0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

Coorporacion Universitaria Minuto de Dios: Bogotá, D.C., ABRIL 2023

Este documento presenta un resumen de una clase sobre administración financiera de cuentas por cobrar dictada por el profesor Miguel Cediel Ballesteros Rodríguez a estudiantes de contaduría pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La clase cubre temas como políticas de crédito, análisis de solicitantes de crédito, y factores que afectan las políticas de crédito de una empresa.

Cargado por

Evaldino Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas4 páginas

Coorporacion Universitaria Minuto de Dios: Bogotá, D.C., ABRIL 2023

Este documento presenta un resumen de una clase sobre administración financiera de cuentas por cobrar dictada por el profesor Miguel Cediel Ballesteros Rodríguez a estudiantes de contaduría pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La clase cubre temas como políticas de crédito, análisis de solicitantes de crédito, y factores que afectan las políticas de crédito de una empresa.

Cargado por

Evaldino Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Bogotá, D.C.

, ABRIL 2023

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION FINANCIERA

CUENTAS POR COBRAR

PROFESOR: MIGUEL CEDIEL BALLESTEROS RODRIGUEZ

PROGRAMA: CONTADURIA PÚBLICA

ALUMNO: EVALDINO TORRES VERJAN

Bogotá D. C.

2023

ADMINISTRACION FINANCIERA
1. ¿Es siempre una buena política reducir las deudas incobrables de la empresa
“deshaciéndose de los morosos”?
RTA. Sí, es una buena política ya que así se establecen nuevas estrategias para la
recuperación de la cartera a corto o mediano plazo y así tener de manera oportuna el
efectivo para nuevas inversiones.
2. ¿Cuáles son los efectos probables sobre las ventas y las ganancias de cada
una de las siguientes políticas de crédito?
a) Un alto porcentaje de pérdidas por deudas incobrables, pero una rotación de
cuentas por cobrar y una tasa de rechazo de crédito normales.
RTA. La empresa vende, su mercadería sale, pero no ingresa efectivo; es decir no
genera ganancias ya que las ventas se quedan en cuentas por cobrar que al final
terminan convirtiéndose en incobrables existiendo así un alto porcentaje de perdidas
por dichas deudas incobrables y la empresa no puede recuperar sus inversiones
debido a la cantidad de morosos.
b) Un alto porcentaje de cuentas vencidas, pero una tasa baja de rechazo de
crédito.
RTA. La empresa al otorgar créditos de manera fácil tiene un volumen alto de ventas y
por ende representa en papeles ganancias, mas no siendo la realidad ya que no se ve
el efectivo reflejado y disponible para nuevas inversiones, sino que se quedan en
cuentas vencidas.
c) Un porcentaje bajo de cuentas vencidas, pero una tasa de rechazo de crédito
alta y una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
RTA. Al tener la empresa política de crédito estrictas los clientes tienen que cumplir
con sus obligaciones de manera oportuna generando así movimiento constante en las
cuentas por cobrar, pero estas se convierten rápidamente en efectivo ya que los
clientes no se atrasan en sus pagos.
d) Un porcentaje bajo de cuentas vencidas y una tasa de rechazo de crédito baja,
pero una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
RTA. L a empresa al tener una tasa baja de rechazo de crédito tendrá ventas
considerables lo que les dará movimiento a sus cuentas por cobrar y a sus clientes

ADMINISTRACION FINANCIERA
pagar de manera oportuna la empresa tendrá un bajo porcentaje de cuentas vencidas
teniendo así la oportunidad de tener su dinero para poder invertirlo en el negocio.
En si esta fuera la manera correcta que una empresa debería tener en sus
operaciones, ya que se tienen ventas, se generan ganancias, y principalmente no se
tiene una cartera alta de cuentas por cobrar.
3. ¿Es necesariamente malo prolongar el periodo de cobranza? Explique.
RTA. Si, porque al prolongar la cobranza, la empresa no dispondrá de ese efectivo
para usarlo en sus actividades económicas o cubrir sus pagos.
4. ¿Cuáles son las diferentes fuentes de información que usted puede usar para
analizar a un solicitante de crédito?
*Información por parte del mismo solicitante de crédito, mediante el formulario de
declaración de bienes.
*Información compartida entre compañías sobre deudas que se les haya otorgado a
dicho cliente.
*Asesorarse de que la persona a quien se leva otorgar el crédito cuente con ingresos
que sustenten el pago de su deuda/obligaciones.
*Verificación en la base de datos sobre la calificación que tiene la persona acreedora
en deudas anteriores.
5. ¿Cuáles son los principales factores que pueden variar al establecer una
política de crédito?
Factores Internos.
*La capacidad y los recursos internos que se tengan para otorgar créditos.
*Difícil localización el cliente y dificulta de transporte.
*Grado de eficiencia, y suficiente capital de trabajo para financiar ventas a plazos.
Factores Externos.
*La situación socioeconómica y estabilidad financiera que vive el país en el tiempo en
que dichas políticas deben implementarse, modificarse o sustituirse.
*Situación del mercado; que se traduce en la posibilidad de conocer la situación,
calidad y manejo del mercado, comportamiento de la competencia, condiciones de los
proveedores, situación de los clientes.

ADMINISTRACION FINANCIERA
6. ¿Si los estándares de crédito para la calidad de las cuentas aceptadas
cambian, ¿qué aspectos resultan afectados?
RTA. Los costos que surgen en los créditos que se expanden, el trabajo de oficina
implicado a las cuentas de cheques adicionales y de dar servicios a un volumen
adicional de cuentas por cobrar; otro costo seria la probabilidad de perdidas por
cuentas incobrables.
7. ¿Por qué se llega al punto de saturación en el dinero gastado en cobranzas?
RTA. Porque afecta a un nivel de consumo donde la utilidad total es máxima y la
utilidad marginal es cero, esto se debe a las cuentas adicionales. El problema radica
cuando se sobrepasa los límites.

ADMINISTRACION FINANCIERA

También podría gustarte