudiante en la resolución de problemas fisiológicos básicos, sirviendo de
base para los estudios fisiopatológicos.
La asignatura permitirá al alumno, a través de la integración de los conocimientos en fisiología celular y
fisiología de los diferentes órganos y aparatos llegar a un conocimiento completo sobre el funcionamiento del
cuerpo humano.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:
Comprender los mecanismos fisiológicos fundamentales.
Familiarizar al estudiante con la terminología fisiológica básica.
Analizar la organización y el funcionamiento del organismo humano.
Integrar la fisiología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas para interpretar al organismo como
sistema dinámico abierto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Que el alumno sea capaz de:
Definir y describir los procesos fisiológicos fundamentales.
Aplicar el razonamiento biológico y juicio crítico para el análisis e interpretación de los fenómenos
relativos al funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas, su regulación y adaptación al medio
ambiente.
Ejecutar experimentos sencillos, evaluar y analizar sus resultados.
Utilizar adecuadamente el vocabulario actualizado propio de las ciencias biomédicas.
Contribuir a la promoción de la calidad de vida promoviendo hábitos saludables.
Ejercitar el trabajo en equipo y desarrollar la capacidad de autocrítica y de autoevaluación.
Valorar el acceso al conocimiento actualizado mediante la fuente de información científica válida.
Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
Página
N° 2
CONTENIDOS DEL PROGRAMA:
UNIDAD 1: SISTEMA DIGESTIVO
Sistemas y procesos que intervienen en la nutrición. La ingestión y la digestión mecánica y química de los
alimentos. Etapas del proceso digestivo. Organización del sistema. Boca. Faringe. Esófago. Estómago.
Intestino delgado y grueso. Hígado. Páncreas. Glándulas salivales. Fisiología de la digestión. Digestión
mecánica y química. Enzimas del proceso digestivo.
Enfermedades hepáticas. Regulación de la glucemia.
UNIDAD 2: SISTEMA RESPIRATORIO
Respiración, la obtención de la energía. Funciones del sistema. Ventilación pulmonar. Intercambio de
gases. Respiración externa e interna. Órganos que componen el sistema. Fosas nasales. Faringe. Laringe.
Tráquea. Bronquios. Pulmones. Mecánica respiratoria. Fisiología de la respiración. Control de la
respiración. Capacidad pulmonar.
UNIDAD 3: SISTEMA CIRCULATORIO
Sistema circulatorio, fisiología circulatoria, cardíaca y linfática. Corazón: morfología. Pared cardíaca.
Vascularización del corazón. Circuitos sanguíneos. Sistema de conducción y marcapasos fisiológico. El
trabajo del corazón. Control autónomo. Ruidos cardíacos. Presión y tensión arteriales. Vasos sanguíneos.
Proceso de coagulación sanguínea. Hemostasia. Grupos sanguíneos y factor Rh.
UNIDAD 4: SISTEMA UROEXCRETOR
Mecanismos implicados en la eliminación de desechos del metabolismo celular. Regulación del medio
interno. Estructuras que conforman el sistema urinario del hombre, descripción morfológica y funcional.
Riñones. Nefrona. Aparato yuxtaglomerular. Pelvis renal. Uréteres. Vejiga. Uretra. Vascularización e
inervación. Proceso de formación de orina. Regulación hormonal de la filtración glomerular. Regulación
nerviosa de la filtración glomerular.
UNIDAD 5: SISTEMA ENDÓCRINO
El sistema endócrino y la función de control del organismo. Glándulas endócrina, exócrinas y mixtas.
Glándulas que conforman el sistema, hormonas que producen y patologías asociadas. Regulación
hipotálamo-hipófisis y la liberación de neurohormonas. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. El
rol de las hormonas en la homeostasis, el desarrollo y el comportamiento. Alteraciones del
funcionamiento glandular. Hipotálamo. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y
el endócrino. Tiroides. Paratiroides. Epífisis o glándula pineal. Ovarios y testículos. Suprarrenales.
Páncreas: diabetes, hiperinsulinismo. Otros órganos con función endócrina.
BIBLIOGRAFÍA:
TORTORA, G., DERRIKSON, B.: Principios de anatomía y fisiología. Editorial Médica Panamericana. 11°
edición.
GUYTON, Arthur C., HALL, John E: Tratado de Fisiología Médica. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.
Madrid, 10° Ed. 2002.
CINGOLANI, Horacio E, HOUSSAY, Alberto B y col.: Fisiología Humana de Houssay B. A. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires, 7º Ed. Renov. Act. Ampliada. 2002
GANONG, William .F.: Fisiología Médica. Editorial Manual Moderno. México 18° Ed., 2002.
BERNE, RM y LEVY, MN. :Fisiología, Harcourt Mosby, 3° edición, 2001.
Enlaces:
http://www.iqb.es
http://www.saberdeciencias.com.ar
Página
N° 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Clases expositivas.
Lectura comprensiva de textos de la asignatura.
Resolución de ejercicios de aplicación.
Trabajos prácticos de laboratorio.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN:
Instancias de evaluación escrita u oral según se fije.
Se tomarán 1 ó 2 parciales escritos, según se fije.
Se tendrá en cuenta el cumplimiento de la asistencia requerida según el reglamento vigente.
Los estudiantes podrán promocionar la asignatura, siempre y cuando aprueben cada parcial escrito,
con 7 puntos o más.
Aquellos estudiantes que estuvieran ausentes en el parcial, podrán recuperar el examen en las fechas
previstas.
Sólo se podrá recuperar un parcial.
En caso de tener que recuperar un parcial, perderán la posibilidad de promocionar la materia.