0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Instructivo de Identificación de Peligros Y Evaluación de Riesgos para Teletrabajo

Este documento presenta las etapas para realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) en puestos de trabajo remotos. Incluye objetivos, responsabilidades, descripción de etapas e instrucciones para identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles. El empleador debe elaborar una matriz IPER considerando el lugar de trabajo acordado y adoptar medidas para controlar los riesgos evaluados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Instructivo de Identificación de Peligros Y Evaluación de Riesgos para Teletrabajo

Este documento presenta las etapas para realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) en puestos de trabajo remotos. Incluye objetivos, responsabilidades, descripción de etapas e instrucciones para identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles. El empleador debe elaborar una matriz IPER considerando el lugar de trabajo acordado y adoptar medidas para controlar los riesgos evaluados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTRUCTIVO DE IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


PARA TELETRABAJO

1 OBJETIVO:
Estandarizar las etapas para realizar de manera correcta el proceso
de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)
existentes en el puesto del trabajo en el domicilio del trabajador u
otro lugar previamente determinado, con el objeto de determinar
las medidas de ejecución inmediata, preventivas y correctivas.
Es aplicable para los puestos de trabajo determinados por la
organización como aplicables para trabajo a distancia o teletrabajo.

2 RESPONSABILIDADES:
3.1 Etapas de desarrollo de la Matriz de Identificación de
peligros y evaluación de riesgos:

Empleador: Confeccionar la matriz de identificación de 3.1.1 Se deben identificar todas las actividades asociadas al
peligros y evaluación de riesgos laborales. trabajo a distancia Teletrabajo de manera secuencial.
Tomar todas las medidas necesarias para proteger la 3.1.2 Se debe definir si las actividades son rutinarias, es
vida y salud de los trabajadores que presten decir, se ejecutan de forma permanente o habitual,
servicios en la modalidad de teletrabajo. forman parte de ciclos de trabajo etc., o bien son no
Gestionar los riesgos laborales que con motivo de la rutinarias, actividades no periódicas o eventuales que
modalidad de prestación de servicios convenida se en general no son planificadas.
encuentren presentes en el domicilio del trabajador 3.1.3 Se deben identificar la o las tareas, considerando que
o en el lugar que se hubiere acordado para la
prestación de esos servicios. son la unidad última de trabajo, y es donde
principalmente se presentan los riesgos de daño o
Comunicar adecuada y oportunamente al trabajador deterioro de los trabajadores.
las condiciones de seguridad y salud que el puesto
de trabajo debe cumplir. 3.1.4 Se debe identificar el puesto de trabajo asociado a la
actividad/tarea evaluada.
Trabajador: Tomar conciencia de las medidas, métodos de 3.1.5 Se debe identificar el número de trabajadores
trabajo correctos establecidos por la organización en las
Matrices IPER, para evitar accidentes y enfermedades relacionado al puesto de trabajo, segregado por sexo.
profesionales. 3.1.6 Identificar el o los peligros considerando para esto la
Observar una conducta de cuidado de su seguridad metodología GEMA (Gente, Equipos, Materiales,
y salud en el trabajo procurando con ello evitar, Ambiente) relacionado a la ejecución de cada tarea,
igualmente, que el ejercicio de su actividad laboral posibles riesgos y daños que podrían ocurrir, tanto en
pueda afectar a su grupo familiar y demás personas situaciones normales como de emergencia y/o
cercanas a su puesto de trabajo. desastres. Se debe considerar la Ley 21.015 de Inclusión
Laboral para los puestos de trabajos aplicables en el

3 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS:


Teletrabajo.
3.1.7 Una vez definidas las características de los peligros se
debe realizar el proceso de evaluación de riesgos
Una vez que el empleador reciba los “instrumentos de inicial de SST según lo establecido en el apartado N° 6
autoevaluación de riesgos” realizado por cada trabajador, de este instructivo. La evaluación de riesgos es un
deberá elaborar y/o adecuar la matriz de identificación de proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de
peligros y evaluación de riesgos (Matriz IPER) laborales uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado
considerando el lugar de trabajo acordado y teniendo en de los controles existentes, y decidir si el riesgo o
consideración lo siguiente:
riesgos son o no aceptables.

AGREGAMOS VALOR, PROTEGIENDO A LAS PERSONAS www.mutual.cl


3.1.8 Una vez realizada la evaluación y posterior El método de IPER es recomendado principalmente para
clasificación del riesgo, se deben adoptar medidas evaluar los riesgos relacionados a la seguridad, sin embargo,
control de acuerdo con la jerarquía de controles es posible también evaluar los riesgos de salud en el trabajo,
establecida en el apartado 4.4 de este instructivo. aunque se recomienda la utilización de los métodos
descritos en la normativa específica:
3.1.9 Se deben establecer los responsables y los plazos de
ejecución de los controles y/o medidas establecidas Riesgo denominado de “emergencia”: Se deberá aplicar el
(Programa de trabajo). instructivo establecido por la Oficina Nacional de
Emergencias, de acuerdo con la Resolución Exenta N° 190
3.1.10 Una vez que el empleador cuente con la Matriz IPER de de 2017.
Teletrabajo, esta debe ser enviar a su Experto Asesor
de Mutual de Seguridad o ser cargada a través de la Riesgo de tipo higiénico: Se deberán aplicar los
sucursal virtual. protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos por
el Ministerio de Salud para la gestión sistémica de estos,
3.1.11 Respecto del riesgo residual, se deberá cuantificar el y referidos por el D.S. N° 594/99 MINSAL, para los
peligro identificado después de la aplicación de las agentes químicos y físicos.
medidas de control, teniendo en consideración la Riesgos psicosociales: Se deberá aplicar el protocolo de
eficacia de las medidas propuestas. (como, por vigilancia de riesgos psicosociales.
ejemplo; historial de accidentes, enfermedades
profesionales) Riesgos de tipo musculoesqueléticos: Se deberá aplicar la
guía técnica para la manipulación manual de carga en
3.1.12 Del proceso de identificación de peligros y evaluación caso de actividades que involucren manejo manual de
de riesgos se creará un programa de trabajo que carga y/o personas o el protocolo asociado a trabajos
deberá ser evaluado anualmente por el empleador. repetitivos de extremidad superior en caso de que
corresponda.

4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA SST

Una vez identificados los peligros se debe evaluar la magnitud de los riesgos asociados para decidir si estos son o no
aceptables, en función de la PROBABILIDAD (P) de ocurrencia o nivel de EXPOSICIÓN (E) por la CONSECUENCIA (C) o
SEVERIDAD (S) del daño. La Magnitud del Riesgo (MR) se determinará de acuerdo con la siguiente relación:

Para Seguridad Para Salud


MR= (P) x (C) MR= (E) x (S)

AGREGAMOS VALOR, PROTEGIENDO A LAS PERSONAS www.mutual.cl


4.1 Criterios para definir Probabilidad o Exposición:

PROBABILIDAD DE NIVEL DE EXPOSICIÓN (E)


OCURRENCIA (P) (tiempo para posible VALOR
enfermedad)

Improbable de adquirir una enfermedad


profesional. INSIGNIFICANTE
Improbable que ocurra un incidente con lesión. Sin exposición a agentes nocivos, según
evaluación cualitativa del Organismo
Administrador de Ley N° 16744.
1
Posible que ocurra un incidente con lesión. Alguna vez ha ocurrido
en la organización y en otras actividades similares (la organización Probabilidad baja de adquirir una enfermedad
debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente profesional. BAJA
de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar,
considerando el tiempo de exposición al peligro y los antecedentes
Exposición a agentes nocivos. 2
históricos de incidentes ocurridos).

Probable que ocurra un incidente con lesión. Ocurre algunas veces


en el año y en otras actividades similares (la organización debe Probabilidad media de adquirir una enfermedad MEDIO
definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de
este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar,
considerando el tiempo de exposición al peligro y los antecedentes
profesional.
4
históricos de incidentes ocurridos).

Muy probable que ocurra un incidente con lesión y a ocurrido de


manera frecuente (la organización debe definir una cantidad de
veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de ALTO
Alta probabilidad de adquirir una enfermedad
tiempo y fijarla como estándar, considerando el tiempo de
exposición al peligro y los antecedentes históricos de incidentes
profesional. 8
ocurridos).

4.2 Criterios para definir consecuencias y severidad del daño.

CONSECUENCIAS (C) SEVERIDAD DEL DAÑO (S)


(Enfermedad profesional) VALOR

Incidentes sin lesiones importantes. Atención de primeros auxilios, No se produce enfermedad INSIGNIFICANTE
no requiere reposo. Profesional. 1
Incidentes con lesiones (accidentes con tiempo perdido, que genera Alteraciones a la salud reversibles. BAJA
incapacidad temporal). 2
MEDIO
Incidentes con lesiones graves con invalidez parcial. Licencias médicas por enfermedad profesional.
4
Incidentes con lesión muy grave o mortal (invalidez total / muerte). Fatalidad o incapacidad permanente por lesión ALTO
Incidentes que generan accidentes graves y/o fatales. enfermedad profesional.
8
La estimación del riesgo dará como resultado una matriz de decisión que se obtendrá al multiplicar la Probabilidad (P) y la
Consecuencia (C) y la Exposición (E) y la severidad (S), generándose la siguiente matriz:
CONSECUENCIA O SEVERIDAD
INSIGNIFICANTE BAJO MEDIO ALTO
1 2 4 8
INSIGNIFICANTE 1 1 2 4 8

BAJO 2 2 4 8 16
PROBABILIDAD O
EXPOSICIÓN MEDIO 4 4 8 16 32

ALTO 8 8 16 32 64

AGREGAMOS VALOR, PROTEGIENDO A LAS PERSONAS www.mutual.cl


4.3 Valorizar el riesgo:

Obtenida la magnitud de riesgos (MR) por cada riesgo asociado al peligro, se debe proceder a la “valorización del riesgo”,
que es una clasificación que permite comparar el valor de riesgo obtenido con el valor del riesgo aceptado por la
organización. Si el valor obtenido no es aceptable, entonces la organización debe establecer controles que permitan de
manera efectiva eliminar el peligro y reducir el riesgo.

MAGNITUD DEL RIESGO CLASIFICACIÓN DEL CONTROLES


RIESGO

Se considerará como riesgo inaceptable aquel que tenga un valor 8 en


32 a 64 INACEPTABLE
Consecuencia y/o Severidad.
La tarea no se puede ejecutar sin antes aplicar controles que reduzcan la
probabilidad y/o severidad y/o consecuencia y/o la exposición.

Se deben aplicar las medidas de control propuestas. Se debe monitorear y


8 a 16 MODERADO
evaluar su efectividad.

No se requieren controles adicionales a los existentes.


1a4 ACEPTABLE Se pueden realizar las actividades/tareas cumpliendo las medidas de control
dispuestas.

4.4 Determinación y aplicación de controles:

Cuando se proceda a la evaluación de las medidas de control del riesgo en SST, se deberá utilizar la siguiente jerarquía de
controles:

Jerarquía de Controles Ejemplos

I Eliminación del riesgo. suprimir los peligros; aplicar enfoques ergonómicos al planificar nuevos lugares de trabajo; eliminar el trabajo
monótono o el trabajo que causa estrés negativo.

reemplazar lo peligroso por lo menos peligroso; combatir los riesgos para la SST en su fuente; adaptarse al
II Sustitución del riesgo.
progreso técnico (por ejemplo, disminuir los requisitos de voltaje para los equipos).

controlar los riesgos en su fuente tales como: reorganización del trabajo, o ambos, aislar a las personas del peligro;
III Implementación de implementar medidas de protección; reorganizar el trabajo para evitar que las personas trabajen solas, con horas
Controles de Ingeniería. de trabajo o carga de trabajo no saludables.

Reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de métodos de trabajo seguros tales
como: procedimientos; instructivos; normas internas; señalización; actividades de empoderamiento; capacitaciones;
IV Control Administrativo instrucción; charlas; etc., proporcionar instrucciones sobre la manera de informar sobre incidentes, victimización sin
miedo a represalias; gestionar programas de vigilancia de la salud o médica para los trabajadores; realizar cursos
de inducción.
V Uso de Elementos de
proporcionar el EPP adecuado, incluyendo la vestimenta y las instrucciones para la utilización y el mantenimiento
Protección Personal del EPP.

Nota: Los criterios definidos por la autoridad para la jerarquización de los controles, se encuentran contenidos en la
metodología propuesta por Mutual.

AGREGAMOS VALOR, PROTEGIENDO A LAS PERSONAS www.mutual.cl

También podría gustarte