Doc.: MYC.006.CIV.
06
REGISTRO DE HABILITACION DE ACERO DE REFUERZO
PARA CONCRETO ARMADO Fecha:
Versión: 00
10/03/2012
HABILITACION DE ACERO
DE REFUERZO PARA
CONCRETO ARMADO
Paginas
Versión Fecha Observaciones
afectadas
00 10/03/2012 Todas Aprobado
REVISADO POR: APROBADO POR:
Ing. Alejandro Maguiña Avendaño Ing. Miguel Montero Velarde
Gerente de Operaciones Gerente General
MYC.006.CIV.6-Rev.0_Procedimiento
Doc.: MYC.006.CIV.06
REGISTRO DE HABILITACION DE ACERO DE REFUERZO
PARA CONCRETO ARMADO Fecha:
Versión: 00
10/03/2012
1. OBJETO
Establecer la sistemática para la ejecución del servicio de habilitación de acero de
refuerzo para concreto armado.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a los trabajos de habilitación de acero de refuerzo
utilizando varillas de fierro corrugado grado 60, para fines de construcción de
obras de concreto armado en el proyecto “Instalación de 04 electrobombas”, tales
como:
Base de bombas.
Base de tinglado.
Canalizaciones eléctricas.
Canaletas de drenaje.
Base de tableros eléctricos.
Buzones eléctricos y de drenaje.
3. RESPONSABLES
Jefe de Obra.
Supervisor Civil.
Supervisor Q/C.
Coordinador CSMA.
Personal de MyC Pariñas responsable del proceso involucrado.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Corte y doblado de acero
Antes de iniciar las actividades debe realizarse el análisis de riesgo
correspondiente por todo el personal involucrado, identificando los posibles
peligros en el área de trabajo, posterior a ello debe elaborarse el permiso de
trabajo principal en frío o caliente en caso se estime la presencia de chispas por
MYC.006.CIV.06-Rev.0_Procedimiento
Doc.: MYC.006.CIV.06
REGISTRO DE HABILITACION DE ACERO DE REFUERZO
PARA CONCRETO ARMADO Fecha:
Versión: 00
10/03/2012
corte del acero, por lo que también debe realizarse el análisis de concentración de
vapores inflamables ya que las actividades se realizarán dentro de una instalación
de hidrocarburos (compresores).
Se debe realizar una primera evaluación para determinar a simple vista si las
condiciones climáticas y de operaciones permiten el desarrollo de las tareas de
manera segura; no se permite realizar trabajos en presencia de lluvias, neblinas,
etc.
El jefe de cuadrilla u operario albañil debe estudiar minuciosamente los planos de
detalle y en coordinación con el Supervisor Civil, establecer el ordenamiento, las
medidas precisas de cortado, doblado y habilitación de las varillas, según su
diámetro, designación entre otros aspectos, y en función a la secuencia de
elementos proyectados a construir.
Las herramientas utilizadas para los trabajos de habilitación de acero de refuerzo
son: alicate, arco y hojas de sierra, tiza de calderería, tortol, guía formada por 02
ángulos de acero empotrados en una mesa rígida, wincha, cizalla, tubo de acero,
grifa, etc. El estado de estas se verificará durante el día, descartando y
reportando las que se encuentren en mal estado, sufran daños producto de la
rutina diaria, se encuentren muy desgastadas o se estime que por alguna
característica represente un riesgo. Además las herramientas que se encuentren
en óptimas condiciones deberán codificarse con el color del respectivo mes en
curso.
Se procederá a señalizar las zonas de riesgo, con mallas de protección, se
colocarán letreros de advertencia para evitar que el personal presente no
involucrado en las tareas ingrese a las zonas de peligro.
Cuando se realice la operación de cortado de las varillas de acero se utilizará un
arco y hojas de sierra, con la ayuda de una wincha y tiza de calderero, se procede
a la marcación de la longitud precisa según los planos de detalle. Los residuos
generados durante el corte deben disponerse en el contenedor adecuado de
acuerdo a sus características.
Con la ayuda de las guías de ángulos de acero empotradas sobre una mesa
rígida, y un tubo de acero, se procede al doblado de la varilla.
Téngase cuidado en que el doblado inicial deberá formar un ángulo un poco más
exigente que el mostrado en los planos, esto debido a que la varilla de acero
dentro de los 60 segundos siguientes, tiende a enderezarse. Se debe verificar que
el ángulo final sea el señalado en los planos de detalle.
Se debe respetar los ganchos y dobleces indicados en los planos de detalle.
Una vez terminada la habilitación de las formas se procede al agrupamiento
según el elemento de concreto al cual será asignado.
Se procede al corte del alambre N°16 en retazos de 30 cm de longitud
aproximadamente, los cuales servirán para el amarrado de las diferentes varillas.
Téngase en cuenta que este amarrado sirve únicamente la mantener la posición
de las varillas durante la etapa del vaciado de concreto. Este amarrado no cumple
ninguna función estructural, por lo que no deberá exagerar su aplicación.
MYC.006.CIV.6-Rev.0_Procedimiento
Doc.: MYC.006.CIV.06
REGISTRO DE HABILITACION DE ACERO DE REFUERZO
PARA CONCRETO ARMADO Fecha:
Versión: 00
10/03/2012
Se procede a la colocación de las diferentes grupos de armaduras pre-habilitadas,
en su punto de disposición final, cabe resaltar que el personal no debe cargar más
del peso establecido por la Organización. Se procede al amarrado entre grupos
de armaduras, y la colocación y ajuste de las varillas de refuerzo adicionales si
fuera necesario, con la finalidad de lograr plasmar en obra de manera precisa el
detalle de refuerzo mostrado en los planos de detalle.
Se debe colocar separadores de concreto como dados u otros elementos que
permitan respetar el espesor de recubrimiento señalado en los planos. No se
permitirá que el acero de refuerzo sea visible al exterior una vez desencofrada la
estructura, porque esto crearía un punto de inicio de corrosión de repercutiría en
la estructura en general.
Se procederá a asegurar la estructura de refuerzo a puntos suficientemente fijos
como para no alterar su posición durante el vaciado de concreto.
Este procedimiento será de aplicación en todos los aspectos en los que no se
contradiga con el Pliego emitido por el Cliente, en cuyo caso prevalecerá éste.
Asimismo son de aplicación para realizar los trabajos la utilización de los planos
constructivos y las especificaciones técnicas (si hubiera), aprobadas para
construcción y emitidas por Ingeniería en su última revisión.
4.2. Medidas de seguridad
La instalación debe contar con un botiquín de primero auxilios en caso se
presente alguna situación de emergencia, además el contenido de éste deberá
cumplir con los requerimiento de la Empresa y el Cliente.
Deberá comunicarse al personal cuáles son las rutas de escape seguras y el
punto de reunión de presentarse una eventualidad.
Culminada o interrumpida la actividad, se procederá a la señalización,
demarcación y/o confinamiento de zonas de peligro, a fin de que cualquier
persona que circula por las inmediaciones la cual se encuentra ajena a la
actividad, no sufra ningún incidente ni accidente por tropiezos y/o caídas a distinto
nivel, además se procederá a realizar orden y limpieza.
Finalizada el día de actividades se deberá reportar la situación presente al
custodio de la zona, lo que constará con la firma de cierre del permiso de trabajo.
5. REFERENCIAS
Permisos de Trabajo - Petroperú S.A.
OSHA 1926 – 652.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Cámara Peruana de la Construcción.
MYC.006.CIV.06-Rev.0_Procedimiento
Doc.: MYC.006.CIV.06
REGISTRO DE HABILITACION DE ACERO DE REFUERZO
PARA CONCRETO ARMADO Fecha:
Versión: 00
10/03/2012
Norma ACI-347.
MYC.006.CIV.6-Rev.0_Procedimiento