0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas15 páginas

Capitulo 28 Catabolismo de Proteínas y Del Nitrógeno de Los Aa

Este documento describe los procesos de catabolismo de proteínas y nitrógeno de aminoácidos en el cuerpo humano. Explica que el nitrógeno de los aminoácidos se convierte principalmente en urea a través de cuatro etapas: transaminación, desaminación oxidativa del glutamato, transporte de amoníaco y reacciones del ciclo de la urea. También describe los defectos genéticos asociados con trastornos en la degradación de proteínas mediada por ubiquitina y los intercambios interorgánic

Cargado por

Brayan Zetina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas15 páginas

Capitulo 28 Catabolismo de Proteínas y Del Nitrógeno de Los Aa

Este documento describe los procesos de catabolismo de proteínas y nitrógeno de aminoácidos en el cuerpo humano. Explica que el nitrógeno de los aminoácidos se convierte principalmente en urea a través de cuatro etapas: transaminación, desaminación oxidativa del glutamato, transporte de amoníaco y reacciones del ciclo de la urea. También describe los defectos genéticos asociados con trastornos en la degradación de proteínas mediada por ubiquitina y los intercambios interorgánic

Cargado por

Brayan Zetina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Capitulo 28 Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aa

Importancia biomédica
En adultos la ingesta baja de nitrógeno (No) es igual al nitrógeno
excretado, su exceso de nitrógeno favorece el crecimientop y
embarazo aunque su balance negativo que su salida exceda del
consumo procede a 3 cosas:
 Seguir a cirugía
 Cancer avanzado
 Transtornos nutricionales (Kwashiorkor/marasmo)

Los transtornos genéticos que son defectos en genes que codifican a


la ubiquitina, ligasas de ubiquitina, enzimas desubiquitinantes que van
participando en la degradación de algunas proteínas. Estos incluyen:
 Sindrome de Angelman
 Enfermedad de Parkinson juvenil
 Sindrome de Von Hippel-Lindau
 Policitemia congénita

El nitrógeno de los aa se convierte en urea.

El amoniaco es altamente toxico, es producido por el cuerpo humano a


partir del nitrógeno a-amino de aa.
Los tejidos convierten el amoniaco en nitrógeno amídico del aa no
tóxico glutamina.
La desaminación de la glutamina en el hígado libera amoniaco
convirtiéndose en urea siendo no toxica.

En caso de que la función hepática es comprometida como cirrosis o


hepatitis, los niveles altos de amoniaco en sangre tendrán signos y
síntomas clínicos. Cada enzima del ciclo de la urea obtiene defectos
metabólicos y consecuencias fisiológicas.

El ciclo de la urea obtiene un modelo molecular para estudio de


defectos metabólicos humanos.

RECAMBIO PROTEICO
Degradación y síntesis es continua de las proteínas celulares, El
cuerpo humano obtiene entre el 1 y 2 % de proteína corporal total y
principalmente es proteína muscular.
En los tejidos que se someten a una reorganización estructural a van
producir altas velocidades de degradación en proteínas.
Ejemplos:
 Tejido uterino durante el embarazo
 Tejido de la cola de renacuajo durante metamorfosis
 Musculo esquelético en el estado de inanición

Aproximadamente el 75% de los aa liberados por degradación de


proteínas se reutilizan mientras que el resto no se almacena y/o
incorpora , asi que se desintegra.

La mayor parte de los esqueletos de carbono de los aa se convierte en


intermediario anfibolico mientras que los humanos el nitrógeno amino
se convierte en urea y se excreta en orina.

Las proteasas y las peptidasas degradan las proteínas hacia


aminoácidos
Susceptibilidad relativa de una proteína a la degradación es expresada
como su vida media (t1/2). El tiempo requerido para reducir su
concentración a la mitad de su valor inicial.

 Las vidas medias de las proteínas hepáticas oscilan entre menos


de 30 minutos y mas de 150 hrs.
 Enzimas de mantenimiento con la glucolisis son valores de (t1/2)
de mas de 100 hrs
 Las enzimas reguladoras clave tienen valores de (t1/2) bajos
como de 0.5 a 2 hrs.

Las secuencias PEST que son prolina, glutamato, serina y treonina, se


dirigen a algunas proteínas para la degradación rápida.

Las proteasas intracelulares hidrolizan los enlaces peptídicos internos.

Los péptidos resultantes son degradados a aa por endopeptidasas que


hidrolizan enlaces peptídicos internos, y por aminopeptidasas y
carboxipeptidasas que eliminan aa en sucesión de los extremos amino
y carboxilo.

DEGRADACIÓN INDEPENDIENTE DE ATP


La degradación de glucoproteínas sanguíneas sigue a la perdida de un
resto de acido sialico de los extremos no reductores de sus cadenas
de oligosacáridos.

Las asiloglucoproteinas son internalizadas por los receptores de


asiloglucoproteína de las células hepáticas, y degradadas por
proteasas lisosómicas.
Las proteínas extracelulares asociadas a la membrana, y las
intracelulares de larga vida, tambien se degradan en los lisosomas por
procesos independientes de ATP.

DEGRADACIÓN DEPENDIENTE DE ATP Y UBIQUITINA


La degradación de las proteínas ya sea, vida media, corta, anormal o
mal plegadas van a darse en origen del citosol requiriendo ATP y
ubiquitina. Denominada en su base en todas las células eucariotas, la
ubiquitina es un péptido pequeño de 76 residuos dirigiéndose a
muchas proteínas intracelulares para su degradación. Solo 3 de los 76
residuos difieren entre la levadura y la ubiquitina humana.

El residuo presente en su terminal amino afecta si una proteína esta


ubiquitinada
 Los residuos metionina y serina retardan la ubiquitinación
 Aspartato y Arginina aceleran

La unión de una sola molecula de ubiquitina a las proteínas


transmembranas altera su localización subcelular dirigiéndolas a su
degradación.

Las proteínas solubles se someten a poliubiquitinización, la unión


catalizada por ligasa de cuatro o más moléculas adicionales de
ubiquitina.
La posterior degradación de las proteínas marcadas con ubiquitina
tiene lugar en el proteosoma, una macromolecula que es ubicua en
células eucariotas.

El proteosoma consiste en un complejo macromolecular cilíndrico de


proteínas, cuyos anillos apilados forman un poro central que albergan
los sitios activos de las enzimas proteolíticas.
Para la degradación, una proteina debe ingresar primero en el poro
central. La entrada al nucleo esta regulada por los dos anillos externos
que reconocen la proteína poliubiquitinadas.
El descubrimiento de la degradación proteica mediada por la ubiquitina
fue Aaron Cierchanover y Avran Hershko e Irwin rose.

Los transtornos genéticos que son defectos en los genes que codifican
la ubiquitina, Ubiquitina ligasa o enzimas desubiquitinantes incluyen
enfermedades como:

 Sindrome de Angelman
 Enfermedad de Parkinson autosómica recesiva juvenil
 Sindrome de Von Hipple Lindau
 Policitemia congénita

EL INTERCAMBIO INTERÓRGANOS MANTIENE NIVELES


CIRCULANTES DE AA
Su proteína en plasma de aa entre comidas depende del equilibrio
neto entre la liberación de depósitos de proteínas endógenas y su uso
por diversos tejidos.

El musculo genera más de la mitad del conjunto corporal total de aa


libres.

El hígado es el sitio necesario de enzimas del ciclo de la urea para


eliminar el exceso de nitrógeno

El musculo e hígado tienen parte del mantenimiento de los niveles


circulantes de aa.

En estado de postabosrción La ananina y la glutamina se liberan del


musculo a la circulación.

 Alanina se extrae en hígado


 Glutamina se extrae en el intestino y riñon

Función de la glutamina
Sirve como fuente de amoniaco para la excreción renal
Función del riñon
Fuente importante de serina para la absorción por los tejidos
periféricos (Incluye el higado y musculo)

Los aa de cadena ramificada son liberados por el musculo y


absorbidos con predominio por el cerebro (Valina).

La Alanina es aa glucogénico por lo tanto la gluconeogénesis hepática


por alanina es más alta que todos los demás aa.

Su capacidad para la gluconeogénesis de alanina no alcanza su


saturación hasta que la concentración alcanza de 20 a 30 veces su
nivel físico normal

En una comida rica en proteínas los tejidos esplacnicos liberan los aa


y los musculos periféricos extraen aa en ambos casos con predominio
de aa de cadena ramificada.

Los aa de cadena ramificada tienen un papel especial en el


metabolismo de Nitrogeno. En el estado de ayuno proporciona al
cerebro una fuente de energía y después de la purbertad se extrae
con predominio por el musculo siendo retenidos por el hígado.

LOS ANIMALES CONVIERTEN EL NITRÓGENO A-AMINO EN


PRODUCTOS FINALES VARIADOS.
En diferentes animales excretan el exceso de nitrógeno como
amoniaco, ácido urico o urea.
Los animales terrestres como los humanos son urotelicos y se excreta
urea no toxica, altamente soluble en agua. Ya que la urea no es toxica
para los humanos, los niveles altos sanguíneos en enfermedad renal
son una consecuencia de la función renal alterada.

BIOSINTESIS DE LA UREA
Se produce en 4 etapas:
1. Transaminación
2. Desaminación oxidativa de glutamato
3. Transporte de amoniaco
4. Reacciones del ciclo de la urea
La expresión en el hígado de los ácidos ribonucleicos (ARN) en todas
las enzimas de ciclo de la urea aumenta varias veces en inanición,
podría ser sercundaria a una degradación incrementada de la proteína
para proporcionar energía.

LA TRANSAMINACIÓN TRANSFIERE NITRÓGEMNO A-AMINO A A-


CETOGLUTARATO, FORMANDO GLUTAMATO.
La transaminación interconvierten pares de a-aminoacidos y a-
cetoacidos. Son libremente reversibles y también funcionan en la
biosíntesis de aa. Todos los aa comunes a excepción de la lisina,
treonina, prolina y hidroxiprolina participan en la transaminación.
La transaminación no esta restringida a los grupos a-amino. El grupo
y-amino de la ornitina (pero no el grupo del e-amino de la lisina) se
somete fácilmente a la transaminación.

La alanina-piruvato amino transferasa (alanina amino transferasa) y la


glutamato a-cetoglutarato aminotransferasa (glutamato
aminotransferasas) catalizan la transferencia de grupos amino al
piruvato (formando alanina) o al a-cetoglutarato (formando glutamato).

Cada aminotransferasa es especifica para un par de sustratos, pero no


especifica para el otro par.
Como la alanina también es un sustrato para el glutamato
aminotransferasa,
el nitrógeno a-amino de todos los aa que se someten a la
transaminación se puede concentrar en el glutamato.

La formación del amoniaco a partir de los grupos a-amino se produce


en lo principal a través del nitrógeno a-amino del glutamato.

La transaminación se produce por un mecanismo llamado ping pong,


este es caracterizado por la adición alternativa de un sustrato y la
liberación de un producto.
Tras la eliminación de su nitrógeno a-amino por transaminación, el
“esqueleto” de carbono remanente de un aa se degrada por otras vías.
(capitulo 29).

El piridoxal fosfato es un derivado de la vitamina B6, presente en el


sitio catalítico de las amino transferasas, este sirve para la catálisis. En
la transaminación el PLP funciona como portador de grupos amino. Se
forma una base de Schif unida a enzima entre el grupo oxo de PLP
único enzimáticamente., y el grupo a-amino de un a-aminoacido.

La base de Schif se puede reorganizar de diferentes formas. En la


transaminación, la reordenación forma un a-cetoácido, y un fosfato de
piridoxamina unido a la enzima, ciertas enfermedades se asocian con
niveles séricos elevados de aminotransferasas (7.1 cuadro).

LA L-GLUTAMATO DESHIDROGENASA OCUPA UNA POSICIÓN


CENTRAL EN EL METABOLISMO DEL NITRÓGENO
La transferencia de nitrógeno amino a a-cetoglutarato forma L-
glutamato. La L-glutamato deshidrogenasa (GDH hepática, se puede
usar NAD O NADP, libera nitrogeno en forma de amoniaco. (figura
28.12) La conversión de nitrógeno a-amino en amoniaco por la acción
concertada de la glutamato aminotransferasa y la GDH se denomina
transaminación.

La GDH hepática se inhíbe alostéricamente por ATP, Guanosín


trifosfato (GTP) y dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH) y se
activa mediante ADP.

La reacción de GDH es reversible y funciona en la biosíntesis de


aminoácidos.

LAS OXIDASAS DE AMINOÁCIDOS RETIRAN EL NITRÓGENO


COMO AMONIACO.
La L-aminoácido oxidasa del hígado y el riñón convierten un
aminoácido en un a-aminoacido que se descompone en un a-
cetoácido con liberación de iones de amonio (28-13) La flavina
reducida se reoxida por el oxígeno molecular, formando peróxido de
hidrógeno (H2O2), que luego se divide en O2 y H2O, por la catalasa.

LA INTOXICACIÓN POR AMONIACO ES DE PELIGRO PARA LA


VIDA
El amoniaco producido por bacterias entéricas, absorbido por la
sangre venosa portal, el amoniaco producido por los tejidos, se
eliminan rápidamente de la circulación por el hígado y se convierten en
urea. El amoniaco es tóxico para el sistema nervioso central. Si la
sangre eludiera el hígado, el amoniaco sistémico en la sangre podría
alcanzar niveles tóxicos. Esto ocurre cuando la función hepática está
afectada severamente, o en el desarrollo de enlaces colaterales entre
las venas portales sistémicas en la cirrosis.

Los síntomas por intoxicación por amoniaco incluyen:


Temblores, dificultad para hablar, visión borrosa, como y muerte.
El amoniaco puede ser toxico para el cerebro en parte porque
reacciona con el a-cetoglutarato para formar glutamato.

La perdida resultante de a-cetoglutarato daña la función del ciclo del


ácido tricarboxílico (TCA) en las neuronas.

LA GLUTAMINA SINTETASA ESTABILIZA AL AMONIACO COMO


GLUTAMINA
La formación de la glutamina es catalizada por la glutamina sintetasa
mitocontrial (28-14). Ya que la síntesis está acoplada a la hidrólisis de
ATP a ADP y fosfato inorgánico (Pi), la reacción favorece la síntesis de
glutamina. Durante la catálisis, el glutamato ataca al grupo y-fosforilo
del ATP, forma y-glutamilfosfato, y ADP.

Despues la desprotonación de NH4, el NH3 ataca el y-glutamil fosfato


y se libera glutamina y Pi. Ademas de proporcionar glutamina para
servir como transportador de hidrogeno, carbono y energía entre los
órganos. (28-5), la glutamina sintetasa ayuda en la desintoxicación del
amoniaco como en la homeostasis ácido-base.

Una deficiencia rara en la glutamina sintetasa en neonatos como


resultado daño cerebral severo, falla multiorganica y muerte.

GLUTAMINASA Y ASPARAGINASA, DESAMIDATO DE GLUTAMINA


Y ASPARAGINA.
Existen dos isoformas de glutaminasa mitocontrial, llamadas
glutaminasa de tipo hépatico y del tipo renal. Producto de genes
diferente, las glutaminasas difieren a su estructura, cinética y
regulación. Los niveles de glutaminasa hepática aumentan en
respuesta a la ingesta alta de proteínas.

En la glutaminasa renal del tipo riñon aumenta en la acidosis


metabolica. La liberación hidrolitica de la amida nitrogenada de la
glutamina como amoniaco, catalizada por la glutaminasa (28-15),
favorece la formación de glutamato. Una reacción análoga es
catalizada por la L-asparaginasa. La acción concertada de la
glutamina sintetasa,y la glutaminasa, cataliza la interconversion del ion
amonio libre y la glutamina.

LA FORMACIÓN Y SECRECION DE AMONIACO MANTIENE EL


EQUILIBRIO ACIDO-BASE
La excreción de amoniaco por las células tubulares renales facilita la
conservación del catión y la regulación del equilibrio ácido-base. La
producción de amoniaco a partir de aa renales intracelulares, como la
glutamina, aumenta la acidosis metabolica y disminuye la alcalosis.

LA UREA ES EL PRINCIPAL PRODUCTO FINAL DEL


CATABOLISMO DEL NITROGENO EN HUMANOS
La síntesis de 1 mol de urea requiere 3 mol de ATP, 1 mol de ion
amonio y aspartato y emplea 5 enzimas (28-16). De los 6 aa
participantes, el N-acetilglutamato funcionan únicamente como un
activador enzimático.
Los otros sirven como portadores de los átomos que finalmente se
convierten en urea. El principal papel de la ornitina, la citrulina y el
argininosuccinato en los mamíferos es la síntesis de la urea.

La síntesis de urea es un proceso cíclico. Mientras se consumen iones


de amonio, CO2, ATP y aspartato, la ornitina consumida en la reacción
2 se regenera en la reacción 5. Por lo que no hay perdida o ganancia
neta de ornitina, citrulina, arginosuccinato o arginina. Algunas
reacciones se sintetizan de urea en la matriz de la mitocondria y otras
reacciones en el citosol.

EL CARBAMIL FOSFATO SINTETASA 1 INICIA LA BIOSÍNTESIS DE


LA UREA.
La condensación de Co2, amoniaco y ATP para forma carbamil fosfato
es catalizada por la carbamil fosfato sintetasa 1 mitocondrial. Una
forma citosólica de esta enzima la carbamil fosfato sintetasa 2, utiliza
glutamina en lugar de amoniaco como donante de nitrogeno, y
funciona en la biosíntesis de pirimidina (33-9).
La acción concertada de la glutamato deshidrogenasa y la carbamil
fosfato sintetasa 1 transporta nitrógeno amínico a carbamil fosfato, un
compuesto con alto potencial de transferencia de grupo.
La carbamil fosfato sintetasa 1, enzima limitante de la velocidad del
ciclo de la urea, es activa solo en presencia de N-acetilglutamato,
activador alostetico que mejora la afinidad de la sintetasa por el ATP.
Un ATP sirve como el donador de fosforilo para la formación del
enlace de anihidrido de acido mixto de carbamil fosfato.
El 2do ATP proporciona la fuerza motriz para la síntesis del enlace
amida del carbamil fosfato. Los otros productos son 2 mol de ADP y 1
mol de Pi (reacción 1 28-16). La reacción procede paso por paso. La
reacción de bicarbonato con ATP forma carbonil fosfato y el ADP,
formando carbamato y ortofosfato. La fosforilación de carbamato por el
2do ATP forma después carbamil fosfato.

EL CARBAMIL FOSFATO MÁS ORNITINA FORMA CITRULINA


La L-ornitina transcarbamilasa cataliza la transerencia del grupo
carbamil, de carbamil fosfato a ornitina, formando citrulina y ortifisfato.
Esto ocurre en la matriz mitocontrial y la citrulina en el citosol.

La entrada de ornitina en mitocondrias y el éxodo de la citrulina desde


las mitocondrias, involucran las permeasas de la membrana interna
mitocondrial.

LA CITRULINA MÁS ASPARTATO FORMA ARGININOSUCCINATO


La argininosuccinato sintetasa vincula el aspartato y la citrulina a
través del grupo amino del aspartato (reacción 3 -28-16) y proporciona
el 2do nitrógeno de la urea. Su reacción requiere ATP y tiene
intermediario de citrulil-AMP, su desplazamiento de AMP por aspartato
forma argininosuccinato.

LA DIVISION DEL ARGININOSUCCINATO FORMA ARGININA Y


FUMARATO.
La división de argininosuccinato está catalizada por la
argininosuccinato liasa. La reaccion avanza con la retención de los
tres nitrógenos en la arginina y la liberación del esqueleto de aspartato
como fumarato. (reacción 4, 28-16).
La adición posterior de agua al fumarato forma L-malato, cuya
subsecuente oxidación dependiente de NAD forma oxalacetato.
Estan catalizadas por la fumarasa cistolica y el malato
deshidrogenasa. La transaminación de oxalacetato por la glutamato
aminotransferasa reforma el aspartato. El esqueleto de carbono del
fumarato de aspartato actúa asi como un portador de nitrógeno del
glutamato hacia un precursor de la urea.

LA DIVISIÓN DE LA ARGININA LIBERA UREA Y REORDENA LA


ORNITINA.
La escisión hidrolítica del grupo guanidino de la arginina, catabolizada
por la arginasa hepática, libera urea (reacció 5 28-16). EL otro
producto, ornitina, vuelve a entrar en las mitocondrias del hígado
participando en recorridos adicionales de la síntesis de la urea.
Ornitina y lisina son inhibidores de la arginasa, y compiten con la
arginina.
La arginina sirve como precursor del potente relajante muscular oxido
nítrico (NO). En una reacción dependiente de Ca, catalizado por la NO
sintasa.

LA CARBAMIL FOSFATO SINTETASA 1 ES LA ENZIMA


MARCAPASOS DEL CICLO DE LA UREA
Su actividada esta determinada por N-acetilglutamato cuyo nivel de
estado de equilibrio esta dictado por el equilibrio entre su velocidad de
síntesis a partir de acetil-CoA y el glutamato, y su velocidad de
hidrolisis hacia el acetato y glutamato, reacciones catalizadas por la M-
acetilglutamato sintetasa (NAGS) yla N.acetilglutamato desacilasa
(hidrolasa).

INSERTAR IMAGEN.
Los cambios importantes en dieta pueden aumentar las
concentraciones de las enzimas individuales del ciclo de la urea de 10
a 20 veces. Ejemplo, la inanición eleva los niveles de enzimas para
hacer frente a la mayor producción de amoniaco que acompaña a la
degradación de la proteína introducida por el aumento de la inanición.

LOS TRANSTORNOS METABÓLICOS ESTÁN ASOCIADOS A CADA


REACCIÓN DEL CICLO DE LA UREA
El análisis de la genética molecular identifica mutaciones asociadas
con cada deficiencia. Los transtornos se caracterizan por
hiperamonemia, encefalopatía y alcalosis respiratoria. 4 de las 5
enfermedades metabólicas, las deficiencias de carbamil fosfato
sintetasa 1, ornitina carbamil transferasa, argininosuccinato sintetasa y
argininosuccinato liasa, dan como resultado acumulación de
precursores de urea como amoniaco y glutamina.

La intoxicación por amoniaco es más severa cuando el bloqueo


metabolico ocurre en las reacciones 1 o 2 (28-16), ya que la citrulina
se puede sintetizar, es que ya se ha eliminado algún amoniaco al
unirse en forma covalente a un metabolismo organico.

Los síntomas clínicos del ciclo de la urea en trastornos son vomitos,


rehusar alimentos ricos en proteínas, ataxia intermitente irritabilidad,
letargo y retraso mental severo.

La presentación clínica más dramatica se produce en los recién


nacidos a término que parecen normales y luego muestran letargo
progresivo, hipotermina y apnea debido a los niveles elevados de
amoniaco en el plasma.
Las características y tratamientos de los 5 transtornos son similares.
Una dieta baja en proteínas, ingerida en pequeñas cantidades de
alimentos con una frecuencia mayor, evitar aumentos repentinos en
niveles de amoniaco en sangre, esto traerá mejoría y minimización del
daño cerebral.

El objetivo de la terapia diabética es proporcionar la cantidad


adecuada de proteína, arginina y energía para promover el crecimiento
y desarrollo al mismo tiempo que se minimizan las perturbaciones
metabólicas.

CARBAMIL FOSFATO SINTETASA 1


El N-acetilglutamato es esencial para la actividad de carbamil fosfato
sintetasa (reacción 1 28-16). Los defectos de la carbamil fosfato
sintetasa 1 son responsales de la rara enfermedad metabolica
hiperamonemia tipo 1.

N-acetilglutamato sintetasa
Cataliza la formación de acetil-CoA y glutamato del N-acetilglutamato,
esencial para la actividad del carbamil fosfato sintetasa 1
.
Las características clínicas y bioquímicas de la deficiencia de NAGS
son indistinguibles de las que surgen de un defecto en la carbamil
fosfato sintetasa 1, una deficiencia de NAGS puede responder a la
administración de N-acetilglutamato.

ORNITINA PERMEASA
El síndrome de hiperornitinemia, hiperamonemia y homocitrulinuria es
el resultado de la mutación del gen ORNTI que codifica la membrana
mitocondrial ornitina permeasa. El fracaso para importar ornitina
citosólica dentro de la matriz mitocondrial hace que el ciclo de la urea
sea inoperable, con la consecuente hiperamonemia e hiperornitinemia
debido a la acumulación acompañante de ornitina citosolica.

En ausencia de su aceptor normal (ornitina), el carbamil fosfato


mitocondrial carbamila la lisina a la homocitrulina, lo que produce
homocitrulinuria

ORNITINA TRANSCARBAMILASA
La deficiencia esta realcionada al cromosoma X denominada
hiperamonemia tipo 2 que refleja un defecto en la ornitina
transcarbamilasa (reacción 2, figura 28-16). Las madres muestran
hiperamonemia y una aversión a los alimentos ricos en proteínas. Los
niveles de glutamina son elevados en sangre,el LCR y la orina,
probablemente como resultado de la síntesis mejorada de glutamina
en respuesta a los niveles elevados de tejido amoniacal.

ARGININOSUCCINATO SINTETASA
Los pacientes que carecen de actividad detectable de
argininosuccinato sintetasa (reacción 3 28-16) se reporta una Km
incrementada 25 veces para la citrulina. En la citrulinemia resultante,
los niveles plasmáticos y de citrulina en el LCR están elevados, y de 1
a 2 g de citrulina se excretan diariamente.

ARGININOSUCCINATO LIASA
La aciduria argininosuccinato, acompañada de niveles elevados de
argininosuccinato en sangre, LCR y orina, esta asociado con el cabello
greñudo y friable (tricorrhexis nodosa).
Se conoce ambos tipos, de inicio precoz y tardío. El efecto metabolico
esta en la argininosuccinato liasa (reacción 4 28-16).
El diagnostico es mediante la medición de la actividad de los eritrocitos
de la argininosuccinato liasa se puede realizar en la sangre del cordon
umbilical o en las ceulas del liquido amniótico.

ARGINASA
La hiperamonemia es un defecto autosómico recesivo en el gen de la
arginasa (reacción 5 28-16). A diferencia de otros transtornos del ciclo
de la urea, los primeros síntomas de la hiperargininemia por lo general
no aparecen hasta los 2-4 años de edad. La sangre y los niveles de
arginina en el LCR están elevados.
El patrón urinario de aa, que se parece al de la lisina-cistinuria puede
reflejar la competencia de la arginina con lisina y la cisteína para la
reabsorción en el túbulo renal.

EL ANALISIS DE LA SANGRE DE NEONATOS MEDIANTE


ESPECTROMETRIA DE MASAS EN TÁNDEM PUEDE DETECTAR
ENFERMEDADES METABÓLICAS.
La intervención dietética temprana puede en varios casos mejoras los
efectos calamitosos. La técnica de espectrometría de masas en
tándem puede detectar mas de 40 analitos de importancia en la
detección de trastornos metabólicos como acidemias organicas,
aminoacidemias, transtornos de la oxidacion de acidos grasos y
defectos en las enzimas del ciclo de la urea.

PUEDEN LOS TRANSTORNOS METABÓLICOS SER


RECTIFICADOS POR MODIFICACIÓN GENÉTICA O DE
PROTEÍNAS
En los modelos de animales que usan un vector adenovirico para
tratar la citrulinemia, en la actualidad la terapia génica no proporciona
una solución efectiva para humanos. Aunque la modificación directa
de una enzima defectuosa basada en CRISPR/Cas9 puede restaurar
la actividad enzimática funcional de células madre pluripotentes
humanas cultivadas.

También podría gustarte