0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas68 páginas

Derecho Administrativo Y Procesal Administrativo Leyes: Clase No 1 - 16 Julio 2022

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo y procesal administrativo en Guatemala. Resume las principales leyes relacionadas y define conceptos clave como administración pública, derecho administrativo, sus características y principios. También describe los diferentes tipos de administración y sistemas de derecho administrativo.

Cargado por

Edson Bol Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas68 páginas

Derecho Administrativo Y Procesal Administrativo Leyes: Clase No 1 - 16 Julio 2022

Este documento presenta una introducción al derecho administrativo y procesal administrativo en Guatemala. Resume las principales leyes relacionadas y define conceptos clave como administración pública, derecho administrativo, sus características y principios. También describe los diferentes tipos de administración y sistemas de derecho administrativo.

Cargado por

Edson Bol Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL ADMINISTRATIVO

LEYES
1. Código municipal
2. código tributario
3. ley del IGSS
4. ley de desarrollo urbano y rural
5. ley de acceso a la información pública
6. ley de contrataciones del Estado
7. ley de la SAT
8. la y de lo Contencioso administrativo
9. ley de probidad y responsabilidades de funcionarios y empleados públicos
10. LIC SARA BERREONDO BAC
CLASE NO 1 - 16 JULIO 2022

ADMINISTRACION
Proviene del latín administratione = acción de administrar
Acción de prever, organizar refiriéndose como la acción o actividad que busca servir

acuden al significado etimológico de “Administración” proviene del latín “Administratione”


que significa acción de “administrar” y a su vez, “administrar” que se descompone en “ad” y
“ministrare” significa “servir”; por tanto, se deduce, la definición etimológica presenta la
administración como la acción o actividad que busca servir

Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.”

Es toda actividad humana planificada para alcanzar determinados fines humanos.”

TITULO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Definición:
La administración pública es el procedimiento que se realiza en las instituciones, organismos o
entes públicos, que perciben los recursos necesarios por parte del poder público con la
finalidad de atender los intereses de la ciudadanía, al igual que sus bienes y acciones para
garantizarles su bienestar siguiendo un orden jurídico.

Es el medio por el cual se cumple el fin principal del Estado, que es la satisfacción de los
intereses colectivos, la Administración Pública debe entenderse desde el punto de vista formal
como el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios
necesarios para satisfacción de los intereses generales y que desde el punto de vista
MATERIAL es la activada de este organismo considerando en sus problemas de gestión y de
existencia propia tanto en sus relaciones como otros organismos semejantes como con los
particulares para asegurar la ejecución de su misión.”
El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin
(bienestar general), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la
Administración Pública par lograr el Bienestar General), regulado en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.”
Comprende el conjunto de órganos del sector público conformados para realizar la tarea de
administrar y gestionar organismos, instituciones y entes del Estado.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


1.ÓRGANO ADMINISTRATIVO:
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o
el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
2. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
Esta actividad se desarrolla a través de la función administrativa, en la que queda incluida la
prestación de los servicios públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el
logro de su finalidad.
3. FINALIDAD:
La finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en general,
elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que
establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo
es el Bien Común.
4. EL MEDIO
El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien
común es el Servicio Público.

CLASES DE ADMINISTRACIÓN:
 DE PLANIFICACIÓN: “Implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los métodos
y técnicas de las necesidades y la soluciones a esas necesidades. Es en general la
planificación, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las necesidades.”
 EJECUTIVA: Es aquella que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal para
poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas.
 CONSULTIVA: Consiste en las opiniones de personas versadas en determinada ciencia
o área del conocimiento a través de dictámenes.
 DE CONTROL: Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de
conformidad con las normas establecidas, se trata de órganos con independencia de
funciones.
 Control interno: El que se realiza internamente dentro de la Administración
Públicas, por los órganos superiores sobre los subordinados.
 Control directo: El que ejerce los particulares sobre los actos de la Administración
Pública a través de los Recursos Administrativos
 Control judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia. Es el medio de
control de los órganos administrativos. Ejemplo: El Recurso de lo Contencioso
Administrativo.
 Control constitucional: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que en la
Administración Pública no se violen con sus actos los preceptos y garantías
constitucionales.
 DE GOBIERNO: Es importante indicar que es gobierno: es el conjunto de órganos e
instituciones que controlan y administran el poder del Estado. Es decir dirige, controla
y administra el aparato estatal. buscan facilitar condiciones mínimas de vida a sus
ciudadanos (salud, vivienda, alimentación y educación) y asegurar el cumplimiento de
los derechos y deberes establecidos en la Constitución.

DERECHO ADMINISTRATIVO
La rama autónoma del Derecho público que regula la actividad administrativa en cuanto a su
organización y funcionamiento de las personas públicas.”

Es el conjunto de conocimientos sistematizados y unificados sobre las normas, fenómenos e


instituciones sociales, relativas a la administración publica de los Estados en su interconexión
sistemática, en búsqueda de principios generales, con un método propio de investigaron y
desarrollo

conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la administración

El Derecho Administrativo se ocupa de estudiar la administración pública y concretamente al


Poder Ejecutivo; en tanto que la ciencia de la administración la estudia desde el punto de vista
objetivo o material, analizando a la acción general de los órganos del Estado en materia
Administrativa

El derecho administrativo es el conjunto de reglas jurídicas a la acción administrativa del


Estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus relaciones

Es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de derecho público, la
función administrativa y la estructura de la administración publica, también estudia las
relaciones se que dan entre la administración y los particulares, relaciones entres los mismos
particulares, las relaciones interroganticas, y su control que incluye la protección judicial de
los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le afectan al administrado

SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO (SISTEMA ANGLOSAJÓN Y SISTEMA FRANCÉS):


 EL SISTEMA ANGLOSAJÓN: También llamado “sajón imperante” principalmente en
Inglaterra y donde no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la
administración pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el
derecho común, es decir por el derecho civil.
 SISTEMA FRANCÉS: Surge gracias a la Revolución Francesa, la cual cambio todo el régimen
monárquico, por ende el sistema administrativo existente, naciendo el derecho
administrativo como un derecho especial que regula las relaciones que se dan entre la
administración pública y los particulares, y las que se dan entre las mismas instituciones
administrativas.

GUATEMALA: abarca el sistema francés porque tenemos una disciplina especial así como
el derecho administrativo, la rama regulada entre estados es el derecho administrativo
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
(derecho joven, no codificado, derecho subordinado, derecho autónomo, derecho
dinámico):
 ES UN DERECHO JOVEN: El derecho administrativo es relativamente nuevo, de
reciente creación, parte del último cuarto del siglo diecinueve. surge con la Revolución
Francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de derecho.
 NO HA SIDO CODIFICADO: La codificación implica la creación de una Ley única que
regule todo lo relacionado con una materia, con una visión de conjunto en forma
completa y coherente.
 ES UN DERECHO SUBORDINADO: Depende de una ley superior, en este caso la
constitución y demás leyes constitucionales.
 DERECHO AUTÓNOMO: Es autónomo por la especialización y relaciones que regula,
basados en el principio de normatividad que lo informa.
 DERECHO DINÁMICO: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que
desarrolla la administración pública que se encuentra en constante cambio, más que
todo en los procedimientos.

VER ARTICULOS CPRG 175, 204, 44

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Establece que todo acto emanado de un poder público
debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y no a las
subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
 PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: Este principio está reconocido en el artículo 221 de la
Constitución Política de la República, y tiene por objeto que toda actividad
administrativa debe someterse a la ley y a los principios generales del derecho, por lo
que su alcance es más amplio que el principio de legalidad.
 PRINCIPIO DE PETICIÓN: Conforme el artículo 28 constitucional, todos los habitantes
de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente,
peticiones a la autoridad, quien está obligada a tramitarlas y deberá resolver conforme
la ley.
 PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL INTERÉS PÚBICO SOBRE EL INTERÉS PRIVADO: La
prevalencia del interés general sobre el particular se refiere a la consideración de
preponderancia de lo social por encima de lo individual. Los intereses de la comunidad
priman sobre los de los individuos, pero deben realizar fines que a todos beneficien.
las Administraciones Públicas son las encargadas de ejecutarlo y protegerlo.
 PRINCIPIO DE CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: La aplicación
del principio de juridicidad implica someter los actos, decisiones o resoluciones de la
administración pública al derecho.
CLASE NO 2 - 23 JULIO 2022

FUENTES DEL DERECHO

La palabra fuente se deriva del latín Fons fontes

HUGO CALDERON INDICA: que las fuentes del derecho administrativo son lasfuentes de
producción del mismo, en el que se manifiestan los principios y normas propias y que regulan la
administración publica y la actividad que desarrolla, los medios para realizarla y las realizaciones
jurídicas que genera

Y concluye que fuente del derecho administrativo, son todas aquellas circunstancias, actos, hechos
de dónde surge el Derecho Administrativo, son el lugar de nacimiento y punto de partida del
derecho

ESTRUCTURA DE LA ADMINSITRACIÓN PUBLICA:

Organismo ejecutivo, legislativo y judicial

LEER SOBRE EL RECURSO DE REVOCATORIA

CLASE NO 2 - 23 JULIO 2022


FUENTES DEL DERECHO DESDE DOS PUNTOS DE VISTA

1. MATERIALES: Principios que de alguna forma inspiran el derecho (la exigencia de la moral,
o el derecho natural, las concepciones políticas, económicas y sociales); forman un
conjunto de elementos y situaciones de diferente condición que impulsan la creación de
las normas jurídicas

2. FORMALES: De conformidad a la doctrina Kelseliana que solo el derecho puede ser fuente
del derecho, constituyen el derecho aplicable, son el derecho escrito o legislación, la
costumbre, la jurisprudencia y la doctrina jurídica.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

1. FUENTES DIRECTAS
“Crean el derecho, sus procedimientos se fundan en el derecho positivo como la ley, el
reglamento, los tratados y convenios de carácter internacional

2. FUENTES INDIRECTAS
Las que interpretan el derecho, como la jurisprudencia y la doctrina científica
CPRG, reglamentos, leyes ordinarias

FUENTES SUPRANACIONES Y FUENTES NACIONALES

AGUSTIN GORDILLO

FUENTES SUPRANACIONALES: Lo supranacional implica que en el ordenamiento jurídico no solo


existen normas internas que regulan la función administrativa por el contrario existen normas, a
través de los tratados y convenios internacionales que tienen contenido administrativo que son
fuente importante

FUENTES NACIONALES: fuentes directas, CPRG ordenamiento jurídico y reglamentos

Constituye una parte del ordenamiento jurídico, el que esta integrado por todas aquellas normas y
principios que regulan el aspecto orgánico y material de la administración publica

FUENTES NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. EL ORDENAMIENTO JURIDICO ADMINISTRATIVO


Constituye una parte del ordenamiento jurídico, el que está integrado por todas aquellas
normas y principios que regulan el aspecto orgánico y material de la administración
publica
Es decir al derecho positivo de un país el que se refiere a lo civil, penal y administrativo
Todo el cuerpo de leyes que forman parte de un país

El ordenamiento jurídico equivale al derecho objetivo


El ordenamiento jurídico se divide en partes u ordenamientos jurídicos parciales, como
son el ordenamiento jurídico penal, Civil, laboral, ETC.

ORDENAMIENTO JURIDICO ADMINISTRATIVO:


Las normas jurídicas primarias que crean, otorgan o regulan el poder administrativo
constituyen el ordenamiento jurídico administrativo

2. LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA


La caracterización de la constitución, hay que estudiarlo desde dos puntos de vista:
a) FORMAL como el conjunto de normas sancionadas por el procedimiento establecido
para esos efectos (originariamente por una Asamblea Nacional constituyente9 su
reforma también por el procedimiento establecido en la misma ( congreso o Asamblea
Nacional Constituyente )
b) MATERIAL como un conjunto de disposiciones Fundamentales que se refieren a la
organización del Estado (parte orgánica) y las normas relativas a los derechos
individuales (la parte dogmática)
c) DIRECTAS
d) INDIRECTAS

LE FUENTE FORMAL Y DIRECTA DE MAYOR JERARQUIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO y de


todas las ramas de la ciencia jurídica es: la Constitución, ley suprema del Estado de Guatemala.

CARACTERES DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES como fuentes del derecho administrativo:

a) Que en la normas constitucionales se encuentra implícito la personalidad jurídica del


Estado y de la administración publica
92, 82, 140 al 143 constitucional
140 se relaciona con el 15 codigo civil

b) En la constitución se definen las formas de Estado y de gobierno que se adopta 140


constitucional

Republicano, democrático (El pueblo tiene la potestad) y representativo (el pueblo elige quien
los representa por medio de un procedimiento)

c) Se regula con rigor la actividad que desarrollan los organismos del Estado y de la
administración pública en general
Ver art 157 al 181 de la constitución política de la república de Guatemala

d) Se sientan las bases del régimen jurídico exorbitante propio del derecho administrativo
e) La constitución es un orden jurídico diferente de las demás normas jurídicas

3. LAS NORMAS ORDINARIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Es ley en sentido lato todo precepto jurídico sea cual fuere la autoridad de quien emane, la forma
de que revista y el contenido que lo integre.

Para Santo tomas de Aquino es: Una prescripción de la razón en orden al bien común, promulgada
por aquel que tiene el cuidado de la comunidad.

Una prescripción de la razón, en orden del bien común, promulgada por aquel que tiene el
cuidado de la comunidad.

Desde el punto de vista práctico, se puede decir que ley se le puede dominar al acto estatal,
general o particular, emitido por el congreso de la republica de acuerdo con el procedimiento
previsto para la formación y sanción de las leyes

PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO: la ley es la fuente mas importante desde el punto de vista
de la competencia administrativa, pues solo la ley puede otorgarla a los órganos administrativos
ASPECTO FORMAL Y MATERIAL DE LA LEY

EN SENTIDO FORMAL:

Se llama ley cualquier acto o documento que independientemente de su contenido normativo en


maná del órgano legislativo y que goza por eso de un peculiar régimen jurídico (en particular que
sea eficaz ERGA OMNES).

La aplicación del criterio formal nos conduce a concebir la ley como acto emanado del poder
legislativo

EN SENTIDO MATERIAL

Se llama ley cualquier acto o documento que independientemente del cual emana y en el régimen
jurídico que lo caracterice expressen normas generales o expresas

la ley responde completamente a determinados intereses sociales, ya sean los de una clase
minoritaria o de la mayoría.

según laband ley en sentido material es todo acto emanado del Estado que contenga una regla de
derecho objetivo

EN RESUMEN: GARRIDO FALLA concilia ambos criterios que la ley como fuente de derecho es el
resultado de una combinación de los puntos de vista formal y material

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN GUATEMALA

Consiste en las diversas etapas que pasa una ley para convertirse en regla de observancia general

PASOS DEL PROCESO LEGISLATIVO https://estuderecho.com/sitio/?p=253#:~:text=Iniciativa%2C


%20discusi%C3%B3n%2C%20aprobaci%C3%B3n%2C%20sanci%C3%B3n%2C%20publicidad%20y
%20vigencia.

El proceso legislativo es realizado por el Congreso del Estado, con el fin de la creación de
una ley. Algunas de sus atribuciones son crear, reformar y derogar las leyes.
Las leyes son normas que sirven a la sociedad para establecer el comportamiento de cada
individuo; teniendo como elementos inherentes la abstracción, la impersonalidad y
generalidad. Para que una ley tome vigencia esta debe de pasar por un conjunto de etapas
las cuales son: Iniciativa, Presentación, Admisión, Discusión, Aprobación, Sanción/Veto,
Promulgación, Publicación, Vigencia.
Estas etapas se dividen en dos fases, la primera es a través del Congreso y la segunda es
en el Ejecutivo

TAREA REALIZAR ESQUEMA DEL PROCESO LEGISLATIVO EN GUATEMALA CPRG


4. LOS REGLAMENTOS JURIDICOS ADMINISTRATIVOS

GARCIA MAYNEZ constituye un acto administrativo de contenido general del presidente de la


republica y de los órganos descentralizados y autónomos en donde la propia ley les da esa facultad
de poder reglamentarse.

Las leyes ordinarias representan un acto de aplicación de preceptos constitucionales. De manera


análoga, las reglamentarias están condicionadas por las ordinarias.

Son un conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes o al ejercicio


de atribuciones o facultades consagradas por la Constitución

OBJETIVO:

LOS REGLAMENTOS ADQUIEREN IMPORTANCIA

Desde el momento en que son el medio por el cual se dinamiza la administración pública. se
diferencia de la ley en el sentido que carecen de vida propia y están condicionados a la vigencia de
la ley reglamentada.

los reglamentos contienen disposiciones generales, abstractas e impersonales que el presidente


de la República dicta conforme a las facultades que la Constitución Política de la República de
Guatemala le concede, los que son materialmente legislativos por su estructura, aunque
formalmente administrativos.

FUNDAMENTO DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE

Fundamento normativo de la competencia reglamentaria art 183 e) de la CPRG del presidente


para emitir reglamentos

SINTETIZANDO: El Reglamento es un instrumento operativo y dinámico de la administración


publica, la ley de la competencia a los órganos administrativos, el reglamento les da
procedimientos. Organismo Ejecutivo

NATURALEZA JURIDICA DE LOS REGLAMENTOS:

1. Instrumento operativo y dinamizador de la administración


2. acto administrativo de contenido general. la ley le da al presidente y órganos de la
administración la Facultad de poder reglamentar
DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO:
LEY: REGLAMENTO

1. Proviene del organismo legislativo 1. Proviene de la administración


174CPRG 2. Carácter subordinado con respecto a
la ley
2. Posición de supremacía de la ley y 3. No altera la ley
sobre el reglamento Es complemento de la ley que
PIRAMIDE DE KELSEN contribuya en su momento )
No porque solo es complemento de la
3. Innova en carácter inicial en el ley
ordenamiento jurídico
(Para innovar el entorno jurídico) 4. Es fuente secundaria

4. Es fuente primaria
Porque el actuar del órgano
administrativo no puede ser lejos de la
CPRG

183 e CPRG
174 CPRG,175,175,176, 177, 178, 180 con 6 Emanan del organismo ejecutivo 183
LOJ inciso e CPRG

LAS INSTRUCCIONES Y CIRCULARES

Son todas aquellas comunicaciones que los superiores jerárquicos de la administración pública,
dirigen a sus subordinados a efecto de indicarles la manera de aplicar una ley o un reglamento, o
las medidas que deben adoptar para el mejor funcionamiento o la mejor prestación del servicio
público.

DENTRO DEL ORGANO ADMINISTRATIVO: instrucciones del superior al subordinado/ oficios en


donde se gira las instrucciones

CIRCULAR: Documento formal que utiliza un órgano administrativo superior en donde los
subordinados deben darle cumplimiento de forma inmediata

Contiene la información o instrucción que se debe ejecutar

PROVIDENCIA: medio de traslado de la circular


CLASE NO 3 - 30 JULIO 2022

COMPETENCIA Y JERARQUIA

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

Para el jurista Hugo Calderón la competencia administrativa es: “conjunto de facultades o


atribuciones que el orden jurídico le confiere al órgano administrativo”.

“como la cantidad de poderes, potestades, facultades y funciones que el ordenamiento jurídico


administrativo le otorga a los órganos administrativos, para que puedan legítimamente actuar,
quedando sometidos

Facultad legal de actuar del órgano administrativo, la cual es otorgada por la ley

LEER RESOLUCIONES, ACTOS

CARACTERISTICAS

1) OTORGADA POR EL ORDENAMIENTO JURIDICO: Todo debe estar plasmado en ley para
cumplir con el interés público, 1 CPRG, bien común, la competencia debe ser objetiva
2) IRRENUNCIABLE: Establecida en el interés público,
3) INDEROGABLE: No se puede derogar
4) NO PUEDE SER CEDIDA: no se puede trasladar a otro órgano administrativo
5) NO PUEDE SER AMPLIADA: no puede extralimitarse a lo que la ley establece
6) ES IMPRORROGABLE: la competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro órgano
Solo pueden delegar función en base a órganos de la misma jerarquía

EXCEPCION A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

La competencia es improrrogable por cuanto el interés público así lo demanda, salvo aquellos
casos excepcionales de AVOCACION Y DELEGACION, de órganos de un mismo grado jerárquico
(ministros, viceministros, directores generales de un mismo ministerio).

El órgano administrativo no puede trasladar sus facultades

BIENESTAR GENERAL: bien común

DELEGACION: cuando se traslada de un superior a un inferior

AVOCACION: cuando pertenecen a un mismo órgano administrativo que pertenezcan al mismo


grado jerárquico
EXCEPCION DE LA AVOCACION Y DELEGACIÒN

Implica que el ordenamiento jurídico le otorga al órgano administrativo superior o subordinado


una competencia que solo estos pueden ejercer y no puede ser trasladada.

EJEMPLO: Los consejos tienen atribuciones asignadas por el código municipal, no pueden
delegarlas en los alcaldes ni en otros subordinados

LA DELEGACIÒN DE LA COMPETENCIA:

Es el acto administrativo procedimental por el cual el órgano superior traslada su competencia


normal a un órgano inferior en un caso determinado. Inverso a la avocación

El traslado de funciones se traslada a un órgano inferior

EJEMPLO: Ministro a un viceministro y Viceministro a un director

LA AVOCACION DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y REPRESENTACION:

Es el acto procedimental en virtud del cual el órgano superior jerárquico sin medie recurso alguno,
atrae hacia si el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano
subordinado; el superior entra en la esfera de la competencia del órgano inferior, se avoca el
conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola a su esfera de atribuciones.

ELEMENTOS:

Que contribuyen en la competencia

1. LEY: porque sin ley no puede actuar el órgano administrativo


2. POTESTADES, FACULTADES O PODERES: deben estar determinadas por el derecho
subjetivo y dentro de la ley, al momento de existir las facultades limitan al órgano
administrativo
3. EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO: la ley le otorga la competencia, se conoce que pertenece
al Estado, también conocido por ser el ente (funcionario público)
JERARQUIA ADMINISTRATIVA:

Es un vínculo que relaciona a las unidades que integran la organización y coloca a unos respecto a
otros en relación de dependencia bajo un orden subordinado, para darle estabilidad y cohesión a
la administración

CARACTERISTICAS

1. Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo es decir no se da


entre distintos sujetos administrativos
2. El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentración o
delegación de competencias
3. La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en línea de competencias y en un
órgano inferior
4. La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante
5. El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior
6. En la relación jerárquica existe la posibilidad de recurrir los actos del inferior jerárquico
(recurso jerárquico)
Recursos administrativos
7. La jerarquía, como institución jurídico- política, tiene su función y dominio natural en el
derecho administrativo
La jerarquía nace del derecho administrativo
8. La jerarquía es la que gradúa por escalafón: es gradual
9. La institución de la jerarquía primero ordena y revisa; segundo el derecho disciplinario
Amonestaciones verbales
10. La voluntad del órgano superior prevalezca sobre la del subordinado

POTESTADES QUE ORIGINA LA JERARQUIA

Son los derechos que la misma origina, es decir los limites que la misma tiene con relación a los
subordinados

1. PODER DE REVOCACION: es la voluntad del Estado que culmina en el vértice dela


jerarquía
2. PODER DE REVISION: Facultad que tiene el superior jerárquico para revisar la actuación
del órgano subordinado, a fin de aprobarlos, suspenderlos, modificarlos o revocarlos,
cuando no estén de acuerdo al orden jurídico establecido, a los principios de legalidad y
juridicidad y cuando no estén apegados a los programas y políticas de gobierno.
3. PODER DE MANDO: Se puede manifestar en tres formas: ordenes, circulares e
instrucciones. Facultad que tiene el órgano superior jerárquico para girar ordenes,
políticas, e instrucciones a los subordinados y estos la obligación legal y moral de
obedecerlas, el que se ejerce a fin de fijar los lineamientos que debe seguir el órgano en el
ejercicio de las atribuciones administrativas.
4. PODER DISCIPLINARIO: Es la facultad del órgano administrativo superior, sancionar a los
subordinados por quebrantamiento de las obligaciones que le impone la función
administrativa.
El poder disciplinario es atribuido a las autoridades superiores jerárquicas de las
administración para sancionar los quebrantamientos del deber de obediencia.
Para que se manifieste este poder disciplinario, es necesario que se cumpla con el
procedimiento respectivo y la escala de sanciones, establecidas en la Ley del Servicio Civil.

5. . PODER DE AVOCACIÓN Y DELEGACIÓN


Facultad que tiene el superior jerárquico de atraer la competencia del subordinado del
subordinado (la avocación) y la delegación cuando el superior jerárquico traslada la
competencia a un subordinado.

CLASE NO 4- 06 AGOSTO 2022


SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

DEFINICION:

AUTOR ACOSTA ROMERO, formas de organización de la administración pública.

Significa ordenar y acomodar sistemáticamente, desde el punto de vista técnico, un conjunto de


elementos para llevar a cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un objetivo

La administración pública, como todo elemento del estado necesita ordenarse adecuada y
técnicamente, es decir organizarse, para realizar su actividad rápida, eficaz y convenientemente.
Para ello se ha tratado, a través de la evolución de la administración pública, de buscar formas de
organización que respondan a lo mejor posible a las necesidades del país en un momento
determinado

RAFAEL GODINEZ BOLAÑOZ: los sistemas de organización de la administración pública son las
formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que se integran el organismo ejecutivo y
las entidades públicas de la administración estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción,
dirección y ejecución, evitar la duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y
cumplir las obligaciones del Estado, señalados en la CPRG

CENTRALIZACION O CONCENTRACIÓN

 DESCONCENTRACION no como sistema, sino como una forma de delegar competencias,


de utilidad para todos los órganos administrativos centralizados, descentralizados y
autónomos
Porque se puede dar dentro de un órgano descentralizado o autónomo

QUIEN EMITE LAS LEYES el congreso de la republica

 DESCENTRALIZACION
 AUTONOMIA ADMINSTRATIVA: rango de la autonomía que norma la CPRG indicando
cuales son los órganos de carácter autónomo

CENTRALIZACION O CONCENTRACIÓN

Aquel sistema o forma de organización administrativa, que se basa en la concentración del poder
de mando y en la jerarquía, en la que se encuentra concentrado en una sola persona todo el poder
de mando y decisión y que ocupa el mas alto grado dentro de la pirámide jerárquica de la
administración (presidente de la república)

Se puede afirmar que la centralización consiste en el cumulo de facultades de dirección y decisión


asignadas a órganos situados en la cúspide de la relación jurídica

ACOSTA ROMERO: la centralización es la forma de organización administrativa en las cuales las


unidades, órganos de la administración publica se ordenan y acomodan articulándose bajo un
orden jerárquico a partir del presidente de la república, con el objeto de unificar las decisiones, el
mando la acción y la ejecución. La centralización administrativa implica, la unidad de los diferentes
órganos que la componen y entre ellos existe un acomodo jerárquico de subordinación frente al
titular del Poder Ejecutivo

FRAGA: La centralización administrativa existe cuando los órganos se encuentran colocados en


diversos niveles pero todos en una situación de dependencia en cada nivel hasta llegar a la cúspide
en que se encuentra el jefe supremo de la Administración Pública”

CARACTERISTICAS:

 Superior jerárquico, que es el más alto grado dentro de la pirámide de la escala


 Relación de subordinación
 Existe jerarquía dentro de los órganos administrativos por lo que se manifiestan los
poderes de esta misma (instrucciones que gira el poder de mando, poder disciplinario,
poder de avocación
 La decisión política le corresponde al presidente de la republica
VENTAJAS DESVENTAJAS
El jerarca asegura el control político Hay centralismo burocrático
Las actuaciones de subordinado son
controladas por centro político La administración se torna ineficiente

Se logra prestar el servicio público en forma Las gestiones deben seguir un largo tramite
económica

El control y fiscalización sobre la Falta de atención adecuada


administración pública es más efectivo
Las políticas administrativas son más o menos
uniformes

DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA

GABINO FRAGA: la delegación que hacen las autoridades superiores a favor del órgano que le
están subordinados de ciertas facultades de decisión

SERRA ROJAS: indica que la desconcentración administrativa es “una técnica de organización que
consiste en reconocer importante poder de decisión a los agentes del poder central, colocados a la
cabeza de las diversas circunscripciones administrativas o de los diversos servicios

GODINEZ BOLAÑOS la desconcentración es un sistema o forma de organización de la


administración estatal, que consiste en crear órganos con facultades de decisión técnica,
especializados en prestar determinados servicios públicos, sin que desaparezca su relación de
dependencia jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que
proyecta su actividad a tofo el territorio del Estado con base en los lineamientos generales,
patrimonio presupuesto que les son asignados por ese órgano superior, de conformidad con el
Decreto del congreso de la republica o el acuerdo gubernativo que les da origen.

DESCONCENTRACION:

Consiste en una forma jurídica de descongestión administrativa, en la cual se otorga al órgano


desconcentrado determinadas facultades de decisión limitada hacia un manejo independiente de
su presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía administrativa en
cualquiera de los sistemas de organización (centralizada, descentralizada y autónomas).

masque un sistema o técnicas organización administrativa puede ser considerada como forma o
instrumento de naturaleza jurídica que permite que algunas competencias sean desarrolladas por
órganos de naturaleza técnico administrativas.
CARACTERISTICAS:

a) Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión


b) Existe manejo autónomo de su presupuesto o de su patrimonio
c) No deja de existir el nexo de jerarquía
d) El organismo desconcentrado tiene cierta autonomía que le llaman autonomía técnica,
qué significa otorgarle facultades de decisión y cierta autonomía financiera presupuestaria
e) invariablemente el órgano desconcentrado depende del órgano administrado
concentrado, descentralizado o autónomo
f) El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo y técnico o forma parte
de él y los contratos que celebra deben ser aprobados por adquirir validez jurídica

no desaparece la facultad o potestad de mando del órgano que los crea y más que de hablar
de autonomía y de sus funciones y atribuciones, se puede señalar una independencia relativa
en cuanto a funciones de carácter puramente técnico y especializado en la prestación de
servicios públicos específicos

VER LEY INGUAT

VENTAJAS

 La acción administrativa es más rápida y flexible


 La acción administrativa se acerca a los particulares
 Aumenta el espíritu de responsabilidad de los órganos subordinados
 El servicio publico mejora

DESVENTAJAS

 El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica


 Que muchos asuntos de este género podrían ser resueltos conjuntamente, con lo que se
ahorraría personal.

APLICACIÓN EN GUATEMALA

Generalmente el acuerdo gubernativo se ha establecido para la creación de entidades


desconcentradas, por la facilidad de creación, las instituciones no pierden el poder del superior
jerárquico

1. USAC y creación de los centros universitarios en los departamentos


2. Las municipalidades con la creación de las Mini Munis y empresas municipales
3. El Instituto guatemalteco IGSS a través de clínicas regionales departamentales y
municipales
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 134 CPRG

Un sistema de organización administrativa que consiste en

a) La creación de un órgano administrativo (cuando se traslada de un órgano a otro )


b) El traslado de competencias administrativas centralizadas a órganos de igual
características, (descentralizados o autónomos) dotados o dotándoles de personalidad
jurídica propia y otorgándole independencia en cuanto a funciones de carácter técnico y
científico pero con ciertos controles del Estado bajo las políticas del órgano central de la
administración publica

Desde la promulgación de la CPRG de 1985 se crean las entidades descentralizadas y autónomas


conforme al art 134

Sistema de gobierno en Guatemala: Republicano democrático y


representativo

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

1. Transferencia de poderes de decisión


2. Creación de una persona jurídica del estado
3. Que esa persona jurídica sea de derecho publico, es decir este
4. De control, que los franceses llaman tutela, sobre los entes descentralizados
5. Patrimonio propio
6. Denominación
7. Transferencia de poderes de decisión, resolución, proposición, información

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

La superintendencia de Administración Tributaria (Ley orgánica)

El Instituto Guatemalteco de Turismo, Decreto numero 1701

La Contraloría General de Cuentas

AUTONOMIA

Los entes autónomos son aquellos que tienen su propias normas es decir
se rigen por su propia ley, se considera como una facultad de actuar en
una forma independiente tiene la facultad que se rigen por sus propias
instituciones y lo más importante el autofinanciamiento, sin tener
necesidad de requerir el presupuesto del Estado lo que consideramos una
tendencia a la “privatización”.

“Un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo


estatal, dotando de personalidad jurídica propia, con facultad especial para auto reglamentarse, y
otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y científico, pero con
controles del Estado con un gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a
la estructura estatal.”

EJEMPLOS

1. INGUAT 100 CPRG


2. USAC 82CPRG
3. El municipio 253 CPRG
4. El centro de información catastral
5. RENAP
6. Escuela nacional de agricultura 79 CPRG

FORMAS Y CREACIÓN DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS:

Fundamento Constitucional Art. 134

Se requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los diputados (esto es una mayoría
calificada)

1. ART 79
2. ART 82 USAC
3. Confederación deportiva autónoma de Guatemala 92
4. ART 100 IGSS
5. Municipalidades
6. Junta monetaria nacional 132

CLASE NO 5- 13 AGOSTO 2022


ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PUBLICO ADMINISTRATIVO:

Se denominan formas de gobierno, sistemas de gobierno o sistemas políticos a las distintas


maneras típicas de relacionarse los poderes del estado.
REPUBLICANO: es una forma de gobierno en que se ejerce el poder político de manera limitada,
responsable y alternativa. Sus gobernantes son elegidos por un amplio sector popular, mediante
elecciones libres, para periodos alternativos y de duración limitada.

Es una forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este
por un jefe supremo llamado presidente

PRESUPUESTOS FORMALES DE LA REPUBLICA

 Constitución democrática
 Igualdad ante la ley
 Catálogo de derechos fundamentales
 Estructura de separación de los organismos del Estado

De conformidad a la Constitución política actual, Guatemala es una república unitaria, ya que tiene
un Gobierno central, una Constitución y un sistema legal. Está dividida en 22 de departamentos
que tienen como autoridad máxima un gobernador. El gobernador actúa como representante del
presidente y junto con éste conforman el Gobierno central.

Los departamentos se subdividen en municipios, cuya autoridad son los alcaldes, los cuales
constituyen el Gobierno local. En la República se reconocen tres poderes independientes uno de
otro: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

DEMOCRATICO:

En acepción moderna y generalizada, democracia es el sistema en que el pueblo en su conjunto


ostenta la soberanía y en uso de la misma elige su forma de gobierno y consecuentemente, sus
gobernantes”.

REPRESENTATIVO:

En el sistema representativo el pueblo gobierna en una forma directa, por medio de los
representantes que el elige para el ejercicio de la función administrativa. El sistema representativo
debe hacer legitimo el ejercicio de los gobernantes, que es el fin que inspira la democracia
expresando la voluntad del pueblo a través de sus autoridades

ORGASNISMO EJECUTIVO

Es uno de los organismos del Estado de Guatemala, que busca el ejercicio de la función
administrativa y la formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las
cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del
país. La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República
de Guatemala

El titular de la función administrativa es el presidente, que cuenta con otros órganos de ejecución
como los ministros de Estado, para ejercer esa función publica

Está compuesto por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los


Ministerios de Estado, las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones
departamentales, las dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semi-
autónomas correspondientes a este organismo.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

1. DEFINICION PRESIDENCIA Hugo Calderón indica “El régimen de centralización


administrativa es la forma característica del Organismo Ejecutivo en Guatemala…”

2. ORIGEN PRESIDENCIA:
De acuerdo a Hugo Caldero “el presidencialismo se da la doble calidad de jefe de Estado y
el superior jerárquico de la Administración publica. Esto significa que en nuestro país hay
una unificación de las dos funciones que se ejercen en todo gobierno, la política y la
administrativa.”

3. REGULACIÓN LEGAL:

Capitulo III del Art. 182 al Art. 189 de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala.

Art. 7 del Decreto 114-97 del Congreso de la Republica de la Ley del Organismo Ejecutivo.

Atribuciones, Art. 183

Deberes 154

Responsabilidades: Jefe de Estado y superior jerárquico de la Administración.

Sistemas de sustitución y prohibiciones 187, 188,189

VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 DEFINICIÓN VICEPRESIDENTE: es una figura especial del régimen presidencialista, es un


funcionario de sustitución y suplencia del presidente de la Republica

 REGULACIÓN LEGAL
Art. 185, 186, 189 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Funciones
Art. 191 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Responsabilidades, Funciones y su situación en la Jerarquía Administrativa Art. 190 al 192
de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
Situación en su Jerarquía Administrativa: último párrafo del Art. 190

 REQUISITOS PARA PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE


Art. 185 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

GABINETE DE GOBIERNO:

“Lo constituyen los múltiples funcionarios que el presidente nombra para el ejercicio de su
mandato constitucional y en estos se encuentran los órganos asesores, que debe conformar el
presidente, para las diferentes áreas técnicas y científicas que se desarrollan dentro del gobierno.

CONSEJO DE MINISTROS “Es un órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual se
dictan las políticas generales del presidente de la República, en forma conjunta con el
vicepresidente de la Republica y la totalidad de ministros de Estado, de conformidad con el Art.
195 de la Constitución.

Art. 16 del Decreto 114-97 vicepresidente.

SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA

 Origen: Son órganos que surgen como producto de la necesidad que el presidente y
Vicepresidente de la República, cubran algunos aspectos que le son asignados por la
Constitución y las leyes”
 Regulación legal
 Clases de secretaria

Encontramos dos clases de secretaria, de conformidad con la Constitución, en su Art. 202 y


Art. 9 de la Ley del Organismo Ejecutivo

1. Secretarias de categoría constitucional: secretaria general y Secretaria Privada


 Secretaria General de la Presidencia de a Republica
Es la mas importante
Conducto por el cual van a pasar todos los Acuerdos Gubernativos
 Secretaria Privada de la Presidencia de la Republica
Funciones
Art. 10 de la Ley del Organismo Ejecutivo
Creación
Art.183 inciso e) y 202 de la Constitución
2. Secretaria de Categoría Legal: Secretarias reguladas en la Ley del Organismo
Ejecutivo
 Secretaria de Coordinación Ejecutiva de a Presidencia
 Secretaria de Comunicación Social
 Secretaria de Análisis Estratégico de la presidencia
 Secretaria de Planificación y programación de la Presidencia

MINISTERIOS DE ESTADO:

Son los órganos ejecutivos, unipersonales y centralizados. Son órganos ejecutivos porque ejercen
competencia, es decir que deciden y ejecutan; unipersonales porque el órgano esta dirigido por
una sola persona (el ministro); y centralizados, porque pertenecen a la escala jerárquica del
Organismo Ejecutivo, dependiendo directamente del presidente de la Republica por competencias
y el Vicepresidente de la Republica por coordinación. Estos órganos administrativos ocupan la 3ra.
Escala jerárquica, dentro del ejecutivo.

ORIGEN: Revolución de Octubre de 1944 y surgen como órganos ejecutivos

REGULACIÓN LEGAL: Art. 193 al 199

FUNCIONES: Art. 194 de la Constitución Política

VICEMINISTERIOS DE ESTADO

ORIGEN: Los viceministros de Estado surgen como consecuencia de la excesiva competencia que
desarrollan los ministros. Su función es exclusivamente a nivel interno del órgano. No ejercen
competencias propias y su labor es de ayuda al Ministro de Estado y de ejercicio de la competencia
administrativa en ausencia del titular.

REGULACIÓN LEGAL: Artículos 200 y 201 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

FUNCIONES: Art. 27 de la Ley del Organismo Ejecutivo

ADMINISTRACIÓN PUBLICA REGIONAL Y LOCAL:

REGIONALIZACIÓN:

Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes sean económicos,


sociales, culturales, geográficos, administrativos y políticos

La regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones


que promuevan el desarrollo del país dentro del proceso de planeación. Para la formalización no
solo de los departamentos si no de las Regiones se encuentra la LEY PRELIMINAR DE
REGIONALIZACIÓN Decreto 70-86.

LA CPRG es la que regula la división administrativa del territorio del estado de Guatemala que está
fundamentado en el artículo 224 de La Constitución Política de la Republica de Guatemala, lo
divide en regiones departamentos y municipios, dejando plasmada la posibilidad de que estas
leyes (LEY PRELIMINAR DE REGIONALIZACCION Y LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO
Y RURAL) fortalezcan no solo en los departamentos si no a las regiones ya establecidas

Administración pública regional y local en Guatemala

Actualmente en Guatemala existen ocho regiones las cuales se encuentran integradas de la


siguiente manera:

I) Región Metropolitana integrada por el Departamento de Guatemala


II) Región Norte: Alta y Baja Verapaz
III) Región Suroriente: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa;
IV) Región Central; Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla
V) Región Suroccidente: San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y
Suchitepéquez;
VI) Región Noroccidente: Huehuetenango y Quiche y
VII) Región Petén, integrado por el Petén.

Art. 3 de la Ley Preliminar de Regionalización

DIRECCIONES REGIONALES:

Están formadas por los distintos consejos de desarrollo Urbano y Rural, desde el Nacional hasta el
Municipal. Sistemas De Consejos De Desarrollo Urbano y Rural.

CATEGORÍAS:

 Nacional
 Regional
 Departamental
 Municipal
 Comunitario

ACTIVIDAD GENERAL DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL


a. Promover y fortalecer la participación permanente de la población de las diferentes etapas
del proceso de desarrollo por medio de la coordinación entre los sectores público y
privado.
b. Formular políticas de desarrollo y de ordenamiento territorial. Promover la captación de
recursos y racionalizar el uso de los que se tienen para el desarrollo nacional

GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES:

ORIGEN

“Las gobernaciones departamentales se originan desde el momento que se da una división del
territorio del Estado de Guatemala. Dentro de la historia de la Administración Publica de
Guatemala el órgano unipersonal ha tenido diversas denominaciones, como: Presidente
departamental, Regidor departamental, Intendente departamentales.”

“Las gobernaciones departamentales son órganos centralizados, porque dependen directamente


del Presidente de la Republica; son órganos unipersonales, porque el órgano administrativo esta a
cargo de un solo funcionario que es el Gobernador Departamental; son delegados del Organismo
Ejecutivo.”

REGULACIÓN LEGAL

 Art. 227 de la Constitución


 Art. 42 del Decreto 114-97 del Congreso de la república Ley del Organismo Ejecutivo.
 Atribuciones
 Art. 47 del Decreto 114-97 del Congreso de la república Ley del Organismo Ejecutivo

RESPONSABILIDADES

 Los gobernadores departamentales, tienen responsabilidades no solo frente a sus


superiores jerárquicos, que son todos lo ministros de Estado y el presidente de la
República, sino también frente a particulares, por decisiones, resoluciones o actos
administrativos que dicten.

 La responsabilidad es de tipo administrativo por la competencia que ejercen y político,


pues además del ejercicio de la competencia estos toman decisiones políticas como
representantes del Ejecutivo dentro del respectivo departamento

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL:

La división administrativa del territorio de la Republica de Guatemala se regula en el Art. 223 de la


Constitución Política.
IMPORTANCIA

La Constitución define una doble función institucional del Municipio:

1.Entidad básica de la organización territorial del Estado que se compone de departamentos y


municipios (Art. 224 de la Constitución).

2. Es el canal de participación ciudadana en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona


con autonomía los intereses propios de cada colectividad, a través del sistema democrático
participativo (Art. 253 de la Constitución).

MUNICIPALIDAD Regulación legal

 Art. 2 del Código Municipal


 Corporación municipal
 Art. 9 del Código Municipal
 Los Art. 224 a 239 y 253 a 262 de la Constitución establecen una serie de principios sobre
los municipios.

CONSEJO MUNICIPAL:

El Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio. Es el órgano superior, de carácter


colegiado, de deliberación y decisión de los asuntos municipales (Artículo 9 del Código Municipal)

El Concejo Municipal está integrado por los Concejales y Síndicos (Artículo 9 del Código Municipal),
en el número que establece el artículo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos de acuerdo a
la población del municipio. Todos electos en forma popular y directa.

El término “Concejo Municipal” es equivalente al término “Corporación Municipal” utilizado en la


Constitución Política de la República de Guatemala

 FUNDAMENTO LEGAL CONSEJO MUNICIPAL ARTICULO 40. Votación de las decisiones. Los
acuerdos, ordenanzas y resoluciones del Concejo Municipal serán válidos si concurre el
voto favorable de la mayoría absoluta del total de miembros que legalmente lo integran,
salvo los casos en que este Código exija una mayoría calificada. En caso de empate en la
votación, el alcalde tendrá doble voto o voto decisorio.

 NATURALEZA DE SUS RESOLUCIONES: El Concejo Municipal es un órgano deliberante.


Esto quiere decir que antes de tomar una decisión debe discutir ampliamente.

FUNCIONES DEL ALCALDE MUNICIPAL:


o ARTICULO 53.* Atribuciones y obligaciones del alcalde
o Régimen de Trabajadores
o Art. 262 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
o Relación laboral de los funcionario y empleados de las municipalidades.
o Art. 92 del Código Municipal
o Ley del Servicio municipal Decreto 1-87 del Congreso de la Republica de Guatemala. Art.
1, 2, 3,4, 8, 18.

IMPUGNACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1. RECURSO DE REVOCATORIA:

Contra los acuerdos o resoluciones dictados por el alcalde, órgano colegiado distinto al
Concejo municipal, o cualquiera de las empresas municipales u otras autoridades
administrativas municipales.

Art.155 del Código Municipal

Art. 156 del Código Municipal

2. RECURSO DE REPOSICIÓN:

Contra las resoluciones originarias del Concejo Municipal procede el recurso de reposición

Art. 157 del Código Municipal

3. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:
Contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y reposiciones dictadas por el
Concejo Municipal procederá el proceso contencioso administrativo, de conformidad con
la ley de la materia.

Art. 158 del Código Municipal

La interposición, requisitos, plazos, trámite y resolución de los medios de impugnación se


regirán por las disposiciones establecidas en la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Art. 158 del Código Municipal

VER INTEGRACIÓN DE: ORGANISMO LEGISLATIVO, ORGANISMO JUDICIAL


CLASE NO6 -20 AGOSTO 2022
REGIMEN DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO:

DEFINICION DE SERVICIO CIVIL

Vínculo jurídico laboral que une al estado con los particulares que pasan a formar parte del
servicio civil desde el momento que inicien el ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo

CARACTERISTICAS DE SERVICIO CIVIL

1. De conformidad con la teoría bilateral tiene Por su parte un acto administrativo de


nombramiento o investidura
2. concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad del particular
que acepta el cargo
3. la relación funcional genera efectos jurídicos entre el estado y el particular nombrado,
derechos y obligaciones.

MARCO LEGAL:

Constitución Política de la Republica de Guatemala

Ley del Servicio Civil Decreto 1748 del Congreso de la Republica de Guatemala.

OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL:

“es el órgano responsable de la administración del Régimen de Servicio Civil. Como tal le
corresponde planificar, organizar y dirigir las actividades técnico-administrativas que los sistemas
correspondientes demandan, siendo éstos: clasificación de puestos, administración de salarios,
reclutamiento y selección de personal; nombramientos de personal; desarrollo de personal; y
régimen de previsión civil.”

Art. 21 de la Ley del Servicio Civil Decreto 1748 del Congreso de la Republica de Guatemala.

SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:

a) INGRESO LIBRE: es aquel sistema en el que cualquier ciudadano puede entrar al servicio
civil;

b) INGRESO POR SELECCIÓN: es el sistema por el cual ingresan al servicio civil personas con
capacidad suficiente, la cual debe ser demostrada a través de un examen de oposición; y
c) INGRESO MIXTO: todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil,
siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante el
examen.
Art. 113 de la Constitución Política de la Republica.
Art. 3 de la Ley de Servicio Civil, Decreto número 1748 del Congreso de la República de
Guatemala

DESIGNACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS (AGENTES PÚBLICOS)

De conformidad al articulo 1 de la re reglamento Ley del Servicio Civil es “a) Funcionario Publico:
Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de elección popular o
nombramiento conforme a las leyes correspondientes, por el cual ejerce mando, autoridad,
competencia legal y representación de carácter oficial de la dependencia o entidad estatal
correspondiente…”

 Designación
1. Ingreso por elección
2. Ingreso por nombramiento

Hugo Calderón los clasifica doctrinariamente de la siguiente manera:

a. Agentes públicos superiores: los encargados de gobernar y tomar las decisiones de


carácter político, el presidente tiene una doble función con ser jefe de estado

b. Agentes públicos intermedios: que coordinan y controlan los planes, programas y


proyectos de la administración pública.

c. Agentes públicos menores: son los trabajadores del estado y ejecutores de la actividad
administrativa, hacen carrera administrativa y son nombrados por oposición, no pueden
ser despedidos sin causa justificada y se rigen por la ley de servicio civil.

CLASIFICACIÓN LEGAL

1.SERVICIO EXENTO: El servicio exento no esta sujeto a las disposiciones de

esta ley.

2. SERVICIO SIN OPOSICIÓN: Es el servicio que comprenden los puestos de los asesores
técnicos, jurídicos y directores de hospitales.

3. SERVICIO POR OPOSICIÓN: El servicio por oposición incluye a los puestos no


comprendidos en los servicios exentos y sin oposición y que aparezcan específicamente en
el sistema de clasificación de puestos del servicio por oposición que establece esta ley.

Art 31, 32,33 y 34 de la Ley del Servicio Civil

SERVIDORES PÚBLICOS:
Art 4 de la Ley del Servicio Civil

“Para los efectos de esta ley, se considera servidor público, la persona individual que ocupe un
puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo
legalmente establecido, mediante el cual queda obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle
una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata de la propia Administración Pública.”

Ver Art. 1 del Reglamento de la Ley del Servicio Civil

DERECHOS:

a. Estabilidad laboral;
b. Derecho a la defensa;
c. Derecho a participar en las oposiciones;
d. Descansos semanales, asuetos, vacaciones, permisos especiales;
e. Viáticos;
f. Huelga;
g. Ventajas económicas; y
h. Sindicalización

OBLIGACIONES

a. Ejercer la competencia;
b. Respeto y obediencia al superior;
c. Ejercitar personalmente la competencia, salvo los casos de avocación y
delegación;
d. Fidelidad al Estado;
e. Imparcialidad;
f. Contribución a la seguridad pública; y
g. Oposición a las órdenes ilegales.

RESPONSABILIDADES (CIVILES, PENALES Y ADMINISTRATIVAS):

a) RESPONSABILIDADES DE TIPO POLÍTICO: Sánchez Agesta, define como “la competencia


atribuida a otro órgano de discutir el acierto de los fines propuestos o la procedencia u
oportunidad de los actos realizados por el Gobierno para alcanzar sus fines.”

b) RESPONSABILIDADES DE TIPO JURÍDICO: Hugo Calderón; “Este tipo de responsabilidad se


da cuando los funcionarios públicos infringen normas legales o dejan de cumplirlas, y en
este caso podemos encontrar la responsabilidad de tipo civil, responsabilidad de tipo
penal y la responsabilidad de tipo administrativo.”
CLASE NO7 -27 AGOSTO 2022
CLASE 8 / 03 SEPTIEMBRE 2022

ACTOS ADMINISTRATIVOS:

DEFINICIÓN ACTO ADMINISTRATIVO

Declaración de voluntad de la administración pública

Es una decisión unilateral, concreta o general de voluntad, de un ente administrativo competente


o sometida al orden jurídico administrativo y a los principios de legalidad y de juridicidad, que
produce efectos jurídicos directos, concretos o generales, que ejecutivamente crea, modifica o
extingue una relación jurídica subjetiva, ejercitando una potestad administrativa a través del
procedimiento legal o reglamentariamente establecido

Para Fernández de Velasco “el acto administrativo es toda declaración unilateral y ejecutiva en
virtud de la cual la administración tiende a crear, reconocer, modificar o extinguir una situación
jurídica subjetiva

Ejemplo:

Declaración concreta: Multa

Declaración general: Un reglamento administrativo

HECHO ADMINISTRATIVO:

Para Hugo Calderón los hechos se pueden definir: “acontecimientos que no dependen de la
voluntad del órgano administrativo, que pueden o no producir efectos, pero en el caso de producir
efectos no es por la voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es expresada por la
voluntad de la administración, será acto administrativo”

Ejemplo:

Dictámenes técnicos o jurídicos

 DECISION UNILATERAL: el orden administrativo impone


 CONCRETA: porque va dirigida a una sola persona (requiere la autorización de licencia,
porque es solicitada por una persona)
 GENERAL DE VOLUNTADES: conjunto o dirigida a todas las personas (reglamento
administrativo)
DIVISION DE ACTOS ADMINISTRATIVOS:

CLASIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1. ACTOS REGLADOS: Cuando la ley señala el procedimiento, los requisitos y el sentido de la


resolución negativa o positiva (de limitación o ampliación)
La ley indica al funcionario como debe resolver como norma de observancia obligatoria

2. ACTOS DISCRECIONALES: Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al


órgano administrativo cierta libertad de actuación pues la norma fija un ámbito de acción
y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente
dentro de los parámetros que la misma ley le fija
LE DA AMPLTIUD AL ORGANO ADMINISTRATIVO PARA PODER ACTUAR

CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

Conjunto de rasgos o notas especificas que concurren para distinguirlos del acto jurídico privado.
Crear modificar, extinguir relaciones derechos y obligaciones entre los particulares

 PRESUNCION DE LEGITIMIDAD, LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD:

Consiste en la suposición legal que el acto administrativo fue emitido conforme a derecho,
también se le denomina presunción de validez

- Aplicar todos los procedimientos de acuerdo con la ley

 LA EJECUTORIEDAD:

Consiste en que el acto produce todos sus efectos jurídicos e inmediatos y por lo tanto
debe ser cumplido aún en contra de la voluntad de los administrados a que va dirigido, es
decir produce efectos sin necesidad de una declaración posterior

La facultad atribuida por la administración publica para completar los requisitos de fondo y
forma que deben cumplirse posterior a las notificaciones y de hacer de cumplimiento
general

 LA IRRETROACTIVIDAD: 15 CPRG

Implica que el acto administrativo, en primer lugar, puede ser dictado posterior al
otorgamiento legal de una competencia administrativa del órgano; en segundo lugar, debe
surtir efectos a partir de la notificación o publicación a la persona a quien se dirige y nunca
antes

 UNILATERALIDAD:
El acto administrativo depende únicamente de la voluntad del Estado y es de derecho
público, toda vez que la administración al tomar sus decisiones no requiere la voluntad del
particular

 REVOCABILIDAD:

Se refiere a la posibilidad de un determinado acto que puede dejar sin efecto, por la
administración pública o por impugnación, razón por la que se puede analizar desde dos
puntos de vista, a petición del interesado o de manera oficiosa, este último caso en base al
ar 6 Dec 119 -96

 LA DECISION ADMINISTRATIVA:

Todo el actuar de la administración pública debe sujetarse al derecho administrativo

FORMAS EN QUE SE PUEDEN DAR LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

a) ACTO DEFINITIVO:

Denominado también el acto originario o final, y es aquel que resuelve, de manera directa
o indirectamente, la cuestión de fondo planteada en un expediente administrativo en el
que refleja la voluntad concreta de la administración pública y que produce los efectos
jurídicos directos e inmediatos.

b) El ACTO QUE CAUSA ESTADO:

Es el acto definitivo en relación con el cual se ha agotado las instancias del recurso en sede
administrativa, por lo que ya no susceptible de recurso administrativo.

EJEMPLO:

c) ACTO CONSENTIDO Y FIRME:

Puede presentar varios supuestos:

1. Acto puede ser consentido por consecuencia queda firme, este depende del
cumplimiento inmediato de la resolución o acto administrativo
2. En los actos administrativos cuyo plazo de impugnación en sede administrativa se
venció, es distinto puesto que el acto aparte de ser consentido por el interesado este
queda firme por lo tanto ya no hay ni recurso administrativo ni es procedente la vía
judicial
3. Si el acto administrativo es confirmado en sede administrativa y mediante sentencia
4. Firme del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, basada en que fue objeto de una
valoración judicial pasada en autoridad de cosa juzgada, el acto se encuentra firme.

d) ACTO BASADO SOBRE COSA JUZGADA:

“No fue consentido desde el inicio, por lo tanto no adquirió firmeza, pudo haber sido
confirmado en la vía administrativa, el acto causo estado, porque se planteo el recurso
administrativo correspondiente, consecuentemente se agoto la vía administrativa, en tal
consecuencia paso a la jurisdicción administrativa del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, para que este mediante sentencia confirme o revoque, porque el acto no
esta basado en la juridicidad; en este caso existe la posibilidad de que la Corte Suprema de
Justicia revise la sentencia mediante el recurso de casación y entonces aquí el acto
administrativo esta firme por estar basado sobre cosa juzgada.”

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINSITRATIVO:

a) ELEMENTOS SUBJETIVOS, DE FONDO O ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:


1. Los sujetos del acto administrativo (órgano competente y el interesado)
2. La voluntad administrativa legalmente manifestada
3. La motivación del acto administrativo: razón del porque decidió o emitió el acto
administrativo
4. El objeto del acto administrativo
5. Finalidad del acto administrativo: resultado que la administración publica necesita
emitir porque es de utilidad, porque conviene a la sociedad.

b) ELEMENTOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


1) La forma
2) El procedimiento

ELEMENTOS SUBJETIVOS DE FONDO O ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

LOS SUJETOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

En toda relación jurídico-administrativa (procedimiento administrativo), de actos administrativos


intervienen dos sujetos de derecho, por un lado la administración pública, quien ejerce la función
pública administrativa y la persona individual o jurídica que se relaciona con ella, a quien van
dirigidos los efectos jurídicos que produce el acto.

LA VOLUNTAD ADMINISTRATIVA LEGALMENTE MANIFESTADA:


Consiste en el contenido necesario, que debe hacerse saber al administrado mediante una
resolución administrativa, a través de una notificación, por los medios que normalmente lo hace el
propio órgano administrativo.

LA MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

El motivo y la motivación del acto administrativo es el antecedente de hecho y de derecho que


provoca y fundamenta la realización del mismo. Las resoluciones de la administración deben
contener el motivo, el cual implica argumentar legal y administrativamente cual es el fundamento
del acto administrativo que se está declarando en la resolución notificada.

EL OBJETO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Este va dirigido a manifestar la voluntad del Estado y significa que el órgano administrativo le está
declarando al particular, le otorga una licencia de construcción, le deniega o le impone una multa
por construcción inadecuada, siempre buscando la finalidad misma del Estado, declarada a través
de la administración pública.

LA FINALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

En todo acto administrativo hay siempre una finalidad, que es el resultado que la administración
obtiene, útil y convenientemente para el logro del bien común, consecuentemente el objeto debe
ser proporcionalmente adecuado a su finalidad.

ELEMENTOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO: LA FORMA Y EL PROCEDIMIENTO

LA FORMA.

Está constituida por el conjunto de requisitos que se exigen en el ordenamiento jurídico


establecido, para que quede integrado el mismo. Generalmente la forma escrita es la manera
normal de manifestación de los actos administrativos y excepcionalmente puede ser verbal.

EL PROCEDIMIENTO.

Es el conjunto de pasos que se tienen que seguir en el expediente administrativo necesario para
que un órgano de la administración dicte el acto administrativo.

ACTO ADMINISTRATIVO VICIADO O IRREGULAR:


hace que pierda efectos

-”Teoría de los actos invalidantes” Inobservancia de los principios de legalidad y juridicidad.

“para que un acto administrativo, sea perfecto y eficaz, es necesario que concurran una serie de
elementos que hacen el acto administrativo perfecto, para que surta y produzca los efectos
jurídicos, por lo tanto la voluntad administrativa de ser legalmente exteriorizada.”

“Los actos viciados o irregulares son los que padecen de vicios materiales relevantes, reconocibles
claramente, o que concurren en formalización defectuosa consistente transgresión de normas,
cuyo alcance reales es meramente el de imponer la estandarización interna de los instrumentos
por los cuales se publican los actos administrativos, puesto que el vicio radica en la legalidad que
debe tener el acto, de no tener un contenido legal, convierte el acto administrativo en
defectuoso”

Puede ser viciado porque quien tenía la competencia se extralimitó,

Porque se violó al momento de emitirlo

DIVISION DE VICIOS

CLASIFICACION DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

a) VICIOS QUE INVALIDAN EL ACTO ADMINISTRATIVO


 VICIOS POR INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

“La Constitución Política debe ser la primera norma de cumplimiento en la emisión del
acto administrativo. Por lo tanto, cualquier acto administrativo que vaya en contra de sus
preceptos, los desvié o los tergiverse estará viciado de inconstitucionalidad.”

 VICIOS POR USURPACIÓN DE FUNCIONES DEL AGENTE ADMINISTRATIVO

“La usurpación del agente público, de la competencia administrativas ajena, es motivo


suficiente para que un acto administrativo sea declarado irregular y viciado, con la
consiguiente responsabilidad del agente”

 VICIOS POR USURPACIÓN DE AUTORIDAD O PODER

En estos casos, se trata de individuos que a través del ejercicio abusivo del poder a través
de la fuerza dictan actos con flagrante abuso de autoridad; también se puede dar cuando
un poder arremate contra otro poder del Estado.

 VICIOS POR VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

“La administración debe resolver siempre en base al derecho, y cuando eso es así
involucra necesariamente la aplicación en primer lugar del ordenamiento jurídico
establecido y en segundo lugar los principios generales del derecho, según lo expresado
por el articulo 221 Constitucional”

 VICIOS POR VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


“Todo aquello que va en contra de las normas legales, conlleva violación al principio de
legalidad, de cualquier manera, constituye un acto administrativo viciado, lo que da como
consecuencia que el acto administrativo se convierta en un acto viciado, por lo tanto, es
un acto administrativo anulable por violación al principio de legalidad.”

 VICIOS POR INCOMPETENCIA ADMINISTRATIVA

“un acto administrativo que se produzca por un órgano que adolezca de la competencia
administrativa, produce como lógica consecuencias la nulidad del acto administrativo por
incompetencia.”

 VICIOS POR FALTA DE MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

“motivar un acto administrativo es un elemento esencial del acto administrativo, la que


puede ser definida como la exteriorización en el acto administrativo de la existencia de la
causa y de la finalidad que persigue el mismo

CLASE 9 / 10 SEPTIEMBRE 2022

SERVICIOS PÚBLICOS:

DEFINICIÓN SERVICIO PÚBLICO: El servicio público es un servicio técnico que se presta al público
de una manera regular y continua, para la satisfacción de una necesidad pública y por una
organización pública no lucrativa

Es la serie de actividades realizadas por entidades estatales o por su encargo, para satisfacer, por
medio de prestaciones concretas inmediatas e individualizadas, una necesidad colectiva y sujeta al
régimen de derecho público que imponga su adecuación, continuidad y regularidad

FINALIDAD DEL ESTADO: bien común art 1 CPRG

Conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta con la finalidad de
satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población por imperativo constitucional a cambio
de pago de impuestos, tasas y demás atribuciones que pagan los administrados

El medio o instrumento de que la administración publica se vale para lograr sus fines y propósitos,
es decir el bienestar general o el bien común
ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

 ELEMENTO MATERIAL:
Que se traduce en la prestación misma, que consiste en el ofrecimiento, a los
administrados en general, de utilidades y comodidades materiales, que pueden disfrutar
los administrados y que el Estado asume como actividades propias, la que puede reputar
como indispensables, necesarias y que responde a necesidades básicas de la sociedad y
por esa razón la prestación de los mismos son bajo el régimen de derecho público, a través
de órganos y personas individuales o colectivas calificadas para la prestación

EJEMPLOS 68 código municipal competencias del municipio

 Alumbrado publico
 Control de cementerios
 Formular y controlar programas de desechos

 ELEMENTO FORMAL: consiste en la sumisión de éste al ordenamiento jurídico establecido


y este elemento es el que confiere el carácter jurídico a la noción de servicio público,
siendo una característica decisiva para la prestación
EJEMPLO: está establecido en la ley

CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

 DEBER INEXCUSABLE DEL ESTADO 120 CPRG y 76 cod. municipal


El servicio público es un deber inexcusable Del Estado de promover su prestación directa o
indirectamente, mediante autorizaciones, concesiones, licencias o permisos en los casos
en los que permite tal modalidad, que a su vez es la regla general.

ULTIMA RATIO expresión que se utiliza, es el último recurso que indica que el estado debe
de velar por que se cumplan los servicios

 PREVALENCIA DEL INTERES GENERAL:

Bajo el principio que el interés público prevalece sobre el interés particular, en lo que
concierne a su organización y a su funcionamiento, Su dirección obliga a cualquiera de las
decisiones atinentes al servicio serán las conveniencias de la colectividad y nunca a los
intereses secundarios del Estado de los que hayan sido investidos en el derecho de
prestarlos

 LA ADAPTABILIDAD:
La adaptabilidad consiste en su actualización y modernización, siempre de acuerdo con las
Posibilidades económicas del Estado (adaptación con la tecnología)

 UNIVERSALIDAD
Consiste en que el servicio publico se abre indistintamente a la generalidad del público, no
puede ser dirigido a un sector o grupo de personas, sino para el uso de todos

 GENERALIDAD:
El servicio publico esencialmente es caracterizado por la generalidad lo que implica que
todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar los servicios públicos, de
conformidad con la normatividad que los establece.
 IGUALDAD
Todos somos iguales ante la ley, y que las cargas tributarias, tasas, pagos por servicio
públicos deben ser repartidos por igualdad entre todos los habitantes
 REGULARIDAD

El servicio publico debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias que
rijan su prestación no en forma arbitraria significa que la categoría del interés genera la
aplicación de los procedimientos de derecho publico a la prestación de los mismos

 CONTINUIDAD:
Es la operatividad de prestar el servicio cada vez que la necesidad se haga presente, o que
se efectué oportunamente
 OBLIGATORIEDAD

Significa que el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público, en


este caso no debe haber discriminación para la prestación del servicio publico en este caso
no debe haber discriminación para la prestación del servicio, quien presta el servicio
público tiene la obligación de prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar la
prestación de este

 PERMANENCIA
Es la obligación de mantener la prestación del servicio, mientras exista la necesidad de
carácter colectivo o general que debe satisfacer para el mejoramiento de la calidad de vida
de los administrados
 GRATUIDAD O MODICIDAD DE LAS TARIFAS

el servicio público para cumplir con su función jurídica natural tendrá que ser remunerado
por valores bajos, en muchos casos subsidiados

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS73 cód. Municipal

 Directa el estado preste los servicios por medio de la administración publica


 Indirecta distintas entidades que puedan prestar el servicio

CONCESION DE SERVICIO PUBLICO 74 cod. municipal

acto mediante el cual el Estado encomienda a una persona física o jurídica, publica o privada, la
organización y el funcionamiento de la prestación de un servicio publico 73, 77 cód. municipal, Ley
de CE
CLASE 10- 17 SEPTIEMBRE 2022

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Es una declaración de voluntad del estado, a través de sus órganos centralizados y entidades
autónomas y descentralizadas con una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la actividad,
servicio o bien que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden
público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo
Contencioso administrativo

Celebrado entre la administración por una parte y un particular o empresa, por la otra para
realizar una obra pública explotar un servicio público u obtener la concesión de alguna fuente de
riqueza dependiente de la entidad de derecho público PARA CABANELLAS

el contrato general es una relación jurídica bilateral en donde se pone de manifiesto la libertad de
manifestación de voluntades tanto del Estado como de los particulares HUGO CALDERON

CARACTERISTICAS DE COTNRATOS ADMINISTRATIVOS:

 JURIDICIDAD Y LEGALIDAD
toda actividad en la que queda sometida a la administración pública debe tener su
fundamento en el principio de juridicidad, hay que recordar que el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo es el contralor de la juridicidad de los actos de la
administración pública, en la que queda sometida la contratación administrativa

 BILATERALIDAD DE CONTRATOS
vínculo que va a unir a la administración pública y a los particulares es de naturaleza
bilateral, ambas partes se acuerdan en virtud del contrato administrativo, obligaciones y
derechos mutuos y recíprocos por lo que los contratantes adquieren carácter de deudores
y acreedores entre sí, al haberse quedado obligados unos con otros en forma bilateral

 PREFERENCIA DEL ESTADO:


La administración pública, investida de poder público, impone sus condiciones para
contratar y en su caso, para obligar al cumplimiento colectivo del contrato

 PRINCIPIOS ESPECIALES:
Dentro del contrato administrativo se aplica el PRINCIPIO DE DERECHO PUBLICO prevalece
sobre el derecho privado, los principios jurídicos que orientan la interpretación de su
contenido, así como la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al derecho
administrativo
 JURISDICCION ESPECIAL:
Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los contratos
administrativos son sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal de lo
contencioso administrativo art 19 contencioso administrativo

DIFERENCIA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CIVILES Y MERCANTILES

 CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 19 contencioso administrativo


 CONTRATOS CIVILES
 CONTRATOS MERCANTILES

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

 SUJETOS:
estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales y una persona privada
individual o jurídica
 MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS
Tanto el estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales como la persona
individual o jurídica deben expresar libremente su voluntad. en este caso el estado no
puede hacer uso del ejercicio de su soberanía para imponer a los particulares un contrato

 CONTENIDO
Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados, relacionados con la gestión
patrimonial del Estado, de sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades
ejecutoras, municipalidades y empresas públicas estatales o municipales

 FORMA
Se refiere a la forma de los contratos y se indica que el contrato administrativo “Debe
constar por escrito con o sin intervención notarial, según lo establezca la ley ( 49 ley de
contrataciones del estado )

CLASES DE CONTRATOS:

 CONTRATO DE OBRA PUBLICA:


Va dirigido a la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio
o de alguna obra de utilidad pública, por ejemplo, construcción de escuelas, hospitales,
mercados, carreteras, construcción y reconstrucción de puentes

 CONTRATO DE SUMINISTRO:
a través del contrato de suministro el estado sus entidades descentralizadas y autónomas,
unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas o municipalidades
obtienen bienes muebles, materiales de oficina, etc, con los cuales la administración
desarrolla su actividad.

 CONCESION DE SERVICIOS PUBLICOS


es aquel por medio del cual el Estado encomienda a un particular la prestación de un
servicio publico

 CONTRATO DE CONSULTORÍA PROFESIONAL


Por medio de este contrato empresas especializadas en consultoría profesionales y
técnicos prestan al estado un servicio especial, EJEMPLO estudios de factibilidad, estudios
de pre inversión, estudios jurídicos, estudios técnicos.

 EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES


Este contrato otorga a personas individuales o jurídicas la explotación y exploración de
hidrocarburos que por mandato constitucional son propiedad del estado

PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

Conforme a la ley de contrataciones del Estado, existen diversos procedimientos de contratación


pública de los cuales dispone el Estado para abastecerse de los insumos y servicios necesarios para
el fiel cumplimiento de sus fines: la compra directa, la cotización y la licitación

DECRETO 57-92 y reformas contenidas en el DEC 9-2015

Modalidades especificas de aquisiciones del estado ART 43 LCE

 Compra de baja cuantía 43 LCE


 Compra directa
 Adquisición con proveedor único
 Arrendamientos
 Arrendamiento y adquisición de bienes inmuebles
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
MODALIDADES ESPECIFICAS DE ADQUISICIONES
COMPRA DE COMPRA ADQUISICIÓN ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTOS DRAGADO
BAJA CUANTÍA DIRECTA CON S Y ADQUISICIÓN DE
ART 43 LCE PROVEEDOR BIENES INMUEBLES
ÚNICO
A) B) C) E) F)
D)
AUTORIDAD AUTORIDAD AUTORIDAD AUTORIDAD AUTORIDAD
RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE
Quien autorice Solo puede
la ser dado por
administración ADQUISICION DE un proveedor, se tomará como
publica Bienes el deberá de referencia el valor
suministros, contratarse anual del
Acción directa obras y servicios con el Estado arrendamiento o el
de - bienes por oferta para el bien, valor total del
- suministros electrónica (ya no servicio, mismo
- obras y papel, se oferta insumo
servicios en
GUATECOMPRAS) Hará una
Exceptuada de publicación en
los el diario oficial
requerimientos
de los procesos EJEMPLO:
competitivos Medicamento
de las demás único para el
modalidades IGSS
de adquisición
pública REGAE
contenidas en proveedor
ley único que
beneficie

Hasta Q25,000 De Q25,000


hasta Q90,000
OTROS PROCEDIMIENTOS DE LA CONTRATACION DEL ESTADO
REGIMEN DE COTIZACIÓN REGIMEN DE LICITACION PUBLICA CONTRATO ABIERTO
LCA 17LCe 46
38 al 42
Es un procedimiento Es un procedimiento Modalidad de contratación
administrativo de administrativo de contratación publica mediante se pueden
contratación publica a pública a través del cual las adquirir bienes y servicios
través del cual las entidades enmarcadas dentro del
entidades organismos del artículo 1 se pueden realizar QUE COORDINA
Estado, entidades adquisiciones y contrataciones ART15 LCE La Dirección
descentralizadas y con distintos proveedores General de adquisiciones del
autónomas ( art 1 LCE) Estado excelente rector de las
pueden realizar adquisiciones públicas,
adquisiciones y
contrataciones con su función principal es
distintos proveedores coordinar la modalidad de
contrato abierto
y no sobrepase los montos VENTAJAS
la compra o contratación Compra por volumen incide en
podrá hacerse por el mejores precios
sistema de cotización estandarización de los bienes y
suministros que compra el
estado
todos los actos administrativos
son públicos en
GUATECOMPRAS
municipalidades que no por montos superiores a los Sin importar el monto de la
exceda de Q900,000 Q900,000 contratación

estado y otras entidades


que no exceda de
Q900,000
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

El jurista Hugo Calderón indica: “Si el Derecho procesal se define, de una manera muy simple y
drásticamente sencilla, como el conjunto de normas referentes al proceso, del Derecho procesal
administrativo podrá afirmarse que es el conjunto de normas que regulan el proceso
administrativo.”

“Es aquella rama del derecho que regula el proceso administrativo, del mismo modo como el
derecho procesal común regula el procedimiento judicial.” Enrique Sayagués Laso.

“Rama de las ciencias jurídicas a través de la cual se estudian las normas jurídicas que regulan el
desarrollo y eficacia del proceso de lo contencioso administrativo, como el mecanismo para la
resolución de los conflictos que surjan entre la administración pública y los particulares.”

221 CPRG TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

1 CONSIDERANDO

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

 Principio de defensa  Principio de derecho audiencia


 Principio de acceso a la justicia previa
 Principio de derecho a ser escuchado
 Principio del debido proceso

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

“la serie de fases o etapas que comprende un expediente administrativo, que se ejecutan por o
ante autoridades administrativas o los funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la
decisión administrativa.” Hugo Calderón

“El procedimiento administrativo es el conjunto ordenado o sistemático de actuaciones


administrativas sucesivas, que se inicia de oficio o por solicitud de interesado, a cargo de
funcionarios públicos de la administración estatal centralizada, desconcentrada, descentralizada y
autónoma o de los concesionarios privados de servicios y obras públicas, con o sin la intervención
de terceros, que se desarrollan para conformar decisiones o resoluciones de fondo, con el objeto
de cumplir las funciones que les asigna la ley, la preparación y ejecución de planes de trabajo,
resolver peticiones, imponer sanciones administrativas y resolver impugnaciones que
formalmente se representa con el expediente escrito o grabado por medios computarizados,
debidamente fundamentado en los principios y normas legales que integran el orden jurídico
vigente.”
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

 Principio de legalidad  Principio antiformalista o de sencillez


 Principio derecho de defensa  Principio de eficiencia
 Principio de juridicidad  Principio de igualdad
 Principio de impulso de oficio

TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. INICIO.

a) De oficio“La administración pública, quien por iniciativa propia y sin que exista petición de
un particular, inicia la formación de un procedimiento administrativo.”

b) A petición del interesado: “La persona interesada quien en ejercicio del

derecho de petición reconocido por el Artículo 28 de la Constitución Política de la


República de Guatemala y por el Artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo,
solicita a la administración pública que resuelva conforme a la ley, una solicitud que le
formula.

2 PROVIDENCIA DE TRAMITE

De conformidad con el Artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, el órgano


administrativo al darle trámite a una petición deberá señalar todas las diligencias que
realizarán para la formación del expediente.

3. NOTIFICACIONES

Por disposición legal el Artículo 3 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, todas las


resoluciones recaídas en el trámite del procedimiento deben ser notificadas por cualquiera
de las formas siguientes:

a) En forma personal. Mediante la citación al interesado, por parte del órgano


administrativo a cargo del trámite del procedimiento.

b) Por correo. En este caso, la ley exige que la notificación, se haga mediante correo que
certifique la recepción de la cédula respectiva.

4. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA O INFORMACIÓN RECABADA

“Previamente, a que la administración pueda emitir una decisión de fondo, debe proceder
a analizar todas y cada una de las fases practicadas, y en forma especial, las pruebas
recabadas, de modo que en su oportunidad, pueda emitir una resolución apegada a la ley,
y que además sea justa, y congruente con los principios de legalidad y juridicidad, que
rigen la actuación de los órganos públicos y también al procedimiento administrativo.”
5. RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ART5

“Todo el procedimiento administrativo se orienta a la adopción de una última declaración


de voluntad de carácter unilateral.”

Art 6 revocatoria de oficio

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: 4 LCA

“Es el acto administrativo, que contiene una decisión de la autoridad gubernativa, después de
haber agotado todas las diligencias del procedimiento administrativo. Es por medio de la cual, la
administración se pronuncia sobre la petición o impugnación planteada. Es decir, por medio de la
resolución, la administración pública declara su voluntad sobre el fondo del asunto.”

CLASES DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:

• PROVIDENCIAS DE TRAMITE

La corte de Constitucionalidad “indica que son las resoluciones que impulsan un proceso y
lo van conduciendo a la decisión que resolverá en definitiva el asunto en cuestión.”

• RESOLUCIONES DE FONDO

La Corte de Constitucionalidad, define como: “aquellas que con efectos constitutivos o


declarativos, resuelven todas las cuestiones administrativas que vinculan al administrado,
y deciden en definitiva, las pretensiones y los medios de impugnación interpuestos.”

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

"la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de competencia administrativa no


resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados en el plazo que indica la ley “
Hugo Calderon

“PARA QUE SE PRODUZCA LA FIGURA JURÍDICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO CON EFECTOS
LEGALES, ES NECESARIO QUE SE DEN LAS CONDICIONES SIGUIENTES:

a) Que la administración pública deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que es
legalmente competente para tomar una decisión;
b) Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra sin que
la administración se pronuncie o actúe, independientemente que exista o no un
procedimiento establecido.”
Art. 28 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala

Art. 10, inciso f) de la Ley de Amparo, exhibición personal y de Constitucionalidad.


CLASE 12- 01 OCTUBRE 2022

IMPUGNACIONES DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

ANTE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se deben plantear contra las
resoluciones y actos de la administración publica

Herramientas que tiene el administrado para oponerse ante cualquier proceso para defender sus
intereses

REQUISITOS FORMALES 11 ley de lo contencioso administrativo

 Autoridad a quien se dirija


 Nombre del requirente
 Identificación de la resolución que se impugna
 Sentido de la resolución que según el requirente deba remitirse

CARACTERISTICAS DE LAS IMPUGNCACIONES

1. Resolución administrativa
2. Órgano administrativo competente
3. Fijación de plazos
4. Fijación de procedimientos
5. Obligación de resolver

ELEMENTOS

ELEMENTOS SUJETIVOS

 Un particular afectado que impugne

 La autoridad u órgano administrativo competente

ELEMENTOS OBJETIVOS

 la resolución administrativa (acto impugnable)

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

 RECURSO DE ALZADA: (doctrina)


Aquel en que resuelve un órgano superior de un asunto en el que ha resuelto un órgano
subordinado
EJEMPLO
recurso de revocatoria (legal) que se plantea contra los directores generales de los
ministerios

RECURSO DE REVOCATORIA: 7 LEY DE LO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO


procede contra las resoluciones emanadas de un órgano administrativo que tenga
superior jerárquico dentro de la misma entidad autónoma o descentralizada

Recurso de apelación que también plantea contra los órganos subordinados y es el


superior jerárquico el que resuelve (Hugo Calderón)

 RECURSO JERARQUICO (doctrina)


SE TRATA DEL RECURSO DE REPOSICIÓN (legal) este recurso es planteado ante un órgano
superior jerárquico
EJEMPLO ministro de estado, consejo, municipal y el mismo órgano que dictó la resolución
originaria, resuelve sobre el recurso planteado

TRAMITE DE RECURSOS

TRAMITE RECURSO DE REVOCATORIA

1) PASO 1 - 7 LCA
 Se presenta la solicitud, por escrito en memorial, llenando los requisitos del art 11 dirigido
al órgano administrativo que dictó la resolución
 Plazo de 5 días siguientes al de la notificación de la resolución

2) PASO 2 - 8 LCA.

recibido se admite el memorial y este eleva las actuaciones al superior con un informe
circunstanciado en el plazo de 5 días siguientes a la interposición del recurso art. 8 L.C.A.

3) PASO 3 - 12 LCA

A los interesados que hayan señalado lugar para recibir notificaciones en un plazo de 5
días
Al órgano Asesor Técnico Legal si lo tuviere el órgano Administrativo en un plazo de 5 días
A la Procuraduría General de la Nación en un plazo de 5 días Art. 13 L.C.A.

4) PAZO 4 14 diligencias para mejor resolver en un plazo de 10 días

5) PAZO 5 15 LCA El Órgano Superior Jerárquico emite resolución final en el plazo de 15 días
de finalizado el trámite.
CONSECUENCIAS RECURSO DE REVOCATORIA

CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO

1) SI LA RESOLUCIÓN ES REVOCADA beneficia o perjudica al particular


2) SI LA RESOLUCIÓN ES CONFIRMADA Cumplir lo resuelto
SI EL NO ESTÁ DE ACUERDO: Acudir a la vía judicial a través de lo contencioso adm.16

CONSECUENCIAS DE LA FALTA RESOLUCIÓN DEL RECURSO

1) Esperar indefinidamente que el órgano administrativo resuelva


2) Amparo contra el silencio administrativo 16 LCA 10 y 20 de la LAEI
3) Proceso de contencioso administrativo silencioso administrativo 16 LCA

SILENCIO ADMINISTRATIVO

Es una de las figuras jurídicas sujetas a control legal; la falta de decisión de la administración
pública en relación con las peticiones planteadas por los particulares y también por falta de
resolución ante la interposición de los recursos en la vía administrativo

SUJETA A CONTROL JUDICIAL 10 inciso f) LAEPYC AMPARO toda violación a los Derechos a la
constitución, entidades de derecho publico o derecho privado

RECURSO DE REPOSICION

9 LCA debe plantearse ante la autoridad administrativa que dictó la resolución, que no tenga
superior jerárquico

PASO 1

Se interpone dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de la resolución impugnada ante


la autoridad recurrida ART 9 LCA

PASO 2

Recibidos los antecedentes por la autoridad que debe resolver el recurso, corre audiencia por 5
días en cada caso

1 los interesados que hayan manifestado su interés en el expediente administrativo

2 Al órgano asesor técnico legal


3 efectuadas las audiencias anteriores, la autoridad administrativa tiene la facultad de practicar
las diligencias que estime conveniente para mejor resolver PLAZO 10 días

A la PGN

4 concluidos los tramites anteriores, el ente administrativo, dentro de los quince días siguientes,
dictará la resolución, pudiendo revocar, confirmar o modificar la resolución recurrida.

PASO 3

Efectuadas las audiencias anteriores, la autoridad administrativa tiene la facultad de practicar las
diligencias que estime conveniente para mejor resolver, en un plazo de 10 días

PASO 4

Concluidos los tramites anteriores, el ente administrativo,

dentro de los 15 días siguientes dictará resolución

pudiendo revocar, confirmar o modificar la resolución recurrida

CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCION DEL RECURSO:

 Si la resolución es revocada:
 Si la resolución es confirmada

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN DEL RECURSO:

 Esperar indefinidamente que el órgano administrativo resuelva


 amparo contra el silencio administrativo
 proceso de contencioso administrativo, silencio administrativo
RECURSO DE APELACIÓN ADMINISTRATIVA

 Es el medio de impugnación que se plantea contra las destituciones injustificadas 80 ley de


servicio civil
 Reglamento de apelaciones de la USAC
 Art 52 IGGS

RECURSO DE REVISIÓN

 40 ley de servicio civil


 623 recurso de revisión
Contra las resoluciones o actos finales dictados por la autoridad aduanera, que
determinen tributos o sanciones podrá
 Reglamento del código aduanero uniforme

EJEMPLO: CASO MUNI BAJA VERAPAZ

RESPUESTA: recurso de reposición PLAZO dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación
art 9 LCA (consejo no tiene otro órgano superior)

 RECURSO JERARQUICO (doctrina)


Se trata del recurso de reposición (legal) este recurso es planteado ante un órgano
superior jerárquico
EJEMPLO ministro de estado, consejo, municipal y el mismo órgano que dictó la resolución
originaria, resuelve sobre el recurso planteado
SENTIDO NEGATIVO lo deniega
RECURSO DE REPOSICION

9 LCA debe plantearse ante la autoridad administrativa que dictó la resolución, que no tenga
superior jerárquico

PASO 1

Se interpone dentro de los 5 días siguientes al de la notificación de la resolución impugnada ante


la autoridad recurrida ART 9 LCA

PASO 2

Recibidos los antecedentes por la autoridad que debe resolver el recurso, corre audiencia por 5
días en cada caso

1. 1 los interesados que hayan manifestado su interés en el expediente administrativo


2. 2 Al órgano asesor técnico
3. 3 efectuadas las audiencias anteriores, la autoridad administrativa tiene la facultad de
practicar las diligencias que estime conveniente para mejor resolver PLAZO 10 dias
4. 4 concluidos los tramites anteriores
5. El ente administrativo FALTAAAAAAAA

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

DE LOS JUICIOS ADMINISTRATIVOS

La competencia jurisdiccional administrativa (vía judicial)

Condición necesaria haber agotado los recursos administrativos para adquirir el derecho de acudir
a la vía judicial

EN GUATEMALA al tribunal administrativo se le denomina tribunal de lo contencioso


administrativo, y es el contralor de la jurídicas de los actos de la administración publica
centralizada, descentraliza y autónoma en general

221 CPRG para resolver inconformidades del administrado que se conocieron en la vía
administrativa

EN GENERAL DEBEMOS ENTENDER que la competencia jurisdiccional administrativa, no solo


implica el proceso administrativo, sino implica otras clases de competencias jurisdicciones
administrativas, como el juicio de cuentas, el económico administrativo
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El proceso que se sigue contra el Estado y sus instituciones centralizadas, descentralizadas y


autónomas. Cuando estas hallan emitido resoluciones que no se encuentren apegadas a los
principios de juridicidad y legalidad

Es un medio de control que tienen los particulares o administrados para oponerse a las decisiones,
resoluciones o actos de los órganos administrativos una vez agotada la víua administrativa.

El proceso contencioso administrativo es un medio de control privativo que los particulares tienen
una vez agotada la vía administrativa

NATURALEZA

El contencioso administrativo es un proceso de conocimiento cuya función esencial es la de


contralor de la juridicidad de la administración publica y tiene atribuciones para conocer en caso
de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado. Así como en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas

ESQUEMA TRAMITE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TRAMITACION:

REGULACION ART 221 CPRG Y DEC 119-96 LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. Demanda y su contenido lo regula el art 28 LCA


2. Emplazamiento de 35 LCA
3. Actitudes de los demandados 36 LCA

4. ACTITUDES EXCEPCIONES Las excepciones previas establecidas en el art 36 LCA.


Las excepciones previas se tramitan en incidente que se sustanciará en la misma pieza del
proceso principal
5. La contestación de la demanda está regulada en el art 38, se puede realizar de 2 formas,
positiva o negativamente si todos los emplazados allanaron se procederá a dictar
sentencia
6. se abrirá a prueba el proceso por el plazo de 30
7. vencido el periodo de prueba se señalará día y hora para la vista
8. vencido el periodo de prueba, se señalará días y hora para la vista

9. Sentencia
plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo 3 meses

ART 23, contados a partir de la ultima notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo, del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva

SUJETOS PROCESALES

 DEMANDADO administración pública, estado entidades autónomas


 DEMANDANTE: presenta su inconformidad

 INTERVENCIÓN DE TERCEROS 22 LCA


En el proceso administrativo, además del demandante y demandado, también intervendrá
PGN, órgano centralizado, o la institución VER CODIGO

CONTENCIOSO COMÚN:

Establece la ley de lo contencioso administrativo

CONTENCIOSO TRIBUTARIO

PROCEDENCIA DE CONTENCIOSOTRIBUTARIO

En caso de contienda por actos o resoluciones de la administración tributaria y por silencio


administrativa negativo

CONDICIÓN DE LA RESOLUCIÓN que haya causado estado y que vulnere un derecho del
contribuyente reconocido por una ley, reglamento o resolución anterior

SUJETOS PROCESALES el contribuyente, SAT, PGN y personas que tengan interés legitimo

TRAMITACIÓN ESQUEMA JUICIO CONTENCIOSO TRIBUTARIO 161 LCT

1. Demanda 28 y 31 DEC 119-96 LCA


2. Antecedentes art 32
3. Actitudes del demandado
Contestación de la demanda debe contener los requisitos que se requieren en el art 61 del
CPCYM
4. Periodo de prueba 41 y 42 dec119-96 LCA
5. Vista y sentencia 43y 45 dec 119-96 LCA

221 contra las resoluciones y autos se impondrá recurso de casación


PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO171 código tributario

Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con este, los que
deben ser líquidos, exigibles y de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la
administración publica

ECONOMICO COACTIVO: 171 CODIGO TRIB. Es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva
los adeudos tributarios

NATURALEZA: se trata de una ejecución especial en donde el estado, a través de los órganos
administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un titulo ejecutivo y que persigue
el cumplimiento de una obligación del particular a favor del estado

CARACTERISTICAS 171

Brevedad, oficiosidad y especialidad

PROCEDENCIA: 172 CODIGO TRIBUTARIO

TRAMITACIÓN ver 176

1) Planteamiento de la demanda (supletoriamente art 61 y 62 del CPCYM)


2) Audiencia al demandado 174 cód. tributario
3) Excepciones 2do párrafo 174 cód. tributario 5 días hábiles para las excepciones
4) Después 5 días más para dar la contestación
5) Periodo de prueba 176 10 días hábiles no hay plazo extraordinario de prueba
6) Sentencia económica coactiva 178 plazo en el art 142 LOJ

DEC 1126 TRIBUNAL DE CUENTAS ley de tribunal de cuentas

SUJETOS PROCESALES:

PARTE ACTORA: estado, parte demandante

PARTE PASIVA persona individual o jurídica parte demandada


CLASES DE PROCESOS ECONOMICOS COACTIVOS: son diferentes por el origen de la deuda que se
puede exigir

 PROCESO ECONOMICO COACTIVO COMUN: DEC1126 LEY DE TRIBUNAL DE CUENTAS


La deuda es contraída con cualquier ente de carácter público, pudiendo ser distinto a la
Administración Tributaria EJEMPLO: A LA MUNI O ENTIDAD DESCENTRALIZADA cuando el
particular le debe, la administración publica debe iniciar procedimiento económico
coactivo.
Sentencias condenatorias art 82 ley de tribunal de cuentas

Parte actora

ESQUEMA TRAMITE PROCESO ECONOMICO COACTIVO COMUN: (ley tribunal de


cuentas)

Art 82 sentencias

CUANDO PROCEDE art 83

PROCEDIMIENTO 86, 87 recurso 88, 2da instancia 89

 PROCESO ECONOMICO COACTIVO TRIBUTARIO: DEC 6-91 COD TRIBUTARIO


El origen de la deuda es por obligaciones originadas por tributos a favor del Estado,
establecidos y determinados por el mismo Estado
A LA SAT

JUICIO DE CUENTAS 70 DEC 1126

Tiene por objeto establecer de manera definitiva si el Patrimonio Nacional o de las instituciones,
entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido pérdidas en el manejo de su Hacienda, la
restitución o pago correspondientes en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones de
acuerdo con la ley art 70 DEC 1126

TRAMITACIÓN:

 La CGC remite el expediente al tribunal de cuentas, siendo esta parte en el procedimiento


ART 56 DEC 1126 (hallazgos en una auditoria)
 El tribunal d cuentas da audiencia por 15 días a los interesados. ART 71 DEC 1126
 Si fuere necesario el tribunal puede abrir a prueba el juicio por 15 días ART 73 DEC 1126
 Vencido el periodo de prueba o transcurrido el plazo de audiencia a los interesados el
tribunal de cuentas dicta sentencia ART 74 DEC 1126

Art 82 económico coactivo


CLASE NO 15 - 15 OCTUBRE 2022

CONTROL JUDICIAL CONSTITUCIONAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

AMPARO

DEFINICION AMPARO: es el proceso constitucional, especial por razón jurídico material, que
tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de
los derechos fundamentales.” Doctor Edmundo Vásquez Martínez

Control judicial constitucional de los actos administrativos

BASE LEGAL DEL AMPARO: ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA

 CPRG Art 265 titulo VI “Garantías Constitucionales y defensa del orden constitucional.”
y en el capítulo II, el artículo 265 establece: Procedencia del amparo.
 LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
OBJETO DE LA LEY DE AMPARO para proteger a las personas para prevenir, restaurar,
restituir la violación a derechos de las personas Art 8 OBJETO DEL AMPARO
Art. 8, objeto del Amparo B, d, e, f, h Derecho de petición art 28 CPRG
 AGOTAR LOS RECURSOS ORDINARIOS, JUDICIALES Y EXTRAORDINARIOS Art. 19

CARACTERÍSTICAS:

a) Es un verdadero proceso
b) Proceso constitucional
c) Restaurador del imperio de los derechos
d) No existe ámbito en la que no se susceptible de amparo

AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA:

El amparo es un medio de control que principalmente se instituye para protección de los


particulares, contra las arbitrariedades de la administración pública” Hugo Calderón

BASE LEGAL

 Art. 19 de la Ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad


Art 19 agotar los recursos ordinarios, judiciales y extraordinarios
 Art. 10 de la ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad

LEGITIMACIÓN: ES DECIR: Quien tiene la capacidad legal y procesal


CLASES DE LEGITIMACIÓN:

a. ACTIVA: “Es concebida como la situación habilitante para pedir la protección


constitucional de Derechos fundamentales amenazados o conculcados por un acto de
autoridad considerado arbitrario.” Mauro Roderico Chacón
Quien presenta la acción de amparo, Afectado o vulnerado con la resolución jurídica

b. PASIVA: parte contra quien se plantea la acción de amparo, o bien conocido como el
demandado.
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD:

TRAMITE DE AMPARO

 COMPETENCIA DE JUECES DE 1RA INSTANCIA 14 ley de amparo 12, 13, 14


 PLAZO PARA PETICION DE AMPARO 1
30 días en materia electoral 5 días

REQUISITOS DEL ESCRITO DEL AMPARO 21 Si se omite requisito no se rechaza el amparo


se debe subsanar en 3 días art 22

 PROCEDIMIENTO DE AMPARO 33
El mismo día en que fueren presentados todos los días son hábiles

 1ERA AUDIENCIA 35
Se le dará vista (intervención) al solicitante o MP
plazo 48 horas

 2DA AUDIENCIA 37
Se requiere informe de las actuaciones

 VISTA PUBLICA 38
 SENTENCIA en 3 días
 RESOLUCIONES CONTRA APELACIÓN 60 sentencias de amparo que no haya sido resuelta
por la CC autos que denieguen o pongan fin al proceso se interpone dentro de las 48
horas siguientes de la ultima notificación
CASOS RECURSOS
1. A la municipalidad de san Jeronimo Baja verapaz, fue presentada solicitud por parte de
pedro Palma para que se le resolviera en relación a un asutno, siendo el competente para
conocer y resolver el consejo municipal resuelve en sentido negativo
QUE RECURSO ADMINISTRATIVO PLANTEA REPOSICION
PLAZO dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación
FUNDAMENTO LEGAL art 9 LCA (consejo no tiene otro órgano superior)

2. Guadalupe Perez realizo una petición a la municipalidad de Cobán, Alta Verapaz,


resolviéndole el consejo municipal improcedente la solicitud, por lo que Guadalupe Perez
se vio afectada con esta resolución. 1.Que acción corresponde tomar por parte de la
señora? 2. Cual es el plazo que tiene Guadalupe Perez para proceder con la acción que
correspondiente? fundamento legal?

Recurso reposición código municipal 157

9 art. de la ley de lo contensioso administraivo

5 días de pazo

3. Lazarilla Pérez presentó solicitud de adjudicación de un predio ante el Fondo de Tierras,


cumpliendo en su oportunidad por parte de ella con todos los requisitos indicados, así
también la institución con todos los procesos técnicos, jurídicos, notificaciones que
correspondían, por lo que el expediente se encuentra en estado de resolver. Sin embargo,
el Fondo de Tierras no le resuelve aún. 1. Que figura administrativa se da en este caso?
¿Qué acción le corresponde plantear al señor Lazarillo Pérez para obligar a la
administración pública a resolver, fundamento legal? ¿Cuál es el plazo para presentarlo,
fundamento legal?

1. SILENCIO ADMINISTRATIVO
2. QUE PROCEDIMIENTO: ACCION DE AMPARO
3. ARTICULO 10 DE LA LEY DE AMPARO INCISO F..

4. La municipalidad de Panzos, Alta Verapaz, necesita adquirir bienes por un monto de


Q100,000.00 quetzales para el equipamiento de la oficina de la mujer. ¿Qué
procedimiento debe llevar a cabo para hacer esta compra y cuál es el Fundamento legal?
¿Qué sistema es el que se utiliza para para esta adquisición y cuál es el fundamento legal?

SISTEMA DE COTIZACION
EL PROCEDIMIENTO ES ATRAVES DEL REGIMEN DE COTIZACION

5. Miguel Torreón tiene un deudo tributario al Estado de Guatemala de Q 150,000.00. 1.


¿Cuál es el proceso administrativo que corresponde al Estado entablar para cobrar el
adeudo tributario y su fundamento legal? 2. ¿Cuáles son las normas supletorias que se
aplican en el procedimiento correspondiente y fundamento legal?
1. PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACCTIVO
174 DEL CODIGO TRIBUTARIO
NORMAS SUPLETORIAS: ART, 185 SUPLETORIEDAD

6. A la municipalidad de San Jerónimo, Baja Verapaz, fue presentada solicitud por parte de
Pedro Palma para que se le resolviera en relación a un asunto, siendo el competente para
conocer y resolver el consejo municipal de San Jerónimo, Baja Verapaz. Al momento de
resolverle el consejo municipal lo hizo en sentido negativo. 1. Qué recurso administrativo
corresponde plantear? 2. Cuál es el plazo para plantearlo? ¿ Cuál es el Fundamento legal?

1. RECURSO DE REPOSICION
2. 5 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACION
3. ART. 157 DEL CODIGO MUNICIPAL
4. PLAZO ART, 9 DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRARIVO

7. Doña Enriqueta Palmina presentó ante la administración pública una solicitud, sin
embargo, no le fue admitida. 1. ¿Qué derecho Constitucional fue violentado, fundamento
legal? ¿Qué acción corresponde plantear por parte de doña Enriqueta, fundamento legal?

QUE DERECHO FUE VIOLENTAO: PETECION 28 DE LA C,P,RG. Y 1 DE LA LEY DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
QUE ACCION; AMPARO FUNDAMENTO 8 DE LA LEY DE AMPARA Y 10 DE LA LEY DE
AMPARO

8. El órgano administrativo correspondiente resolvió en forma negativa el recurso de


Revocatoria planteado por don Pedro López; por lo que le pide asesoría en el sentido que
le indique que le corresponde hacer, en virtud no está conforme con la negativa que le dio
la administración pública. ¿Qué acción le corresponde tomar al señor contra lo resuelto,
fundamento legal? ¿Cuál es el plazo que tiene para presentar dicha acción y su
fundamento legal?

Que acción: procedimiento de lo contencioso administrativo art. 18


Plazo: 3 meses
Fundamento: 16 y 18 de la ley de lo contencioso administrativo

9. Don Everado Pancal al no haberle resuelto la administración pública la petición realizada


se vio seriamente afectado, por lo que considera plantear un proceso de Amparo. La
última notificación le fue realizada hace cincuenta días. Por lo que le pide asesoría para
plantear el amparo. ¿Qué le indicaría? ¿Cuál es el fundamento legal?

No procede el amparo porque esta fuera de tiempo 30 días para interponerlo


Art. 20 de la ley de amparo

10. El Ministerio de Educación destituyó a Mateo Epígrafe sin una causa justificada, llevando
este 10 años laborando para dicho ministerio. Don Mateo le pide asesoría para ver que
puede hacer para oponerse a esa resolución. ¿Qué recurso corresponde interponer al
interesado, fundamento legal? ¿Cuál es el plazo para plantearlo, fundamento legal? ¿Ante
que órgano se presenta, fundamento legal?

Recurso de apelación administrativa


Interpone de 3 días después de la última notificación
Resuelve en un Plazo de 30 días
Art. 80 y 81 de la ley del servicio civil

11. Según informe de Contraloría General de cuentas se detectaron hallazgos en el Hospital


nacional La cruz, específicamente en el apartamento de farmacia, existiendo un faltante
de Q15,000.00 y medicamento vencido, siendo responsable el Encargado de almacén. Se
giraron instrucción al jefe superior para darle seguimiento al caso, que debía ser
reintegrada la suma por el responsable. El jefe superior no cumplió con la directriz,
tomando como acción despedir al encargado de almacén. Al no cumplirse con lo indicado,
se confirma el hallazgo por el apartamento de auditoría, se formaliza los cargos, pasando a
judicializarse el proceso. ¿Se ha producido un perjuicio económico al erario publico? ¿Si
la respuesta es afirmativa, que procedimiento administrativo procede, fundamento legal?

1. si
Que procedimiento: Juicio de cuentas
Fundamento legal: 70 de la ley del tribunal de cuentas.

OJO CON EL CASO 9. ¿Qué recurso se puede interponer contra las resoluciones contra del
director de la Oficina Nacional de servicio Civil?

Cabe la Apelación
E incluso la casación
REGAE: Registro general de la adquisiciones del estado.
ESTABLECE QUE INSTITUCION PUEDE SER CONTRATISTA DEL ESTADO

 LEY DEL SERVICIO CIVIL: Regular las relaciones entre la administración publica y
sus servidores.

 LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: CUANDO EXISTE LITIS DE LOS


PARTICULARES CON EL ESTADO.

 CODIGO TRIBUTARIO: es evitar arbitrariedades y abusos de poder y


adecuadamente las relaciones entre el fisco y los contribuyentes.

 LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS: para el control y


fiscalización de los recursos financieros que se generan en la hacienda y el crédito
publico y el pago de impuestos.
 LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS: El tribunal de cuentas ejerce las funciones
judiciales en materia de cuentas.

 LEY ORGANICA DE LA SAT: La sat es una institución descentralizada con el fin de la


administración tributaria del país.
Objeto: Es ejercer con exclusividad el ejercicio de la acción tributaria.

 LEY DE COMISIONES DE POSTULACIONES: Es la comisión de postulación es el


procedimiento para proponer y presentar nominas de personas que han de ser
electas para ocupar un cargo dentro de la administración pública.

 CODIGO MUNICIPAL: Desarrollar los principios constitucionales referentes a la


organización, gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y
demás entidades locales.
 LEY DE CONTRACIONES DEL ESTADO: norma que tiene por objeto promover y
regular las contrataciones de bienes, servicios y obras por parte del gobierno y
sus entidades publicas.

 LEY DE REGIONALIZACION DECRETO: 70_86: el objeto es descentralizar la


administración publica y lograr que las acciones de gobierno se lleven a cabo con
forme a las necesidades de la población. Fundamento. Art. 1.
Se organiza el territorio a través de consejos regionales de desarrollo urbano y rural. El
territorio guatemalteco se establece en 8 regiones:
I. región Metropolitana II. Región Norte
III. región Nororiente VI. región Suroccidente
IV. región Suroriente VII. región Noroccidente
V. región Central VIII. región Peten
 LEY DE EXPROPIACION: Expropiar consiste en quitarle a una persona la titularidad
de un bien. Se efectúa por motivos de utilidad y necesidad publica o de interés
social. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: 40 C.P.R.G.

 LEY DE PROBIDAD: Crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio


de la administración publica y asegurar la observancia estricta de los preceptos
constitucionales.
CUANDO HAY DESVIO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO VER LA LEY DE PROBIDAD.
 LEY ORGANICA DEL IGSS: Es una institución gubernamental, autónoma dedicada a
brindar servicios de salud y seguridad social a los habitantes del país afiliados
tanto gubernamentales como no gubernamentales.

 LEY DEL TRIBUNAL DE CONFLICTOS DE JURISDICCION: establece los


procedimientos a seguir en casos de surgir conflicto ya sea en lo administrativo,
judicial o laboral.

 LEY DE ORDEN PUBLICO: Se aplicará en los casos de invasión del territorio


nacional de perturbación grave de la paz, de calamidad publica o de actividades
contra la seguridad del estado.

 LEY DE AMPARO: Desarrollar las garantías y defensa del orden constitucional y de


los derechos inherentes a la persona protegidos en la constitución, las leyes y
convenios internacionales.

 LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA: art. 1 Toda persona tiene derecho


de pedir a la administración pública la información requerida.

 LEY DE EMISION DEL PENSAMIENTO: ART. 35


INDICE CPRG
ARTICULOS CONSTITUCIONALES:
40, EXPROPIACION C.P.R.G. 467 DEL CODIGO CIVIL 44. SEGUNDO PARRAFO INTERES SOCIAL
SOBRE EL PARTICULAR ( PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL)
134, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA
221 PRINCIPIO DE JURICIDAD (TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO) 27 DE L. C. A.
253 funcionarios municipales (
224 división administrativa
225 y 226 consejo de desarrollo urbano y Rural ( art. 1 . decreto 11-2002)
227 gobernadores ( 41 de LOE)
253 autonomía Municipal ( 3 art. C.M)
254 gobierno Municipal (33 art. C.M)
262 Ley de Servicio Civil
190 vicepresidente (191 C.P.R.G. art. 7 LOE) (inciso H ART. 20 LOE)
193 ministros (19 LOE) (166 Interpelacion) (139 DE LOL)
140 el estado y su forma de gobierno
118 al 121 ( se relaciona con la ley del servicio Civil PRINCIPIOS DEL REGIMEN ECONOMICO
SOCIAL) ( INCISO A 590 C.C) (INCISO B 2179 C.C.) (E 473 C.C.)
107´: 108 MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL
114 SE RELACIONA CON LA LEY DE LAS CLASES PASIVAS DEL ESTADO
221 Juridicidad y legalidad
DIFERENCIAS:
1. LEGALIDAD ES LA APLICACIÓN CON FORME A DERECHO
2. LA JURICIDAD ES RESOLVER EN BASE A DERECHO

LA FINALIDAD DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ES EL BIEN COMUN ART. 1 C.P.R.G.


INSTITUCIONES AUTONOMAS C.P.R.G.
 USAC 82
 ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ART. 79
 CONFEDERACION AUTONOMA DE GUATEMALA ART. 92
 EL IGSS ART. 100
 LAS MUNICIPALIDADES 253.
 LA JUNTA MONTERIA NACIONAL ART. 13

También podría gustarte