0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

POSTIMPRESIONISMO

Este documento describe el postimpresionismo entre 1886 y 1905. Se dividió en dos líneas: objetiva (Seurat, Signac, Cézanne), que era intelectual y analítica, y subjetiva (Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec), que era más romántica e intuitiva. Los postimpresionistas criticaron aspectos del impresionismo como su énfasis en la percepción visual en lugar de los sentimientos. Artistas como Seurat, Signac y Cézanne se centraron en el estudio de la forma, línea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

POSTIMPRESIONISMO

Este documento describe el postimpresionismo entre 1886 y 1905. Se dividió en dos líneas: objetiva (Seurat, Signac, Cézanne), que era intelectual y analítica, y subjetiva (Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec), que era más romántica e intuitiva. Los postimpresionistas criticaron aspectos del impresionismo como su énfasis en la percepción visual en lugar de los sentimientos. Artistas como Seurat, Signac y Cézanne se centraron en el estudio de la forma, línea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

POSTIMPRESIONISMO:

(1886-1905)
Dos grandes líneas de expresión:
1-OBJETIVA: de carácter intelectual, racional, analista, de elaboración científica (Seurat, Signac, Cezanne)
2-SUBJETIVA: de características románticas, intuitiva, espontanea (Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec)

A fines del siglo XIX se está sembrando el germen del concepto de VANGUARDIA, la noción de crítica, oposición y
cambio, van a ser sus pilares estructurales básicos.

El Impresionismo como movimiento se impone en 1860 y su mayor auge se produce en la década del 80.
A partir de 1886 aparecen obras de otros maestros que rompen con estos cambios impresionistas y critican sus
cánones.
Estos artistas van a cerrar el ciclo de innovaciones plásticas del siglo XIX, paralelo a los simbolistas, para abrir un
nuevo camino por el que va a transitar el arte de los primeros 30 años del siglo XX.
Estos nuevos grupos, realizan ciertas críticas a determinadas pautas impresionistas:
1-Critica de tipo racionalista: Al representar lo cambiante de una manera tan rápida, pierden la estructura de las
formas, el dibujo se diluye, lo que los lleva a defectos compositivos en la organización formal. Artistas como Signac,
Seurat y Cézanne, vuelven a dar IMPORTANCIA AL ESTUDIO DE LA FORMA, LINEA Y COLOR.
2-Critica de tipo subjetiva: Apunta a la elevada importancia que el grupo Impresionista le da a la sensación visual y a
la percepción dejando los sentimientos de lado. Su actitud es un tanto mecánica, les falta espiritualidad, se quedan en
la superficie de las cosas, a diferencia del artista postimpresionista quien quiere EXPRESAR SU “YO INTERNO”, entre
ellos, Van Gogh, Gauguin y Toulousse Lautrec.

En cuanto a la técnica, a diferencia de la velocidad y espontaneidad de los impresionistas, los postimpresionistas


(racionales) necesitan ahora varios meses para terminar una obra.

Los artistas ahora no forman grupos, comparten información y formación, pero cada uno hace su aporte:
Seurat y Signac: trabajan juntos estudiando el aspecto científico y racional del color. Adquieren la técnica puntillista.
Por el sintetismo de la luz y color van a influenciar al futurismo, al arte óptico y cinético.
Aportes teóricos:
-La teoría del color y tecnica: llevan al máximo la teoría de Chevreul la cual dice que todo complementario mezclado
se aniquila, en cambio yuxtapuesto, se ensalza.
Físicamente se ha demostrado que la mezcla óptica alcanza mayor luminosidad que la mezcla de pigmento, por lo
tanto van a utilizar el PUNTILLISMO. Para que en el ojo se produzca la mezcla, la obra deberá ser observada a una
distancia determinada.
-El aspecto compositivo: no solo buscan el estudio del color, sino también la analogía entre tonos y la dirección de
líneas. Afirman que los tonos oscuros y los colores fríos tienen correspondencia con las líneas descendentes, indican
tristeza. Al contrario que los colores cálidos y tonos luminosos, tienen correspondencia con las líneas ascendentes, lo
que genera en el espectador una sensación de optimismo y dinamismo. El equilibrio compositivo se lograría entonces
utilizando líneas verticales y horizontales, cálidas y frías.

 “Baños en Asnieres”. Seurat. 1883. Obra de gran tamaño 2x3ms.
Tema: bañistas en la isla del Sena, cerca de Paris.
Los personajes: gente común. Aparecen como aislados, inmóviles. Gran
sintetismo en la figura del primer plano que se presenta de manera más bien
geométrica. Simplificación formal. Importa la brillantez del color. Se vislumbra
una chimenea en el fondo, referencia a la vida moderna, alude a la presencia de
fábricas, el trabajo y la vida convulsionada de la ciudad.

 “Tarde de domingo”. Seurat. 1883. 2.70x3.70ms.
 Demora dos años en terminar esta obra de técnica puntillista.
Realiza el boceto en el lugar pero pinta en el taller.
Tema: la burguesía que sale a pasear. Figuras vestidas a la moda del momento.
Personajes sin comunicación.
Síntesis formal y rigidez en los contornos.
 “El comedor” o “Desayuno”. Signac. Técnica puntillista
Capta un momento de las costumbres.
Cezanne: Apunta a las estructuras internas de las formas, el aspecto geométrico de la naturaleza y construye
plásticamente yuxtaponiendo pinceladas en distintas direcciones. Se lo considera como el padre del cubismo y va a
influenciar todo arte de tipo constructivo, incluso a la abstracción geométrica como el neoplasticismo (Mondrian).
Todas estas corrientes, partirán de su concepción de trabajar con colores puros,
una técnica metódica y científica.
Expone con los Impresionistas en la primera exhibición de 1874.
Sostiene que detrás de toda verdad óptica hay una verdad conceptual que no
cambia, que permanece, es la estructura interna de la naturaleza, que se esboza
a través de tres módulos fundamentales: la esfera, el cilindro y el cono.
Ejemplo de obras:
 “Montañas de Provenza” 1880. La pincelada sesgada está ligada a la estructura,
a lo geométrico. Colores complementarios.
 “Rocas en L´Estaque” 1882.

Van Gogh: Artista holandés, nace en 1853 y muere en 1890. Vive 37 años.
Tenía un hermano que trabajaba como representante de una casa de arte muy importante, por eso siempre estuvo
vinculado al medio.
De padres religiosos (protestante) cuyo camino sigue en un principio, predicando en las minas de Holanda, llevando
una vida miserable. Todo lo que predicaba, sentía y lo vivía en carne propia. Todo en su vida fue desborde y pasión.
De allí nacen sus primeras obras y primeros modelos, los mineros.
Trabajo mucho pues para él no fue fácil. No fue un dibujante prodigioso. Con mucho esfuerzo logró una destreza y
habilidades adquiridas.
De espíritu rebelde. Para él, todo parte de una realidad interior que funde con una realidad exterior. Su tratamiento
está dado con la materia muy espesa, colores estridentes, pincelada amplia y vigorosa, contornos quebrados.
Fuerte dramatismo. Va a ser fuente influyente para los expresionistas.
Ejemplo de obras:
 “Los comedores de papa”, una de sus primeras pinturas, muy oscuras, con
mucha materia, en interiores apretados. Voluntad de deformación.
Luz central que nos recuerda a Rembrandt,
 “Silla amarilla”. Dejan de ser objetos inanimados, sino llenos de vida, con la
huella de haber sido usados.
 “El cuarto en Arles”. Representa sus objetos personales. Austeridad, simpleza,
perspectiva forzada, cambia los puntos de vista, lo cual no significa que no sepa
dibujar. La distorsión y rebatimiento tienen el propósito de crear una visión
más moderna y completa de la realidad en el que está inmerso.
 “La noche estrellada” anuncia el fauvismo por su vibración cromática y
dinamismo. Este periodo es denominado “flamígero” porque las imágenes
toman la forma de llamaradas (turbulencia interna)
 “Campo de trigo con cuervos”. Pinta y no encuentra sentido a su vida. Esta obra
es la representación y síntesis de su historia. Vuelve al paisaje, a los amarillos,
lo único novedoso es la horizontalidad del formato. El camino se lo relaciona a
su vida (truncada). Sabía que eran sus últimos momentos pues los cuervos
anuncian su muerte.

Gauguin: trata de volver a lo primitivo, a lo primario, a lo exótico para llegar


a los valores más puros. Aporta con grandes superficies planas, de colores
puros, estridentes, apoyándose en un concepto más decorativo. Va a influir
en movimientos como el fauvismo y trabajar junto a simbolistas.
 “El mercado”. Ejemplo de la vuelta a lo primitivo y su estudio del arte
egipcio y africano. Viaja a Tahití y buscar representar el movimiento de estos
lugares, de una cultura distinta a la suya, el movimiento, la libertad del
cuerpo a través del color y contrastes de planos saturados.
 “El caballo blanco”. Decorativismo. La figura principal, recibe la luz de los
impresionistas.
Anuncia el fauvismo.
Toulouse-Lautrec: Fue un aristócrata de excelente posición social. A los 13 años se le manifiesta una enfermedad que
afecto el crecimiento de sus huesos, lo cual le impidió llevar una vida normal. Este dramatismo físico lo enfrentó a la
vida con una actitud irónica.
Cronista de su época por medio de una técnica rápida. Sus temas forman parte de un mundo marginal.
Su dibujo es dinámico, utiliza colores más bien planos. Supo captar el
movimiento y la esencia intima del retratado.
Enorme expresionismo, emparentado con la caricatura. Aporta al diseño
gráfico y cartelismo que comienzan por entonces a tomar cierto protagonismo.
Ejemplo de obras:
 “La payasa Cha-U-kao”. Una de las modelos preferidas del autor. No idealiza a
sus personajes, capta su personalidad.
 “El Moulin de la Galette”. Trabaja la multitud, la vitalidad del movimiento y
capacidad de síntesis para captar el instante.
 “Baile en el Moulin Rouge”

Fuentes:
“Estilos, escuelas y movimientos”. Amy Dempsey. Ed. Blume, S.L. Barcelona. 2002, 2008

También podría gustarte