TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
SECCIÓN “B”
4a. TAREA
NAVEGACION
Definición:
Se entiende por navegación, la ciencia y el arte que permite orientarse en el mar, situar una nave con la mayor exactitud
posible y trasladarla desde un punto a otro con el máximo de seguridad y economía.
Existen dos formas de navegación en el mar:
Navegación Costera - Navegación de Altura.
a) Navegación Costera:
Navegación donde se emplean los puntos y objetos terrestres para situarse. Se realiza cerca de costa o en canales.
b) Navegación de Altura:
También llamada astronómica, navegación efectuada mar adentro, donde solo se emplean los astros para situar una nave.
Navegación por estima:
Se le denomina así, cuando una nave ha perdido todo contacto, ya sea costero o astronómico, entonces procede a reunir
todo los datos e informaciones de la navegación ya efectuada, tales como cartas náuticas, lecturas de correderas, etc., más
cálculos matemáticos, dando un resultado estimado del punto de navegación de la nave.
EL PLANETA TIERRA
La tierra es un planeta de forma de esferoide achatada en los polos y abultada en el Ecuador.- La Tierra posee cuatro
puntos cardinales principales, ellos son: Norte, Sur, Este y Weste. Fig. Nº 1.
1
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
La tierra, imaginariamente se divide por líneas horizontales llamadas paralelos, siendo el Ecuador el paralelo patrón o
numero cero.
El Ecuador divide la tierra en dos medias esferas, las que pasan a llamarse hemisferios, entonces tenemos un hemisferio
norte y un hemisferio sur.
Cada hemisferio tiene 90 paralelos, siendo el Nº 0 el Ecuador y el Nº 90 el polo, ya sea norte o sur, de acuerdo del
paralelo en mención.-
Total existen 180 paralelos en el planeta tierra.
También la tierra es dividida imaginariamente por líneas verticales llamadas meridianos, siendo el meridiano numero
cero, denominado Greenwich, tenemos 180 meridianos al Weste y 180 meridianos al Este del meridiano patrón o
Greenwich.-
Total existen 360 meridianos en el planeta tierra y todos pasan por ambos polos. Fig. Nº 2.
Latitud:
Es el ángulo formado y medido en meridiano del lugar, entre el plano del Ecuador y el paralelo del lugar.- Se mide de 0º
a 90º latitud norte o latitud sur respectivamente.
Longitud:
Es el ángulo formado y medido en el paralelo del lugar, entre el plano del meridiano de Greenwich y el meridiano que
pasa por el lugar.- Se mide de 0º al 180º de longitud Este o longitud Weste respectivamente.
Fig. N° 3.
2
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Medidas de distancias:
La medida de distancia patrón en el mar, es la milla marina (mm) y se le asigna una distancia de 1.852 metros.
Una milla marina es igual a un minuto de arco ………… = 1 mm = 1’ (un minuto)
60 mm es igual a 60’ …………………………………… = 60 mm = 60’ (sesenta minutos)
60’ es igual a un grado …………………………………… = 60’ …. = 1º (un grado)
-- 1 Grado ( ° ) = 60 Minutos ( ’ )
-- 1° .................. = 60’
Nudo: Es la medida de velocidad y es igual a una milla marina recorrida en una hora. Fig. N° 4
m/m
HORA = ----------
Hora
Otras medidas empleadas en el área marítima:
--- 1 Milla marina ……………… = 1.852,25 metros.
--- 1 Cable ……………………... = 185,2 metros.
--- 1 Braza ………………........... = 1,83 metros.
--- 1 Grillete ……………………... = 12,5 brazas = 22,88 metros.
--- 1 Yarda ……………………… = 92 centímetros
Medidas de ángulos:
Los ángulos son arcos formados por 2 rectas que se juntan en una punta llamado vértice.
Los arcos se miden en grados, el mayor ángulo es de 360º o la figura llamada circunferencia.
NOCIONES ELEMENTALES DE COSMOGRAFIA
Coordenadas terrestres:
La posición de un punto o lugar de la tierra, puede darse con referencia a planos de círculos máximos perpendiculares
entre si y con éste objeto se ha elegido el plano del Ecuador y el plano del meridiano de Greenwich.
Se considera que la tierra esta atravesada desde los polos por un eje imaginario, el cual hace que la tierra gire de derecha
hacia la izquierda o de Weste hacia el este.
3
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
La expresión: PARALELO 35º NORTE.
Significa que el punto se encuentra ubicado en el hemisferio norte.
Si expresamos: PARALELO 40ª SUR
Significa que el punto se encuentra ubicado en el hemisferio sur.
En una carta náutica, para determinar o situar un punto, se necesitan dos referencias como mínimo.
Tenemos las Latitudes (L), que nos indica el ángulo con referencia al Ecuador y el otro punto de referencia, son las
longitudes (G) que nos indica el ángulo formado con el meridiano de Greenwich.
Todas las longitudes que se encuentran a la izquierda del meridiano patrón de Greenwich, pasan a llamarse longitud
Weste (W) y las que se encuentran a la derecha, serán longitudes este (E).
Existen 90 paralelos norte y 90 paralelos sur.
Existen 180 meridianos al Weste y 180 meridianos al este.
Para situar o ubicar un punto o lugar en la tierra, se debe dar la latitud y la longitud correspondiente.
Ejemplo = Lat. 30º sur Long. 50º Weste
L = 30º S. G = 50º W.
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA SITUARSE EN NAVEGACION COSTERA
Girocompás:
Instrumento usado en la navegación y que indica el Norte Verdadero, también llamado norte geográfico y polo norte.
El giróscopo es una masa tórica, homogénea y pesada, perfectamente equilibrada que está preparada para girar a
gran velocidad alrededor de un eje AA'.
El girocompás es una más de las aplicaciones del giróscopo y sirve para determinar la dirección del norte con
independencia del magnetismo terrestre.
4
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Cuando el giróscopo gira a gran velocidad presenta dos propiedades características y en ambas se funda la teoría
del girocompás. Estas propiedades son la rigidez y la precesión giroscópicas.
Rigidez giroscópica:
También llamada inercia giroscópica, es la propiedad que tiene el giróscopo, una vez esté girando, de mantener
una dirección fija en el espacio cualquiera que sea la posición o movimiento de su soporte, indicadas en Fig. N°
5, siempre que sobre él no actúe fuerza alguna para modificar la dirección del eje de giro. Por lo tanto, no está
afectado por el movimiento de rotación de la Tierra ni tiene tendencia a buscar el meridiano.
El equilibrio exacto del sistema de suspensión y la eficacia de los cojinetes y pivotes, que permiten que el aro
exterior gire alrededor del eje vertical y que el aro interior gire sobre el eje horizontal, evitan la actuación de
estas fuerzas cuando la plataforma de montaje se mueve en cualquier dirección.
Presesión giroscópica:
El fenómeno de la presesión se manifiesta únicamente en los cuerpos que giran.
Si sobre uno de los extremos del eje del giróscopo aplicamos una fuerza con objeto de producir un movimiento
giratorio nos encontraremos con una gran resistencia a cambiar su plano de giro debido a la rigidez giroscópica;
el eje del toro no se moverá el la dirección de la fuerza aplicada, sino que lo hará en ángulo recto a la fuerza
aplicada y al eje de giro, y en una dirección determinada por el sentido de rotación del toro.
Este movimiento resultante es el que se denomina presesión giroscópica:
Par explicar este fenómeno consideremos en primer lugar un giróscopo cuyo rotor esté parado y con su eje
horizontal. Si le aplicamos una fuerza vertical en uno de los extremos de su eje de giro, entonces el punto “a”,
situado en el perímetro, se moverá según “ab”. Es decir, el giróscopo girará alrededor del eje horizontal “B”. Si
el punto se encontrara en “B”, sobre el diámetro horizontal, no sufrirá ningún movimiento.
Compás Magnético:
Instrumento que tiene la propiedad de indicar y permanecer siempre orientado hacia el norte magnético, su uso es para
tomar demarcaciones, gobernar rumbos indicados, se presenta como rosa náutica.
Fig. Nº 6.
DEFINICIONES DE LOS DISTINTOS NORTES
Norte Geográfico: También llamado norte verdadero ó polo norte, es aquel que se encuentra directamente en la ubicación
geográfica del polo norte. Coincidiendo con la ubicación de la estrella polar, es por tal motivo que en los dibujos de una
rosa náutica que indica el norte verdadero, lleva grabado una estrella en el exterior de los grados. 000º.
Norte Magnético:
5
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Es aquel punto hacia donde indica la aguja del compás magnético, éste punto varía de acuerdo a la ubicación en la tierra.
En la rosa náutica que indica el norte magnético, lleva grabado en el interior de los grados 000º, una Flor de Lis.
El norte magnético, también se expresa como meridiano magnético, hacia donde apunta la aguja de la rosa magnética.
El ángulo de diferencia entre el norte verdadero y el norte magnético, se denomina “Variación magnética”, aumentando o
disminuyendo con relación al lugar geográfico, como también la época del año.
Variación Magnética:
Es la cantidad anual en segundos de arco, del desplazamiento, constante, de los Polos Magnéticos y que incide en el valor
de la Declinación Magnética de un lugar.
En las cartas Náuticas, Aeronáuticas y Topográficas, figura dicha variación anual y la declinación magnética para la fecha
en que fue editada dicha carta.
Con estos datos se puede calcular el valor de la declinación para el momento en que se está usando la misma.
Dicho valor me permite corregir el Rumbo (Rumbo Magnético) para obtener la dirección verdadera o Acimut, respecto
del Norte Geográfico o Verdadero.
No olvidemos que tanto en las cartas como en los mapas, la parte superior se ubica hacia el Norte Geográfico, lo mismo
ocurre con los meridianos cuya dirección es Norte-Sur Geográficos.
Si la declinación es Oeste, la misma es negativa y se debe restar al Rumbo para obtener el Acimut o Rumbo Verdadero; si
es Este, es positiva y se debe sumar.
MERIDIANOS GEOGRAFICOS Y MAGNETICOS
Meridianos Geográficos:
Son aquellas 360 líneas verticales, imaginarias y estáticas, que dividen el planeta tierra, desde el Polo Norte al
Polo Sur.
No existe variación ni movimientos en los meridianos geográficos.
Meridianos magnéticos:
Las líneas magnéticas, en su recorrido sobre la superficie terrestre forman los meridianos magnéticos.
Estas líneas magnéticas no son fijas en su posición geográfica ni en su dirección, parten del núcleo de la tierra,
atraviesan la corteza terrestre en el Polo Sur Magnético y se dirigen en busca del Polo Norte Magnético en
donde vuelven a atravesar la corteza terrestre para llegar nuevamente al núcleo; forman curvas que cambian
constantemente de posición, se desplazan en forma lenta pero continua.
6
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
En el arco que recorren toman distintas posiciones respecto de su orientación al Norte Magnético, describiendo
Meridianos Magnéticos que son similares a los Meridianos Geográficos pero no coincidentes.
La dirección de las líneas magnéticas es la dirección que toma la aguja de una brújula apuntando al Norte
MAGNÉTICO
Así como existen isobaras (líneas que unen puntos de igual presión atmosférica) isobatas (líneas que unen
puntos de igual profundidad, con respecto a la dirección e intensidad de las líneas magnéticas existen:
Inclinación magnética
Se llama inclinación magnética de un lugar, al ángulo “i” que forma la aguja magnética colocada en ese lugar,
con el plano horizontal, ó
Se denomina Inclinación Magnética, al ángulo existente entre la horizontal y la dirección que toma la aguja
magnética.
Si se apoya una aguja por su punto medio, sobre un eje horizontal de modo que pueda girar libremente
alrededor de él, la aguja oscila un rato, y luego se detiene en una posición que no es la horizontal.
Con los datos de inclinación y declinación magnéticas se dibujan los mapas magnéticos, en donde hay dos
juegos de líneas: Las Líneas Isógonas y las Líneas Isóclinas.
Las líneas isógonas:
Son líneas que unen los puntos de igual declinación, a la que se llama también longitud magnética.
Las Líneas Isóclinas:
Son líneas que unen los lugares de igual inclinación magnética, a la que también se llama latitud magnética.
Hay un ecuador magnético, que no coincide con el geográfico, en el cual la inclinación es nula, de modo que la
aguja de inclinación permanece horizontal. En los polos magnéticos, en cambio, la aguja se mantiene vertical,
es decir, la inclinación es de ± 90o.
Las líneas de fuerza salen e ingresan al núcleo de la tierra atravesando la corteza terrestre, son tangenciales al
meridiano magnético. El meridiano magnético describe un arco que provoca que al ingresar en el polo norte
magnético lo hagan en forma vertical a la superficie terrestre.
7
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Cuando la inclinación es horizontal las líneas de fuerza están ubicadas en el Ecuador Magnético y a medida que
se alejan hacia los polos se inclinan hasta llegar a la verticalidad en los polos, saliendo del polo sur e ingresando
en el polo norte magnético.
Declinación Magnética:
El ángulo que forma el Meridiano Magnético respecto de la dirección del meridiano geográfico se llama
declinación magnética (D) y puede estar posicionado a la izquierda (W) o a la derecha (E) del meridiano
geográfico.
Líneas isógonas: Las que unen puntos de igual declinación magnética.
Líneas isóclinas: Las que unen puntos de igual inclinación magnética.
Líneas isodinámicas: Unen puntos de igual intensidad y fuerza magnética.
Por convención se estableció que las declinaciones magnéticas posicionadas al W (oeste) del meridiano
geográfico que pasa por el lugar serán Negativas (D -) y las que estén a la derecha o E (este) serán Positivas (D
+).
8
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Estudios realizados durante muchos años permitieron establecer que la D (declinación magnética) mantiene un
sentido de crecimiento o aumento de su valor en grados hasta llegar a un valor máximo que mantiene durante
un período considerable para comenzar a decrecer (disminución de su valor en grados).
Cuando el valor en grados de la D (declinación magnética) decrece llega un momento que el mismo es 0°,
momento en el que la dirección del meridiano geográfico coincide con la dirección del magnético, en esa
instancia la D (declinación magnética) es 0; a partir de este momento cambia de signo y comienza a crecer
hasta llegar al valor máximo.
Declinación Magnética en las cartas de navegación:
Los estudios de la variación de la D (declinación magnética) permitieron establecer sus valores y dirección para
cada punto del planeta. Este estudio permite también predecir las declinaciones para los años siguientes por lo
que conociendo el valor para una zona y una fecha determinada puede establecerse el valor para otra fecha en el
mismo lugar.
En las cartas náuticas observamos la inclusión de una rosa de los vientos que hace referencia a la declinación en
esa zona y los valores de variación anual.
La información consta de dos rosas de los vientos concéntricas. En la exterior la graduación 0º corresponde al
Norte Verdadero con su eje N - S coincidente con la dirección de los meridianos geográficos impresos en la
carta. Dentro de esa rosa hay otra, con su Nm (Norte Magnético) ubicado de tal forma que marca el ángulo de
D (Declinación Magnética), con su 0º o N apuntando al Nm (norte magnético).
La rosa de los vientos de la imagen, tiene impreso la D (Declinación Magnética), es de 6° 5’ W, para Agosto
del año 2000 y la predicción 7’ W indica que anualmente crecerá 7 minutos de grado.
Si la variación fuese decreciente sería anunciado expresamente en el valor consignado.
Para tomar conocimiento del valor actual (marzo 2003) en esa zona debemos hacer el siguiente cálculo:
De agosto del 2000 a marzo del año 2003 pasaron 1/4 de año del resto del 2000, 2 años enteros y 1/4 año del
2003. Cada 1/4 de año es 1,7´ (un minuto y 7/10 de minuto) por lo que deberemos sumarle al valor consignado
17,4´ (diecisiete minutos 4/10). EL valor actual (marzo 2003) de la D (declinación magnética) para esa zona
será: 6º 22,4´ W o sea Oeste (Negativo).
La rosa de los vientos inserta en las cartas de navegación hace referencia al valor de la D (declinación
magnética) para la zona. Si la superficie que abarca la información de la carta es amplia en la misma se insertan
más de una rosa de los vientos, con los valores correspondientes para cada zona donde se inserta la rosa.
9
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
EL COMPAS MAGNETICO
Partes más importantes de un compás magnético:
La rosa, el estilo y el mortero.
Dentro del mortero tenemos el chapitel, cardano y bitácora.
1.- La Rosa:
Elemento más importante del compás magnético, consiste en una mica graduada de 000º al 360º, aumentando en el
sentido de las agujas del reloj.
La rosa tiene un sistema de dos barras imantadas que van encerradas herméticamente en cilindros de cobre y cuya
finalidad es orientar la rosa permanentemente hacia el norte magnético.
2.- El Estilo:
Es un trozo de bronce en el se monta una punta muy fina de iridio, en este punto se apoya una pieza en forma de dedal
llamada chapitel.- En el fondo del chapitel tiene zafiro o ágata, éste compuesto de piedras muy duras, permite disminuir
al mínimo el roce entre ellas, dejando a la rosa muy sensible al mínimo movimiento.
3.- El Mortero:
Es de cobre, semejante a media esfera, cerrada herméticamente arriba y abajo por dos vidrios.
En el vidrio de abajo se encuentra el estilo.- El objeto del vidrio del fondo, es poder iluminar artificialmente la rosa
durante la noche.
En su interior el mortero, lleva la “Línea de Fe”, que debe estar exactamente en la línea de crujía del barco o paralela a
ella, objeto así conocer el rumbo que se navega.
El Mortero, debe estar cubierto por una aleación líquida del 75% de agua destilada y el 25% de alcohol puro a fin de
evitar su congelamiento con las bajas temperaturas.- En su parte exterior y a 90º de la línea de fe, lleva a cada lado un
par de muñones y a 90º de estos existen otros dos muñones, los que sirven para dar los movimientos del cardán, los
muñones exteriores descansan en la bitácora o calzos de una caja que sirve para guardar el compás magnético.
Fallas más comunes del compás magnético:
1.- Fallas por burbujas:
Es la falla más común, se manifiesta por las burbujas en su interior, las causales son normalmente por filtraciones de la
empaquetadura de goma o trizado del vidrio superior.
2.- Lentitud de la rosa al girar:
La lentitud se puede deber a imanes vencidos o el estilo y chapitel gastados.
En caso de existir estos tipos de fallas, se deberá enviar el compás magnético a reparar a la Gobernación Marítima.- El
compás magnético se deberá controlar una vez cada dos años en la Gobernación Marítima más cercana.
Precauciones principales con el compás magnético:
Transportarlo con el máximo de cuidado, no golpear ni efectuar movimientos bruscos, se deberá transportar en lo posible
sobre las rodillas de la persona que lo transporta, cuando se traslada en vehículo o en embarcaciòn.
No instalar el compás magnético sobre hierros o masas de acero, no ubicar radio sobre el compás, pues desviará la rosa,
lo que provocaría un error en la navegación.
El Magnetismo:
Es la propiedad de atraer o repeler las partículas de hierro o acero.- El magnetismo se puede dar por frotamiento,
percusión dentro de un campo magnético y por corriente eléctrica al pasar a través de un solenoide.
Los polos en un imán, se atraen cuando son de distinta polaridad y se repelen cuando son de igual polaridad
RUMBOS
Trazado de Rumbos:
10
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Para la navegación, el trazado de rumbos es de vital importancia, con ésta información se obtiene la dirección que se debe
tomar, la distancia de costa a navegar y el tiempo a emplear en llegar de un punto a otro.
Se considera rumbo, la dirección que se desplaza un barco, comprobado con el compás magnético.
Para trazar un rumbo se deben cumplir los siguientes pasos:
1.- Ubicar en la Carta de navegación, el punto de salida (PS) y el punto de llegada (PLL).
2.- Unir el punto de salida con el punto de llegada por medio de una línea recta o quebrada.
3.- Trasladar la recta en forma paralela hasta el centro de la rosa magnética o la rosa del
Centro que indica el norte magnético.
4.- Leer en la rosa magnética, la dirección del rumbo, que nos indica el rumbo real que lleva la
Embarcación.
Se debe tomar el sentido de navegación de la embarcación, si va rumbo sur, se deberá leer en la rosa el sector sur y no la
recíproca que en este caso sería el norte.
Ejemplo =
Un barco navega con rumbo sureste, la demarcación se encuentra al 130º del compás magnético, existe la posibilidad de
cometer el error y anotar 310º, que corresponde a la reciproca de lo ordenado.
5.- Para determinar la distancia a navegar, se mide el largo del trazo PS-PLL, con un compás punta seca y luego ésta
abertura lo mides en la escala de latitudes, manteniendo siempre la precaución de efectuar la medición a la misma altura
del trazo, para que la distancia no se lea distorsionada.
Un minuto (‘) de la escala de latitudes, equivales a 1 milla marina (mm).
6.- Para calcular el tiempo a emplear entre PS y PLL, se debe conocer la velocidad de la embarcación, con ella se puede
calcular el tiempo que demorará en el trayecto de la siguiente forma:
Se divide la distancia a navegar por la velocidad de la embarcación.- También se deberá considerar la fuerza y dirección
del viento como también los movimientos de las mareas que modificaran los cálculos
DISTANCIA
TIEMPO = ----------------- = (RESULTADO ES EN HORAS)
VELOCIDAD
DEMARCACIONES
Demarcación es la acción básica como ayuda para fijar un punto exacto donde se encuentra la nave o la dirección que se
ve un objeto.
Para hacer una demarcación, es necesario usar un compás magnético con pínula y una carta náutica de la zona.
La pínula es una especie de mirilla que se instala en el compás y sirve para hacer relación o puntería a un objeto.
Es importante tener en cuenta, cuando se va a efectuar una demarcación, los objetos que se elijan deben aparecer también
en la carta náutica, tales como faros, islotes, casas, iglesias, etc.
Para tomar demarcaciones y situarse en el mar, es necesario tener 2 puntos de referencia como mínimo, se recomienda 3
puntos.
Formas de efectuar una Demarcación:
1.- Ubicar los puntos de referencia elegidos a la vista en tierra y comprobar la existencia de estos mismos en la carta de
navegación.
11
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
2.- Tomar la demarcación o puntería con la pínula del compás magnético y anotar la graduación que indica el compás.
Supongamos que hemos tomado una demarcación a una iglesia en una isla y el compás nos indica 120º.- Iglesia = Di =
120º.
3.- Se realiza una segunda demarcación, esta vez fue a la punta de un islote y el compás magnético con la pínula nos
indica 190º. Islote = Pi = 190º.
4.- Con estos dos informes de demarcación (iglesia e islote), nos vamos a la carta náutica, tomamos la paralela y hacemos
coincidir el centro de la rosa interior con los grados de la iglesia (120º ) y nos trasladamos paralelamente hasta llegar al
punto elegido como demarcación con la pínula y marcamos con una recta.- Posteriormente con los grados de la punta del
islote (190º) repetimos el movimiento de las paralelas marcando también con una recta.
5.- En el punto donde se cortan las dos rectas, es el lugar de la nueva ubicación del barco.
En lo posible, se deberá situarse con 3 demarcaciones a puntos notables, tanto a la vista como la existencia en la carta de
navegación, los ángulos de estas tres demarcaciones, no pueden ser mayores de 150º ni menores de 030º.
DEMARCACIONES RELATIVAS DE UN BARCO.
Todo barco tiene una línea imaginaria que lo divide desde proa a popa y se llama “Línea de crujía”, la que llamaremos
“Demarcación Relativa”.
Cualquier lugar del barco tiene una demarcación relativa.
La proa del barco tiene una demarcación 000º, la popa tiene 180º relativo, la cuadra de estribor 090º relativo, la cuadra de
babor 270º relativo, etc.
CORRIENTE MARINAS
Existen variados tipos de corrientes, las más importantes, son las producidas por los cambios de mareas y las
corrientes oceánicas.
Para el Tripulante de Nave Menor, Patrón de Nave Menor y Patrón de Pesca Artesanal, solo veremos los
movimientos de los mares producidos por las mareas.
Las mareas son originadas por las posiciones de los siguientes elementos astrales: Fig. N° 7
Un Astro = El Sol.
Un Planetas = La Tierra.
Un Satélite = La Luna
Las mareas se producen por las fuerzas de atracción ejercidas en la tierra por el sol y la luna.
De acuerdo a las posiciones de estos tres elementos astrales, dependerá la mayor o menor atracción.
12
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
Expresiones y términos en el movimientos de los mares:
La marea:
Es el cambio periódico del nivel del mar producido, principalmente, por las fuerzas gravitacionales que ejercen
la Luna y el Sol sobre la Tierra.
Términos:
A continuación se recogen los principales términos empleados en la descripción de las mareas:
Marea alta o pleamar: Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las
mareas.
Marea baja o bajamar: Momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.
Flujo: Es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas, debido al incremento progresivo de
la atracción lunar o solar o de ambas atracciones en el caso de luna nueva y de luna llena.
Reflujo: Es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, debido a la decadencia de la
atracción lunar o solar.
Carrera o amplitud de marea: Diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
Rango micromareal: Cuando la carrera de marea es menor de 2 metros.
Rango mesomareal: Cuando la carrera de marea está comprendida entre los 2 y los 4 metros.
Rango macromareal: Cuando la carrera de marea es mayor de 4 metros.
Semiperíodo de marea: Diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar.
Estoa de marea: Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar.
Marea viva, alta o sisigia:
Son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se
encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se denomina "Marea
Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene lugar la fase de luna llena se llama "Marea Viva de
Oposición".
Marea muerta, baja o de cuadratura: Son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente
y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.
Líneas cotidales: Las líneas cotidales (del inglés tide: marea) son las líneas que unen los puntos en los
cuales la pleamar es simultánea.
Puntos anfidrómicos o puntos de anfidromia: Son zonas hacia las cuales convergen las líneas cotidales y en
las que la amplitud de la marea es cero.
Puerto patrón: Son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica la predicción de fecha y altura
de marea.
Puerto secundario: Son puntos geográficos de interés para el navegante pero que no tienen publicado un
cálculo de predicción de mareas, pero sí una corrección en cuanto a hora y altura que los refiere a un puerto
patrón y mediante la cual se pueden determinar igualmente los datos de marea.
Tablas de marea: Son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de marea.
Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del litoral
marítimo.
La “para” de la marea: Es el momento en que la corriente de marea es cero.
La altura de la marea: En un momento determinado es, la sonda del nivel del mar en el momento
determinado.
13
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.
TRANSPORTE INTRODUCCIÓN
MARÍTIMO A LA NAVEGACIÓN
CORRIENTES PRODUCIDAS POR LOS CAMBIOS DE MAREAS
Es muy importante considerarlas cuando se navega, especialmente en canales debido a su alta velocidad que adquieren.
Estas corrientes, durante cierto tiempo se mueven hacia adentro del mar, para luego moverse en sentido contrario en el
mismo día. Generalmente éste cambio de sentido coincide con las horas de pleamar y bajamar a lo largo de la costa, pero
en algunos canales difiere hasta tres horas con el cambio vertical de la marea, en ese momento es cuando adquieren su
mayor intensidad.
El mayor efecto de las corrientes en los canales angostos y ríos, se aprecia en el centro del mismo, excepto en las curvas, que
ocurre éste fenómeno en la parte externa, información muy importante para los navegantes.
Las corrientes de mayor intensidad, se encuentran en los canales que unen grandes porciones de mar.
En las cartas náuticas, las corrientes están señaladas por flechas que indican:
1.- Sentido de la corriente.
2.- Tipo de corriente.
3.- Velocidad máxima en nudos.
La flecha con plumillas en ambos lados, significa corriente general en un sentido.
Ejemplo = Río de valdivia.
La flecha con plumillas en un solo lado, significa corriente de flujo o llenante.
La flecha sin plumillas, significa corriente de reflujo o vaciante.
“”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
4ta. TAREA ENTREGADA EL DIA 12 DE ABRIL DEL 2022
“””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Puerto Montt, 09 de Abril del 2022.-
14
Relator y Responsable del escrito:
Sr. Francisco J. Cárdenas Vásquez Gobierna tu Futuro en el Mar.