CINEMÁTICA 2D PARTE 2 FÍSICA
Admisiones ESPOL
CAPÍTULO 4 Ing. José David Jiménez M.Sc.
MOVIMIENTO CIRCULAR
MOVIMIENTO EN UN CÍRCULO
Imagine un objeto moviéndose a través de una trayectoria que describe una
circunferencia de radio R medida desde el punto 0.
Se describe como Radio r a la magnitud de un vector radio r definido desde el punto
0 a cualquier punto de la trayectoria circular.
Se describe como Desplazamiento Angular θ como el barrido que hace el vector
Radio (medido desde el punto 0) entre dos puntos de la trayectoria circular.
Se describe como Longitud de arco (S) como la distancia sobre la trayectoria entre
dos puntos A y B.
Estas magnitudes, escalares, se relacionan de la forma:
𝑆 = 𝜃𝑟
Recordemos que S y r están medidas en las mismas unidades de longitud. Por
tanto, θ es adimensional. Aun así se utiliza la definición de RADIANES.
POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO ANGULAR
Se define como posición angular θi al ángulo, medido
en radianes, desde el semieje positivo de las abscisas
hacia donde se encuentre el vector posición radio r.
Se define como desplazamiento angular Δθ al
recorrido que se hace sobre la trayectoria circular
desde un punto inicial y final.
IMPORTANTE:
• si un auto diera la vuelta entera a la circunferencia, su desplazamiento sería cero. Pero su
desplazamiento angular sería 2π radianes.
• Por convención, el sentido antihorario es positivo y horario es negativo.
RAPIDEZ ANGULAR MEDIA E INSTANTÁNEA
Sea una partícula que recorra una trayectoria circular v
donde recorra un arco circular de apertura Δθ en un
tiempo determinado Δt, se define como rapidez angular
media a: v
𝜃𝑓 −𝜃0 ∆𝜃
𝜔= =
𝑡𝑓 −𝑡0 ∆𝑡
Se define como rapidez angular instantánea a:
∆𝜃 𝑑𝜃
𝜔𝑖𝑛𝑠 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
Además: Recuerde:
𝑆 1 La velocidad instantánea es el límite del
𝑑𝜃 𝑑 𝑟 𝑑𝑆 1 𝑑𝑆 𝑣𝑖𝑛𝑠 desplazamiento respecto al intervalo de
𝑟
𝜔𝑖𝑛𝑠 = = = = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑟 𝑑𝑡 𝑟 tiempo. En cualquier punto de la
𝑣𝑖𝑛𝑠 = (𝜔𝑖𝑛𝑠 )𝑟 o simplemente: 𝑣 = 𝜔𝑟 trayectoria es la velocidad tangencial
al movimiento circular.
FRECUENCIA Y PERIODO
Se define como frecuencia f, la cantidad de Se define como periodo T al tiempo que demora
vueltas (o eventos) en un intervalo de tiempo de en dar una vuelta:
un segundo. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑇 = 1 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
Se define como:
Además, se puede relacionar la frecuencia y el
# 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑓= periodo como:
1𝑠
1
Por ejemplo, si una piedra da 100 vueltas en un 𝑇=𝑓
segundo, su frecuencia será de 100 [𝑠 −1 ].
−1
Por ejemplo: La Tierra da 1 vuelta en 24 h, por
Esta unidad 𝑠 se conoce como Hertzio o Hertz tanto, su periodo rotacional es:
[Hz].
86400 𝑠
𝑇= = 86400 𝑠
1
1
𝑓 = 𝑇 = 11.57𝑥 10−6 𝐻𝑧
La rapidez angular también se relaciona
con la frecuencia y el periodo Ꙍ=2πf
VELOCIDAD ANGULAR MEDIA E INSTANTÁNEA
Se puede definir al vector velocidad angular 𝜔
mediante:
Su magnitud: a la rapidez angular Ꙍ (según el caso
rapidez media o instantánea).
Su dirección: perpendicular al plano de giro de la
partícula y siguiendo el criterio de la mano derecha. 𝑣Ԧ = 𝜔𝑥𝑟Ԧ
ACELERACIÓN CENTRÍPETA
Cuando un objeto realiza un recorrido circular S de radio r dicha
partícula tiene una velocidad tangencia Esta va cambiando de
dirección a medida que se desplaza sobre la trayectoria S.
(asumiendo que mantenemos su magnitud constante).
A este cambio, indiferente los puntos que analice en la
trayectoria S, genera una aceleración que siempre esté dirigida
al centro de la circunferencia, paralela al vector cambio de
velocidad. Se conoce como Aceleración centrípeta medida en
m/s2.
𝑣2
𝑎𝑐 = = 𝜔2 𝑟
𝑟
Note que es una magnitud, y que tanto v y ꙍ son valores
instantáneos de un punto en especifico de la trayectoria.
EJERCICIO
El transbordador espacial sigue una órbita circular a 220 km de la superficie terrestre y hace
una revolución alrededor de la Tierra cada 89 min. Calcule la rapidez angular, la rapidez
tangencial y la aceleración total del transbordador con respecto al centro de la Tierra.
Radio de la Tierra = 6.4 x 106 m
EJERCICIO
Las llantas de un automóvil tienen 60.0 cm de diámetro y las mismas realizan 40 revoluciones
mientras el automóvil se desplaza a velocidad constante durante 10.0 s. Se pide:
a) Determinar el período de rotación de las llantas.
b) La frecuencia de rotación de las llantas.
c) La rapidez angular de las llantas.
d) La rapidez tangencial de un punto de la periferia de las llantas.
e) La magnitud de la aceleración centrípeta de una partícula de la periferia de las ruedas.
EJERCICIO
Un engranaje A es impulsado por un motor eléctrico a 1750 RPM y este engranaje A transmite movimiento
a un engranaje B, como se indica en la figura. Indicar si cada alternativa es verdadera o falsa y escribir su
justificación respectiva en cada caso.
a) En el punto de contacto entre los engranajes A y B las rapideces tangenciales son diferentes.
b) El engranaje A tiene mayor rapidez angular que el engranaje B.
c) En el centro del engranaje B, la rapidez lineal es cero.
d) En el centro del engranaje B, la rapidez angular es cero.
e) Una partícula ubicada en la periferia del engranaje A tiene mayor aceleración centrípeta que una
partícula ubicada en la periferia del engranaje B.
EJERCICIO
El sistema de transmisión de movimiento consiste en dos poleas A y B, con radios RA= 20.0 cm y
RB = 30.0 cm, respectivamente. Se conoce que la polea A se acopla concéntricamente con el eje
de un motor eléctrico que gira a 1750 RPM. Con esta información se pide:
a) Determinar la rapidez angular de la polea B en RPM.
b) Determinar la rapidez tangencial de un punto X.
c) Determinar la magnitud de la aceleración centrípeta del punto X.
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y
UNIFORMEMENTE VARIADO
ACELERACIÓN ANGULAR
Se asumía que la partícula analizada
mantenía su rapidez tangencial constante
(lo que implica una rapidez angular
constante por V=r).
Ahora, asumiendo que estos valores
cambian con el tiempo, se establece como
aceleración angular α al vector cuya
magnitud es la variación de la rapidez Es decir:
angular en un intervalo de tiempo. ∆𝜔 𝜔𝑓 −𝜔0
𝛼= =
Su dirección esta dada por la variación ∆𝑡 𝑡𝑓 −𝑡0
de la velocidad angular. Además, se define como aceleración
angular instantánea a:
∆𝜔 𝑑𝜔 𝑑2 𝜃
𝛼𝑖𝑛𝑠 = lim = =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 2
ACELERACIÓN TOTAL
Si existiera un cambio en la rapidez angular, existirá un cambio en la rapidez lineal.
Se define como aceleración tangencial a la variación de la rapidez lineal.
Se puede calcular la aceleración TOTAL a la suma vectorial de estas dos aceleraciones.
𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑡
MOV. CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO
Asumiendo que una partícula se mueve en una
trayectoria circular y que la rapidez angular cambia
uniformemente en iguales intervalos de tiempo.
∆𝜔 𝜔𝑓 −𝜔0
𝛼= = entonces:
∆𝑡 𝑡𝑓 −𝑡0
𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 ∆𝑡
Si recordamos las ecuaciones de MRUV se puede hacer
un paralelismo:
𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 ∆𝑡
1 2
𝜃 = 𝜃0 + 𝜔0 ∆𝑡 + 𝛼 ∆𝑡
2
𝜔2 = 𝜔𝑜2 + 2𝛼 ∆𝜃
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Asi como MRU es un caso particular del MRUV, se tiene que
el MCU es un caso particular de MCUV cuando la
aceleración angular es cero.
Por tanto, las ecuaciones serían:
1. 𝜔 = 𝜔0 + 0 ∆𝑡 → 𝜔 es constante en dirección y
magnitud.
2. 𝜔2 = 𝜔𝑜2 + 2(0) ∆𝜃 → 𝜔 es constante en magnitud.
1 2
3. 𝜃 = 𝜃0 + 𝜔0 ∆𝑡 + 2
(0) ∆𝑡
Implica que:
𝜽 = 𝜽𝟎 + 𝝎𝟎 ∆𝒕
EJERCICIO
Una partícula se mueve desde el punto P1 hasta el punto P2 en una pista circular de
radio R = 3.0 m en 0.50 s, como se indica en la figura. Si θ1 = 15º y θ2 = 45º, determine:
a) El desplazamiento angular.
b) La rapidez angular.
c) La distancia recorrida por la partícula.
EJERCICIO
Un ciclista viaja a una velocidad constante de 60.0 km/h. Si el diámetro de las
llantas de la bicicleta es 80 cm. Si el ciclista se mueve a velocidad constante
durante 40 minutos. Calcule:
a) la rapidez angular de una llanta de la bicicleta.
b) el período de rotación de una llanta.
c) la frecuencia de rotación de una llanta.
d) la magnitud de la aceleración centrípeta de un
punto de la periferia de la llanta.
e) el desplazamiento angular en radianes y grados.
f) el desplazamiento angular en revoluciones.
g) la distancia total recorrida por el ciclista en ese
tiempo.
MCU Y MCUV
EJERCICIO
El disco mostrado en la figura está
acoplado concéntricamente a un motor
eléctrico que está girando a 1250 rpm
en sentido anti horario El motor
eléctrico se apaga y empieza a
disminuir su rapidez angular. Escoja la
alternativa en la que se indique la
velocidad y la aceleración de una
partícula que se encuentra en la
periferia del disco mientras está
disminuyendo la rapidez. Explique su
respuesta.
EJERCICIO
Se enciende un ventilador cuyas aspas tienen un radio de 25.0 cm y en un tiempo de 10.0 s el
ventilador alcanza una velocidad de 1250 RPM, con aceleración angular constante. A los 10.0
segundos, se pide:
a) Determine la rapidez angular en rad/s.
b) Determine la rapidez tangencial de una partícula ubicada en el extremo de las aspas.
c) Determine la magnitud de la aceleración centrípeta de la partícula antes mencionada.
d) Determine la magnitud aceleración tangencial de la partícula.
e) Determine la magnitud de la aceleración total que experimenta la partícula.
EJERCICIO
Una piedra de afilar herramientas de 30.0 cm de diámetro está acoplada concéntricamente con
el eje de un motor eléctrico. Si un trabajador enciende el motor, el mismo que parte desde el
reposo, a los 10.0 segundos alcanza una rapidez angular de 20.0 rad/s. En este tiempo,
determine:
a) La aceleración angular de la piedra de afilar.
b) El desplazamiento angular de la piedra de afilar
c) La rapidez tangencial de un punto ubicado en la periferia del disco.
d) La magnitud de la aceleración centrípeta de un punto de su periferia.
e) La aceleración tangencial de un punto de su periferia.
EJERCICIO
Las aspas de un ventilador tienen 20.0 cm de radio y están acopladas a un motor eléctrico que
parte del reposo y en 20.0 s alcanza la primera velocidad de 500 RPM, después de 10 s alcanza
la segunda velocidad de 1000 RPM y finalmente después de 5.0 s alcanza la tercera velocidad
de 1750 RPM, se pide:
a) Determinar la aceleración angular para cada etapa del ventilador en rad/s2.
b) Determinar el desplazamiento angular en cada etapa en radianes.
c) Determinar la máxima aceleración centrípeta que experimenta un punto
de las aspas del ventilador.
RETROALIMENTACIÓN Prueba de Lectura 2
Cap. 4: Cinemática 2D
FIN Parte 3