0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas3 páginas

UNIDAD 3 Los Fenomenos Del Poder

Este documento define y analiza los conceptos de poder. Explica que el poder no es una sustancia sino una relación determinada históricamente que se ejerce a través de puntos de apoyo y relaciones desiguales. Explora las modalidades puras de poder como la dominación, autoridad y dirección, según autores como Weber y Foucault. También analiza conceptos como la correlación de fuerzas, la lucha, estrategia y táctica en el ejercicio del poder.

Cargado por

Juss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas3 páginas

UNIDAD 3 Los Fenomenos Del Poder

Este documento define y analiza los conceptos de poder. Explica que el poder no es una sustancia sino una relación determinada históricamente que se ejerce a través de puntos de apoyo y relaciones desiguales. Explora las modalidades puras de poder como la dominación, autoridad y dirección, según autores como Weber y Foucault. También analiza conceptos como la correlación de fuerzas, la lucha, estrategia y táctica en el ejercicio del poder.

Cargado por

Juss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Unidad 3- "Los fenómenos del poder" Giménez G.

(1981)

¿Qué es el poder?

El poder no es una "substancia" ni una "esencia", sino un concepto


relacional históricamente determinado. No es algo que se pueda
adquirir, arrebatar o compartirse, algo que se pueda conservar o
dejar escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos de
apoyo y dentro de un jue de relaciones desiguales y móviles.

Estas configuraciones móviles del poder varían cualitativamente


según las diferentes formaciones sociales que se han dado en la
historia. La historicidad es la primera característica del poder.

Poder es la posibilidad de realizar algo, es estar en condiciones de


reunir los medios para lograr un fin. No sólo capacidad de hacerlo
por sí mismo, sino también por medio de otros.

El poder y sus modalidades

De lo anterior surge que el poder supone alguna forma de dominio


sobre los otros y la emergencia de disimetrías y desequilibrios en las
relaciones sociales.

Según Max Weber:” Poder “significa la probabilidad de imponer la


propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda
resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad".

Según Foucault: "poder es el nombre que damos a una situación


estratégica compleja en una sociedad determinada". Se presentan
tres modalidades puras de poder: la dominación, la autoridad y la
dirección. Estas modalidades sólo poseen un valor analítico, ya que
el poder real que puede observarse es de naturaleza generalmente
mixta.

La dominación

La dominación es una modalidad de poder cuyo medio específico es


la fuerza, entendida como el uso o la amenaza de la violencia física.
A la dominación le responde un tipo de sumisión basado, no en el
consentimiento, sino en el temor o en el terror. La reacción
específica contra este tipo de poder es la rebelión, que puede ser
activa o pasiva. La sanción sólo puede ser la represión física y, en los
casos límites, el exilio y la muerte. La condición primera de la
dominación no es la legitimación ideológica, sino el control y la
vigilancia permanentes.

La autoridad es una modalidad de poder que se funda en un sistema


de creencias compartidas, que constituyen para el grupo, la fuente
de legitimación de las jerarquías de decisión y de mando, así como
de la obligación de someterse a las reglas establecidas. El medio
específico de que se vale esta modalidad de poder son las ideologías
de legitimación, generadoras de consenso social. A la autoridad
corresponde una forma de sumisión que puede llamarse
asentimiento y suele presentarse dentro de un contexto
fuertemente subjetivo que va del simple respeto al fanatismo y la
obediencia ciega, pasando por la convicción y el entusiasmo. La
forma característica de reacción contra la autoridad es el disenso,
cuyas figuras típicas son el desacuerdo ideológico, la ruptura y el
cisma. La sanción sólo puede ser de orden ideológico y sus
principales formas son la excomunión y la condena en nombre de la
ortodoxia.

El poder político: dictadura y hegemonía

Según Gramsci, la "supremacía" de un grupo social sobre otros se


manifiesta de dos maneras: como dominación o coacción, cuyo caso
límite es la dictadura y como dirección intelectual y moral por vía del
consenso. En este caso se habla de hegemonía, que significa por una
parte una capacidad de dirección política que supone la capacidad
de interpretar y representar eficazmente los intereses de los grupos
afines y aliados, cuya confianza y apoyo se conquistan de este
modo; y por otra la capacidad de crear en torno a sí una unidad o al
menos una convergencia ideológico- cultural generadora de
legitimación y de consenso.

La hegemonía no es sólo un hecho político, sino moral y cultural que


pone en juego una concepción del mundo.

Críticas al poder weberiano


Conciben al poder en términos de relaciones intersubjetivas, por lo
que pretenden explicar fenómenos de la sociedad global a partir de
sus componentes más elementales. El poder tiene como base y
fundamento una estructura objetiva de desigualdad social. Definir el
poder por referencia a posiciones estructurales y no a sujetos
permite explicar porque es posible cambiar totalmente el personal
de la dominación, sin variar la relación de poder en lo más mínimo.

Conceptos en el ejercicio del poder

Correlación de fuerzas: es el equilibrio provisorio resultante de la


desigualdad de situación y de potencial de poder entre dos o más
protagonistas enfrentados entre sí. Toda correlación de fuerzas es a
la vez resultado de luchas anteriores y condición de surgimiento de
nuevas luchas.

Lucha: no es más que la confrontación en acto entre protagonistas


dotados de un determinado potencial de poder en el marco de una
determinada correlación de fuerzas con el objeto de modificar esta
correlación en sentido favorable sea al polo dominante, sea al polo
dominado. La lucha es la forma principal, aunque no exclusiva, del
ejercicio de poder. Los procesos de lucha, se desarrollan bajo
modalidades relativamente racionales que se denominan estrategias
y tácticas.

La estrategia es el arte de elaborar decisiones conformes a la


promoción o defensa de un interés, tomando en cuenta el sistema
de intereses confrontados y las posibilidades de decisiones y de
defensa de los demás intereses. Táctica es una estrategia a corto
plazo orientada al logro de objetivos coyunturales que se relacionan
sólo mediatamente con los intereses fundamentales en juego.

Los objetivos estratégicos tienden a ser estables y permanentes


(largo plazo) mientras que las tácticas pueden ser, no sólo variables,
sino también contradictorias.

También podría gustarte