0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas62 páginas

Capitulo Vi - El Teodolito

El documento describe los componentes y funciones de un teodolito, un instrumento utilizado en topografía para medir ángulos horizontales y verticales. Un teodolito consta de una base, una alidada y un anteojo. Mide ángulos mediante limbos graduados y puede determinar distancias indirectamente usando métodos estadimétricos y taquimétricos basados en principios trigonométricos. Los errores en las mediciones de ángulos se deben principalmente a desviaciones en los limbos y los índices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas62 páginas

Capitulo Vi - El Teodolito

El documento describe los componentes y funciones de un teodolito, un instrumento utilizado en topografía para medir ángulos horizontales y verticales. Un teodolito consta de una base, una alidada y un anteojo. Mide ángulos mediante limbos graduados y puede determinar distancias indirectamente usando métodos estadimétricos y taquimétricos basados en principios trigonométricos. Los errores en las mediciones de ángulos se deben principalmente a desviaciones en los limbos y los índices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

EL TEODOLITO

QUE ES TEODOLITO??

Es un aparato que posee múltiples usos en topografía, se


usa principalmente para medir ángulos horizontales y
verticales, alineación de puntos en el plano horizontal o
vertical, así como medida aproximada de distancias por
medio del principio de estadía.
EJES PRINCIPALES DE UN TEODOLITO

Eje Principal.- Es la línea imaginaria


alrededor del cual gira la alidada,
además de pasar por el centro del limbo
horizontal.

Eje Horizontal.- Es la línea imaginaria


alrededor del cual gira el anteojo,
además de pasar por el centro del limbo
vertical

Eje de Colimación.- Es la línea que une


el cruce de los hilos del retículo con el
centro óptico del objetivo.
COMPONENTES
CLASICOS DE UN
TEODOLITO
A) BASE: Constituida por:
(1) Una plataforma que involucra los tornillos nivelantes

(2) El limbo horizontal, que contiene el transportador respectivo, el cual puede girar
respecto al eje principal, sin embargo dicho movimiento puede ser bloqueado por el
tornillo de fijación de base
B) ALIDADA: Constituida por:
(3) Una estructura en forma de “Y” que va montada sobre la base y puede girar
respecto al eje principal, sin embargo dicho movimiento puede ser bloqueado por el
torillo de fijación de la alidada

(4) El anteojo
(telescopio) que
puede girar respecto
al eje horizontal;
dicho movimiento
puede ser bloqueado
por el tornillo de
fijación del anteojo

(5) El limbo vertical, que contiene al respectivo transportador, cuyo centro coincide con
el eje horizontal del anteojo.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN TEODOLITO
La medición de ángulos es la tarea mas importante que se realiza con un teodolito;
para dicho efecto se utilizan los llamados “limbos”, que son placas circulares de vidrio
de algunos milímetros de espesor en cuya superficie esta grabado trazos o líneas
muy finas que definen el transportador.

Generalmente un teodolito
lleva dos limbos :
- Vertical
- Horizontal
ERRORES DEBIDO A LOS LIMBOS
A) Falta de uniformidad de las divisiones:
Por muy eficiente que sea la fabricación de estos limbos, la distancia angular
entre cada división no es exactamente igual. El error se reduce aplicando el
método de reiteración.
B) Desviación de Índices:

Los índices de la alidada no


están rigurosamente en los
extremos opuestos de un
diámetro, esta desviación es
constante para cualquier
lectura, como se muestra en la
figura
C) Error de Excentricidad

El centro del circulo no coincide


con el centro de la rotación de
la alidada, como se muestra en
la figura

Ejemplo

Desde una estación se ha visado un punto y se han tomado lecturas


diametralmente opuestas 12°10’20’’ y 192°10’00’’. Determinar la lectura libre
de errores por deviación de índices y por excentricidad
Solución
12°10′ 20′′ + 192°10′ 00′′ − 180°
Lectura corregida =
2
Lectura corregida = 12°10’10’’
TRABAJO PARA PRESENTACIÓN

1. Descripción general del Teodolito; composición y partes

2. Calaje del Teodolito; calaje aproximado y fino

3. Micrómetro y tipos de micrómetros


4. Clasificación de los teodolitos según el método para medir ángulos
horizontales; repetidores y reiteradores
5. Medición de ángulos Verticales con el Teodolito

6. Proceso de Ajustes, Comprobaciones y corrección del Teodolito

7. Regla de Bessel
El Teodolito Electrónico
A) El sistema incremental
B) Sistema absoluto
MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS
GENERALIDADES:

Distancia: Es la separación o espacio entre dos puntos

Alineamiento: Es la dirección rectilínea que se debe seguir para medir la distancia


entre dos puntos, o la recta de intersección entre las superficie de terreno y el
plano determinado por las verticales en dos puntos
Perfil: Es la proyección del alineamiento sobre un plano vertical.
CLASES DE DISTANCIAS.
Existen tres clases de distancias:
1. Distancia Real: Es la longitud del alineamiento teniendo en cuenta todas las
irregularidades del terreno (todo su desarrollo); equivale a estirar el perfil y a
medir su longitud.
2. Distancia Geométrica:
Es la longitud de la recta que une los
puntos extremos de un alineamiento (sin
tener en cuenta el perfil del
alineamiento).
3. Distancia Horizontal (reducida o
Topográfica):

Es la proyección de la distancia
geométrica sobre un plano horizontal, es
lo que se denomina propiamente como
distancia topográfica. Medir esta
distancia es el objeto de la planimetría.
4.1 Medidas Lineales
La distancia entre dos puntos se puede obtener por métodos DIRECTOS o
INDIRECTOS.
MEDICIÓN DIRECTA de una distancia exige recorrerla y adaptar sobre ella
la unidad de medida a utilizar.
Esto es, para determinar la distancia entre los puntos A y B se debe
superponer tantas veces el metro como sea necesario hasta cubrir la
separación entre los puntos.

MEDICIÓN INDIRECTA
por el contrario no necesita recorrer la
separación entre los dos puntos A y B,
sino que obtiene la distancia bien sea por
medio de analogías geométricas,
trigonométricos o por diferencia de
tiempo.
4.2 Medición directa de distancias
La medición directa de distancias se puede realizar a pasos, con un odómetro o con
la cinta métrica.

El odómetro es un dispositivo que cuenta el


número de giros de la llanta de un vehículo
cualquiera, de manera que se obtiene la
distancia recorrida multiplicando la
circunferencia de la llanta por el número de
giros registrados. Se puede esperara una
precisión de 1/200 con una mayor precisión en
superficies lizas y planas.
4.3 Medición Indirecta de distancias
Cuando el instrumento de medida no es posible de aplicarlo directamente, por lo
tanto se determina la distancia mediante una relación con un patrón, para esto se
emplea los conocimientos de geometría y trigonometría.

4.3.1 TELEMETRO
Instrumento óptico para medir la longitud de la visual dirigida a un objeto (medición
a distancia).

El instrumento empleado es un telémetro


(semejante al de las cámaras fotográficas) de
imagen partida o coincidencia; viene provisto de
una escala en donde se puede leer directamente
la distancia.
4.3.2 TAQUIMETRIA
Procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera
simultanea pero en forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos
puntos. Esto se utiliza en trabajos de poca precisión como:

- Levantamientos de curvas a nivel


- Comprobaciones de mediciones de mayor precisión
- Trabajos preliminares

Se cuenta con otros equipos para


la aplicación de estos métodos
Taquimétricos, como son:
Teodolito con la mira parlante,
estación total y GPS
METODOS MAS USADOS EN TAQUIMETRIA
1. Método Estadimétrico
El principio se fundamenta en la determinación de la distancia horizontal entre dos
puntos (D), aprovechando la semejanza de triángulos que se presenta.

Si “O” es el ocular de un
observador y asumimos
conocido los elementos del
instrumento “P” e “i” así
como la longitud m;
geométricamente se tiene:
D m
=
P i
De donde:
P
D= m
i
Dado que “P” e “i” son elementos fijos del instrumento y por tanto constantes,
podemos hacer que:
K=
P Luego: D=Kxm
i
Concluyendo que la distancia “D” es proporcional a la distancia vertical “m”. Los
puntos 1; 2 y 1’; 2’ toman el nombre de extremos estadimétricos

HILOS ESTADIMETRICOS

Se presentan generalmente
en los telescopios de equipos
topográficos tal como el
teodolito.

Estos hilos son líneas muy


finas paralelas y simétricos
respecto al hilo horizontal
del retículo
a) Para visuales horizontales

Consiste en hacer uso de los hilos estadimétricos del teodolito conjuntamente


con las graduaciones de una mira parlante en posición vertical
Demostración
- Principio de óptica geométrica

- En el caso del teodolito y la mira


Por semejanza de triángulos:

d f f
= d= m
m i i

Donde:

f : Distancia focal (constante)

i : Distancia entre hilos


estadimétricos (constante)
f
Si hacemos : K = = Constante diastimométrica d=Kxm
i

Del grafico: D = c + f + d D = C+(K x m)


Constante de estadía o aditiva (C): C = c + f Valor que depende de la fabricación
del telescopio, generalmente aparece en la caja de instrumentos

Telescopio de enfoque exterior Telescopio de enfoque interior


Comunmente los teodolitos usan este ultimo tipo de telescopio 𝑪 ≅ 𝟎
Constante Diastimométrica (K): También depende de la fabricación; si la distancia
entre los hilos estadimétricos es grande, K es relativamente pequeño y por tanto
mas preciso (K = 100; 200; 300).

Generalmente K = 100

Finalmente: 𝐃 = 𝐂 + 𝐊 𝐱 𝐦 = 𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝐱 𝐦

𝐃 = 𝐋𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐡𝐢𝐥𝐨 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 − 𝐋𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐡𝐢𝐥𝐨 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐱 𝟏𝟎𝟎 ……. Demostrado


Constante Diastimométrica (K):
Lo que se muestra en la figura, corresponde a la imagen de una mira vertical que
observa un operador al ver por el ocular de un teodolito

Si el teodolito y mira se encuentran sobre un mismo plano horizontal; la distancia


entre ellos será:
D = 1.69 − 1.31 x 100

D = 38.0 metros
b) Para visuales inclinadas

El eje de colimación del telescopio


forma un ángulo  con la horizontal y
los hilos estadimétricos cortan la mira
vertical en A y B cuya longitud es
“m”; si A’B’ = m’

m’ = m . Cos 
Distancia Geométrica (G)
G = 100 . m . Cos 

Del grafico: G = C + d = C + K . m’
G = C + K . m . Cos 

Para telescopios de enfoque interno C = 0


G = K . m . cos
Para teodolitos con K = 100
G = 100 . m . cos……..Demostrado
Proyección Horizontal (DH) Del triangulo sombreado

DH = G . Cos 
DH = (100 . m . Cos ) (Cos )
DH = 100 . m . cos 2 

Proyección Vertical (DV) Del triangulo sombreado

DV = G . sen 
DV = (100 . m . Cos ) (sen )
1
DV = (100 . m) . Sen 2
2
Errores y precisiones planimétricos en el método Estadimétrico

A. Error propio

Debido a la enorme cantidad de medidas que se forman con el presente método, es


usual caer en errores propios; para tratar de evitarlos se recomienda tomar como
lectura adicional el hilo central

B. Errores sistemáticos
La refracción atmosférica en la zona inferior de la mira puede darnos lecturas
falsas (menor de la real), es por ello que se debe tratar en lo posible de no tomar
lecturas casi al pie de la mira
C. Errores accidentales

C.1. Error por falta de verticalidad


de la mira

Cuando la mira esta provista de nivel


esférico, este tipo de error es
fácilmente controlable, sin embargo
cuando no lo tiene, la inclinación de esta
se hace común y fácilmente puede llegar
a 2° o incluso 3°. Para terrenos planos o
llanos este error es despreciable

Si; 𝐄𝐏 = 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚

cos α + δ

EP = ±m −1
cosα
C.2. Error por lectura

En el método Estadimétrico, la distancia máxima entre equipo y mira queda limitado


hasta apreciar como mínimo la mitad de la menor división de la mira, así tenemos
en promedio (cuando la mínima división de la mira es 1 cm)
1. Método de la Estación Total

El principio se fundamenta en la Medición Electrónica de Distancias (MED), el


sistema electrónico en la medición de ángulos y el manejo digital de la información.
Dada la elevada cantidad de puntos son materia de medición con este método, se
recomienda hacer uso del MED en modo rápido

A) Para visuales horizontales

La distancia “D” es medida y leída directamente en la pantalla digital


B) Para visuales inclinadas

El eje de colimación del telescopio


forma un ángulo  con la horizontal

El equipo mide la distancia


geométrica “G” e inmediatamente
procesa y calcula la distancia “ 𝐃𝐇 ”
así como el desnivel “𝐃𝐕 ”

- Proyección horizontal o distancia reducida 𝐃𝐇


𝐷𝐻 = 𝐺 cos 

- Desnivel ó Proyección vertical 𝐃𝐕


𝐷𝑉 = 𝐺 cos 
APLICACIONES DE LA TAQUIMETRIA

1. NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA
Medición del desnivel entre dos puntos con el apoyo de un triangulo rectángulo,
donde los parámetros de medición son el ángulo vertical y distancia geométrica.

La nivelación geométrica fundamenta su aplicación en las visuales horizontales, lo


cual obliga a usar equipos cuyo telescopio puede moverse únicamente en el plano
horizontal. No es útil en terrenos accidentados
En una nivelación trigonométrica el telescopio puede girar en un plano horizontal
y/o vertical, lo cual facilita y acelera el trabajo
A) Método Estadimétrico

A.1) Cuando la lectura del hilo horizontal del retículo es igual a la altura
instrumental; el método consiste en hacer estación en un punto de cota
conocida, para luego medir la altura instrumental; mientras que el ayudante coloca
la mira vertical en un punto “B”

Cuando la lectura en la
mira es igual, a la altura
instrumental, el eje de
colimación del teodolito
se hace paralelo a la
recta AB, formándose así
dos triángulos iguales
A.2) Cuando la lectura del hilo horizontal del retículo no es igual a la altura
instrumental
Cota “B” = Cota “A” + 𝐃𝐕 + 𝐡 + 𝐇
B) Método de la Estación total
Consiste en ubicar la estación total en un punto de cota conocida, para luego
medir la altura instrumental, mientras que el ayudante coloca el portaprisma
vertical en un punto “B” cuya cota se desea conocer (previamente se deberá de
medir el mismo)
Finalmente el operador realiza la medición electrónica respectiva

Si Cota “A” = conocida

Cota “B” = Cota “A” + 𝐃𝐕 + 𝐡 − 𝐇


Donde : DV = G . Sen α
MEDICIÓN DE ANGULOS y
DIRECCIONES
MEDIDA DE ANGULOS

Comúnmente los ángulos que se utilizan en topografía son de dos tipos :

- HORIZONTALES

- VERTICALES
SISTEMA DE UNIDADES
A) Sistema sexagesimal
Resulta de dividir la circunferencia en 360 partes iguales llamados grados
sexagesimales
1 vuelta = 360° = 360 grados sexagesimales
1° = 60’ = 60 minutos sexagesimales
1’ = 60’’ = 60 segundos sexagesimales

B) Sistema centesimal
Resulta de dividir la circunferencia en 400 partes iguales llamados grados
centesimales
1 vuelta = 𝟒𝟎𝟎𝒈 = 400 grados centesimales
𝟏𝒈 = 𝟏𝟎𝟎𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝒄 = 100 minutos centesimales
𝟏𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝒄 = 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒄 = 100 segundos centesimales
C) Sistema milésimas
Resulta de dividir la circunferencia en 6,400 partes iguales llamados grados
milésimales o milésimas artilleras
1 vuelta = 𝟔𝟒𝟎𝟎𝒐𝒐 = 6,400 grados milésimales

D) Sistema radial
Un radian es la medida del ángulo central que subtiende en cualquier
circunferencia un arco de longitud igual al radio
1 vuelta = 2 radianes

RELACIÓN ENTRE LOS CUATRO SISTEMAS

1 vuelta = 360° = 𝟒𝟎𝟎𝒈 = 𝟔𝟒𝟎𝟎𝒐𝒐 = 2 rad


ANGULOS HORIZONTALES
Angulo horizontal es la abertura formada por dos líneas que parten de un
mismo punto proyectadas en un mismo plano

El ángulos horizontal AOB, es la abertura radial respecto al punto “O”


proyectado en un plano horizontal
Clase de ángulos horizontales

A) Ángulos a la derecha

Para la presente explicación se tendrá en consideración lo siguiente:

A: Punto topográfico antecesor

B: Punto topográfico de estación

C: Punto topográfico posterior


B) Ángulos de deflexión

Angulo de deflexión en un punto de estación o vértice es el que se genera por


la prolongación del alineamiento anterior con el siguiente.

- Si el sentido del ángulo es horario, se denota con la letra “D” y se le asume


signo positivo

- Si el sentido del ángulo es antihorario se denota con la letra “I” y se le


asume signo negativo
ANGULO VERTICAL
Es el Angulo que forma la línea vertical con la línea de referencia. A
continuación definiremos dos elementos importantes

Cenit (z)
Es aquel punto de encuentro entre la
vertical superior de un observador y el
infinito

Nadir (n)
Es aquel punto de encuentro entre la
vertical inferior de un observador y el
infinito

Se muestra que la vertical correspondiente al


punto “A” tiene un Cenit y un Nadir
Clases de Ángulos Verticales

a) Ángulos Cenitales

Son aquellos cuya lectura 0°0’0’’


del circulo vertical, esta dirigido al
Cenit

b) Ángulos Nadirales

Son aquellos cuya lectura


0°0’0’’ del circulo vertical, esta
dirigido al Nadir
MEDIDA DE DIRECCIONES

La dirección de una línea recta AB


esta determinada por el ángulo
horizontal () que se forma respecto
a un sistema de coordenadas
establecido convencionalmente

Comúnmente la dirección de una línea


de referencia se determina mediante
el Azimut o el Rumbo
Azimut (Z)

Angulo horizontal horario formado por el Norte y la línea de referencia

0° ≤ 𝒁𝑨𝑩 ˂ 360°
Rumbo

Angulo horizontal agudo formado por el Norte o Sur y la línea de referencia.


Se le llama también rumbo directo

Rumbo PA = N  E
Rumbo PB = S  E
Rumbo PC = S  O
Rumbo PD = N  O
Rumbo Inverso

Es el rumbo del sentido opuesto al alineamiento inicial, vale decir tomando


como estación el segundo punto de dicha línea

Al rumbo N  E de la línea de referencia Al rumbo S  O de la línea de BA (estación


AB, se le llama rumbo directo de AB en B), se le llama rumbo inverso AB
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Eje Polar Geográfico


Aquella línea recta que pasa por el
centro de la Tierra y entorno a la cual
esta ultima realiza su movimiento de
rotación, cortando a la Superficie
Terrestre en dos puntos : POLO NORTE
GEOGRAFICO (PNG) y POLO SUR
GEOGRAFICO (PSG)

Ecuador Terrestre
Aquel circulo máximo perpendicular al eje
polar geográfico; dicho plano divide a la
tierra en dos zonas : Hemisferio Norte
y Hemisferio Sur
Magnetismo terrestre

La tierra se comporta como un imán


gigante.

Parte del imán que se dirige hacia el


polo norte geográfico (PNG) recibe el
nombre de polo norte (N) y la parte
que se dirige hacia el polo sur
geográfico (PSG) se llama polo sur (S),
como la Tierra es considerado como un
imán, entonces esta tiene sus polos
norte y sur magnéticos, que son
diferentes a sus polos norte y sus
geográficos
MERIDIANOS

Meridiano Geográfico (M.G.)


El M.G. de un punto de la superficie de la
Tierra, es el circulo máximo que pasa por
dicho punto y por los Polo Norte y Sur de
la Tierra

Meridiana Geográfica

Es la línea recta orientado tangente al


meridiano geográfico en el punto en cuestión
y que pertenece al plano horizontal del lugar
(N-S)
Declinación magnética ()
Es el ángulo horizontal que forman las meridianas
geográfica y magnética en un punto.
La declinación magnética es diferente para cada
lugar del Tierra y variable respecto al tiempo en un
mismo punto debido al cambio continuo de la
meridiana magnética.

En un mismo punto “” puede variar de


Este a Oeste

∆𝛿 = Variación de la declinación
∆δ + = Cuando crece al Este respecto al N. G.

∆δ − = Cuando crece al Oeste respecto al N. G.


La declinación Este se considera positiva y la Oeste
negativa
Meridiano de Cuadricula
Es aquella línea recta (eje Y) proveniente de la proyección transversal
mercator universal: UTM que es un sistema de coordenadas planas proveniente
de la proyección ortogonal del elipsoide de referencia sobre dicho plano

El cilindro transversal es la tangente al elipsoide a lo largo del meridiano


central del huso que se toma como meridiano origen
PROYECCIÓN TRANSVERSAL MERCATOR UNIVERSAL
Al desarrollar el cilindro transversal, se generan líneas rectas perpendiculares a la línea
ecuatorial limitadas hasta los 80° de latitud norte y sur. Dichas líneas rectas toman el
nombre de meridiano de cuadricula. Convencionalmente se ha dividido el elipsoide en sesenta
zonas de seis grados cada uno
Convergencia de meridianos ()
Es el ángulo plano que forma la meridiana geográfica con la cuadricula en un
punto
Es positiva cuando el norte de cuadricula esta al Este del norte geográfico y
negativa cuando esta al oeste
Convergencia magnética (D)

Se le llama también desviación magnética.


Es el ángulo formado por la dirección norte magnético con la dirección norte de
cuadricula.

Es positiva al este del norte de cuadricula y negativa al oeste del mismo


∆𝐷 = Variación de la convergencia magnetica ∆D + = Cuando crece al Este respecto al N. C.

∆D − = Cuando crece al Oeste respecto al N. C.

También podría gustarte