0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Laboratorio Mecanica 1

Este documento describe un experimento de laboratorio para determinar la viscosidad cinemática y el peso específico de diferentes líquidos. Los estudiantes midieron la velocidad terminal de esferas al caer a través de aceite de cocina y jabón líquido, y luego calcularon la viscosidad dinámica y cinemática usando la ecuación de Stokes. También determinaron el peso específico de un objeto irregular y de los líquidos mediante la medición de masa y volumen. Al final, respondieron preguntas sobre la relación entre densidad y viscosidad

Cargado por

Xiomi Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Laboratorio Mecanica 1

Este documento describe un experimento de laboratorio para determinar la viscosidad cinemática y el peso específico de diferentes líquidos. Los estudiantes midieron la velocidad terminal de esferas al caer a través de aceite de cocina y jabón líquido, y luego calcularon la viscosidad dinámica y cinemática usando la ecuación de Stokes. También determinaron el peso específico de un objeto irregular y de los líquidos mediante la medición de masa y volumen. Al final, respondieron preguntas sobre la relación entre densidad y viscosidad

Cargado por

Xiomi Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad Surcolombiana

Mecánica de fluidos
Laboratorio 1
DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD CINEMÁTICA Y PESO
Kevin Alexander Castañeda Álvarez 1. Código: 20192183831.
Mabel Xiomara Vargas Fernandez 2. Código 20182172704.
Jhoan Nicolas Pinto3. Código 20192183407.
Profesor: Mario German Trujillo Vela
16 de noviembre de 2022

LABORATORIO N° 1
DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD CINEMÁTICA Y PESO ESPECÍFICOVISCOSIDAD CINEMÁTICA

Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone
de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. La viscosidad es el
rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es necesario
ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra. Se puede
decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.

Materiales y Métodos:

• Dos (2) Probetas de 500 ml o 1000ml tomando en cuenta que se trabajaran2


líquidos diferentes.
• Dos (2) Vasos de Precipitados de 500 ml
• Esferas de tamaño medio a grande
• 1 Marcador Borrable
• Aceite de cocina (400ml)
• Jabón Líquido (400ml)
• Aceite lubricante para automóvil sin usar (400 ml)
• Balanza Analítica
• Calibrador Pie de rey
• Cronometro

Procedimiento:

1. Tomar las probetas y marcar el punto de inicio y final para la toma de


tiempo, luego se mide la distancia entre estos puntos. (Tener como
referencia el volumen a utilizar de cada líquido para la práctica).
2. Pesar los líquidos a evaluar en la balanza analítica, previamente tarando
para así verter los líquidos y obtener un peso exacto. (esto se realiza en
todos los líquidos).
3. Medir el diámetro de la esfera mediante el uso del pie de rey y
posteriormente su peso en la balanza analítica.
4. Por último, procedemos a introducir la bola en la probeta con el líquido e
iniciando el cronometro para la determinación del tiempo que toma la esfera
en llegar al punto final.
Recolección de datos:
Fluido Masa del Volumen del
fluido (𝒈𝒓) fluido (𝒄𝒎𝟑) Densidad del
Fluido gr/𝒄𝒎𝟑

Aceite 91 100 0,91

Esfera Peso de la Diámetro de Distanci Tiempo Velocidad


esfera la esfera a (𝒔) terminal( 𝒎𝒎 )
(𝒈𝒓) (𝒎𝒎) recorrid 𝒔
a
(𝒎𝒎)
Pequeña 3 12,95 130 0,36 361,1
Grande 6 15,7 130 0,33 393,9
CALCULOS:

Calcular Volumen de las esferas:


𝟒 𝟑
𝑽= 𝝅𝒓
𝟑
Esfera pequeña:
4
𝑉 = 𝜋6.4753 𝑚𝑚 =1137.1 m𝑚3
3
Esfera Grande:
4
𝑉 = 3 𝜋7.853 𝑚𝑚 =2026.2 m𝑚3

Calcular Densidad de las esferas:

𝒎𝒂𝒔𝒂
𝑫=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
Esfera pequeña:

𝟑 𝒈𝒓 𝒈𝒓
𝑫 = 𝟏𝟏𝟑𝟕.𝟏 𝒎𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟑𝟖𝟐𝟗 𝒎𝒎𝟑

Esfera Grande:

𝟔 𝒈𝒓 𝒈𝒓
𝑫 = 𝟐𝟎𝟐𝟔.𝟐 𝒎𝒎𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟗𝟎𝟗𝟓𝟏 𝒎𝒎𝟑
CALCULOS: Para la determinación de la viscosidad dinámica se empleará la ecuación de
Stokes (1)

Donde:
µ= viscosidad dinámica (Kg/m*s)
𝝆𝑬= Densidad de la esfera
𝝆𝑭= Densidad del Fluido
𝒈= Gravedad
𝒓= Radio de la Esfera
𝒗= Velocidad de recorrido de la esfera
Para determinar la viscosidad cinemática se emplea la siguiente ecuación:

Para Hallar viscosidad dinámica:

Esfera pequeña:
𝒌𝒈 𝒌𝒈 𝑚
2∗(𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟔𝟑𝟖 𝟐𝟗 𝟑 −910 𝟑 )∗9.81 2 ∗(𝟎.𝟎𝟎𝟔𝟒𝟕𝟓𝟐 m) 0.23033Kg
µ= 𝒎 𝒎 𝑠
𝑚 =− ∗ s
9∗0.361,1 m
𝑠

Esfera Grande:
𝒌𝒈 𝒌𝒈 𝑚
2∗(𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟐 𝟗𝟎𝟗 𝟓𝟏 𝟑 −910 𝟑 )∗9.81 2∗(0.007852 m)
µ= 𝒎 𝒎 𝑠 0.31035Kg
𝑚 =− m
∗ s
9∗0.3939
𝑠

Para determinar la viscosidad cinemática se emplea la siguiente ecuación:


Viscosidad cinemática esfera pequeña:
𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑣=
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Esfera pequeña:
Kg
−0.23033 ∗s 0.00025311𝑚2
m
𝑣= 𝑘𝑔 = − 𝑆
910 3
𝑚
Esfera Grande:
Kg
−0.31035 ∗s 0.000341044𝑚2
m
𝑣= 𝑘𝑔 = − 𝑆
910 3
𝑚

PESO ESPECÍFICO (ϒ)

Es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia, se denota con laletra
griega (ϒ) gamma.

V = volumen de una sustancia (𝑚3) W= peso de la sustancia (N)

Materiales y Métodos

• 1 probeta aforada de 500 ml o 1000ml


• 1 objeto de forma irregular
• 1 balanza analítica
• 150 ml de dos fluidos

PESO ESPECÍFICO DE OBJETO

𝑾(𝑵)
𝜸=
𝑽(𝒎𝟑 )

W=m*g

W=93gr*9.81m/s2

W=912.33 N

Volumen de la esfera azul:

4
𝑉= 𝜋20.8253 𝑚𝑚 = 37830.635𝑚𝑚3
3
912.33 𝑁 𝑁
𝛾= = 2.41166
0.00003783𝑚3 𝑚3
Procedimiento:

1. Tomar una probeta y agregar agua hasta un nivel determinado para


laprueba.
2. Agregar el objeto en la probeta y observar el volumen desplazado con
respecto al volumen inicial
3. Tomar el objeto seco y registrar su masa en la balanza analítica.
4. Por último, Calcular el peso específico del objeto.

PESO ESPECÍFICO DE UN FLUIDO

Procedimiento:

1. Pesar la probeta a usar vacía o usar la opción de la balanza (Tare)


2. Agregar a la probeta los 150 ml de fluido.
3. Pesar nuevamente la probeta con los 150 ml de fluido.
4. Por último, calcular el peso específico del fluido.

𝑘𝑔 9.81𝑚
910 ∗
ƴ= 𝑚3 𝑠 2 = 8.9271 𝑁
0.0001𝑚3 𝑚3

PREGUNTAS
1. ¿Qué correlación existe entre la densidad de un fluido y la viscosidad?

Estas son propiedades físicas de los materiales que tienen poca relación entre sí
mismas. La densidad es una unidad de medida que relaciona el peso con el
volumen que ocupa. Y la viscosidad, es una propiedad física que nos define la
fluidez de un material. Cuanto más viscoso, más espeso.

2. ¿A que es equivalente un poise y cuál es su correspondencia en el sistema


sexagesimal?

1 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 (𝑃) ≡ 1 ∗ 𝑔(𝑠 ∗ 𝑐𝑚)−1 ≡ 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠 ∗ 𝑐𝑚−2 ≡ 0,1𝑝𝑎 ∗ 𝑠

3. Exprese la Viscosidad cinemática en SUS.


Viscosidad cinemática:

𝑉 = [𝐿2 𝑇 −1 ]

Sistema internacional SI:

𝑚2
𝑉=[ ]
𝑠

Sistema británico de unidades:

𝑝𝑖𝑒 2
𝑉=[ ]
𝑠

Sistema Cegesimal de Unidades (CGS):

𝑐𝑚2
𝑉=[ ] 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒(𝑆𝑡)
𝑠

4. Mencione y explique dos métodos diferentes a los usados en la práctica


para determinar la viscosidad.

• Viscómetro universal de Saybolt: Después de que se instaura el flujo, se mide


el tiempo solicitado para recoger 60ml del fluido. El tiempo que resulta se
obtiene como la viscosidad de fluido en segundos universales Saybolt. Ya que,
la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad. La
superioridad de este procedimiento es que es fácil y requiere de un equipo
simple.

• Viscómetro de Searle: Accede hacer una medida absoluta de la viscosidad


logrando tener una gran precisión. Sin embargo, el viscosímetro de Searle,
para ciertos factores como las velocidades de rotación, el flujo puede llegar a
ser inestable y pueden dar resultados erróneos, por esto es mejor utilizar el
Couette. Se maneja a menudeo para las medidas relativas de fluidos
demasiado viscosos.

5. ¿Qué correlación existe entre la densidad de un fluido y el peso específico de


un fluido?

• El peso específico, hace referencia al peso de una sustancia por unidad de


volumen. La densidad, por otra parte, se describe como la masa de una
sustancia por la división de la unidad del volumen. Si bien son conceptos
diferentes se asemejan y relacionan entre sí.
Densidad:

𝑀
𝐷=
𝑉

P. especifica:

𝑃
𝑉

Relación:

𝑀
𝑃
= 𝑉
𝑃. 𝐸 𝑃
𝑉
Se sustituye P por su valor; P= m*g

𝑀
𝐷 𝐷 𝑀 𝐷 1
= 𝑉; = ; = ; 𝑃. 𝐸 = 𝐷 ∗ 𝑔
𝑃. 𝐸 𝑃 𝑃. 𝐸 𝑚 ∗ 𝑔 𝑃. 𝐸 𝑔
𝑉

6. Determine la gravedad específica o densidad relativa del fluido.


𝑃𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Gravedad especifica de un fluido =
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔
𝑘𝑔 910 3
𝑚
𝑃𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 910 𝑚3 = G. E aceite = 𝑘𝑔 = 0.91
1000 3
𝑚

7. Compare los pesos específicos de los dos fluidos trabajados.

Solo se trabajó con el aceite.

8. Demostrar (derivar) la ecuación de Stokes (Ec. 1).

𝑔𝐷𝑝2 (𝑃𝑙 − 𝑃𝑝)


𝑉𝑝 =
18𝜇
Vp = velocidad de precipitación
g = Aceleración de la gravedad m/s2
µ = Viscosidad del fluido [pa*s]
Pl = Densidad del fluido [kg/m3]
Pp = Densidad de la partícula esférica
Dp = Diámetro de la partícula esférica

Fb = Fuerza de empuje
Fd = Fuerza de retardo
CD = Coeficiente de arrastre para flujo a través de objetos inmersos
Fg= Fuerza de la gravedad

Fb = Vp.Pl.g
Fd = CD.(V2/2)Pl.A
Fg=mg

∑f = ma
∑f = m (dv/dt)

m(dv/dt)=Fb+FD+fg m=VpPp
m(dv/dt)=VpPlg+CD(V2/2)PlA+mg Vp=( /6)Dp3
V2=2(VpPlg-mg)/CDPlA A=( /4)Dp2
V2=2g(VpPl-m)/CDPlA Vp/A=(2/3)Dp
V2=2g(VpPl-VpPp)/CDPlA
V2=2g(Pl-Pp)/CDPlA Vp/A
V2=2g(Pl-Pp)/CDPl(2/3Dp)
V2=4/3* gDp(Pl-Pp)/CDPl
V=√(4/3)*gDp(Pl-Pp)/CDPl
Re<1
CD=24/Re

CD=24/Re=24/(DpVpPl/µ)= µ24/DpVpPl = 1/CD=DpVpPl/24µ

V2=(4/3)gDp(Pl-Pp)/CDPl =
V2=((4/3)gDp(Pl-Pp)/Pl))(DpVpPl/µ24)
V2=((4/72)((VpgDp2(Pl-Pp))/µ
V2=VpgDp2(Pl-Pp)/18µ

Ley de stokes = Vp=gDp2(Pl-Pp)/18µ

9. ¿En qué condiciones de flujo se puede aplicar la ecuación de Stokes?

Se puede aplicar en condiciones de flujo estacionarias (Quieto) para que la caída libre de un
objeto esférico a través del líquido se pueda medir con la ley de Stokes.
Evidencia fotográfica del laboratorio:

Pesando sustancia
Llenando probeta Pesando esfera grande
y probeta

Diámetro de la esfera azul

Pesando esfera pequeña Tomando diámetro de las


esferas

Tomando
volumen de la
esfera azul

Tomando peso de esfera azul


BIBLIOGRAFIA

1. Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6/e. Pearson educación.


2. Munson, B. R., Young, D. F., & Okiishi, T. H. (2004). Fundamentos
damecânica dos fluidos. Editora Blucher.
LABORATORIO N° 2
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN

OBJETIVO

• Determinar la presión manométrica y absoluta en un sistema hidráulico


através de piezómetros.
• Determinar la relación de la presión con la altura.
• Determinar la presión manométrica y absoluta en un sistema hidráulico
através de manómetros de carátula.

Presión: La presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las


direcciones y actúa normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo plano
horizontal, el valor de la presión en un líquido es igual en cualquier punto. Las
medidas de presión se realizan con los manómetros, que pueden ser de diversas
formas.

Presión Manométrica ó relativa: La presión manométrica representa el valor


dela presión con relación a la presión atmosférica.

Presión Absoluta: La presión que se mide en relación con un vacío perfecto.

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒎𝒂𝒏 + 𝑷𝒂𝒕𝒎

Donde,

𝑃𝑎𝑏𝑠: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎;

𝑃𝑚𝑎𝑛: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎;

Piezómetros: son manómetros simples de rama abierta cuya característica


principal es que contienen solamente el líquido que pasa por el conducto, este
consiste en un tubo transparente de cristal o plástico, recto o con un codo, de
diámetro pequeño (mayor de 5 mm para evitar el fenómeno de capilaridad y tener
que hacer una corrección por meniscos). Este tubo se conecta al punto en que se
quiere medir la presión, practicando cuidadosamente en la pared del recipiente o
tubería un orificio, que se llama orificio piezométrico; el otro extremo se deja
abierto a la atmósfera

𝑷= 𝝆∗𝒈∗𝒉
Manómetro simple cerrado: Es el manómetro Bourdon (metálico de carátula), es un
aparato integrado por una carátula y una aguja que es accionada por un elemento que
soporta la presión, este es un tubo metálico curvado, cerrado por unextremo y por el otro se
conecta al recipiente que contiene el fluido cuya presiónva a medirse. La esfera puede ser
graduada con las unidades que se prefieran tales como: Kg/m2, mm de mercurio, metros de
agua o Lb/pulg2.

Materiales y Métodos:

• Banco Hidráulico HD
• Tubería Simple de diferentes diámetros.
• Sistema Hidráulico

Procedimiento:

1. Por medio del banco hidráulico conectar un tubo simple, realizar el


encendido de la bomba y calibrar la velocidad a tres revoluciones
diferentes; realizar toma de datos de las columnas de agua en los dos
capilares.
2. Calcule la diferencia de presión entre el capilar 1-2 y el capilar 2-4, para las
tresvelocidades del motor y los dos tubos medidos, en Pa y Psi.
3. Grafique la velocidad del motor (rpm) vs las diferencias de presión.
4. Determine la diferencia de presiones como presión Absoluta teniendo en
cuenta la presión atmosférica del municipio de Neiva.

1. Recolección de datos:

TUBERIA SIMPLE
1
Revoluci Altura Altura Diferenciade Diferencia
ones tubo tubo Presión de Presión
(𝑹𝒑𝒎) capilar capilar (𝒑𝒔𝒊) (𝑷𝒂)
1 2
(𝒎𝒎) (𝒎𝒎)
Baja 120 120 0.1705124651 1175.642062
Media 215 215 0.3053911249 2105.597686
Alta 330 330 0.4686652931 3231.333448

2. Cálculos:

Rpm (Baja)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.120m)
ΔP= 1174.680792 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =1174.680792+0.96127 bar
Difp = 1175.642062 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
1175.642062 Pa * 0.0001450377 psi = 0.1705124651 psi

Rpm (Media)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.215m)
ΔP= 2104.636419 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =2104.636419 Pa +0.96127 bar
Difp = 2105.597686 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
2105.597686 Pa * 0.0001450377 psi = 0.3053911249psi

Rpm (Alta)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.33m)
ΔP= 3230.372179 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =3230.372179 Pa +0.96127 bar
Difp = 3231.333448 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
3231.333448 Pa * 0.0001450377 psi = 0.4686652931 psi

TUBERIA SIMPLE 2
Revoluciones Altura Altura Diferencia de Diferencia de
(𝑹𝒑𝒎) tubo tubo Presión(𝒑𝒔𝒊) Presión(𝑷𝒂)
capilar 3 capilar 4
(𝒎𝒎) (𝒎𝒎)
Baja 110 110 0.1563147113 1077.751996
Media 200 200 0.2840944948 1958.76259
Alta 315 315 0.4473686626 3084.498349

Rpm (Baja)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.110m)
ΔP= 1076.790726 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =1076.790726 Pa+0.96127 bar
Difp = 1077.751996 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
1077.751996 Pa * 0.0001450377 psi = 0.1563147113 psi

Rpm (Media)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.2m)
ΔP= 1957.80132 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =1957.80132 Pa +0.96127 bar
Difp = 1958.76259 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
1958.76259 Pa* 0.0001450377 psi = 0.2840944948 psi

Rpm (Alta)
ΔP = P*g*h
ΔP = (997.86 a 22°c Kg/m3) * 9.81 m/s2 * (0.315m)
ΔP= 3083.537079 Pa

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =3083.537079 Pa +0.96127 bar
Difp = 3084.498349 Pa (Pabs)

1 Pa = 0.0001450377 psi
3084.498349 Pa * 0.0001450377 psi = 0.4473686626 psi

5. Ponga en funcionamiento el sistema hidráulico y observe la presión


registrada en los manómetros de carátula.
Punto Presión Presión Presión
(𝒑𝒔𝒊) (𝑩𝒂𝒓) (𝑷𝒂)
Inicial 7.3 0.503 50331.728
Final 5.6 0.386 38610.641
6. Determine la diferencia de presiones como presión Absoluta teniendo en
cuenta la presión atmosférica del municipio de Neiva
Inicial:

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =0.503 bar +0.96127 bar
Difp = 1.46427 bar (Pabs)

1 bar = 100000 Pa
1.46427 bar * 100000 Pa =146427 Pa

Final:

Difp = PManométrica + PatmNeiva


Difp =0.386 bar +0.96127 bar
Difp = 1.34727 bar (Pabs)

1 bar = 100000 Pa
1.34727 bar * 100000 Pa =134727 Pa

PREGUNTAS

1. Si se tiene una tubería con aceite y otra con agua destilada la diferencia de
presiones entre dos puntos será la misma o diferentes. Justifique su respuesta.

la presión es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y


a la gravedad. Por lo que la diferencia de presión en la tubería de aceite será menor
(diferente) entre 2 puntos porque tiene menor densidad que el agua destilada.

2. ¿Cómo es el comportamiento de la presión manométrica al aumentar y


disminuir las revoluciones de la bomba hidráulica? Justifique su respuesta.

El comportamiento de la presión manométrica irá acorde al aumentar o disminuir las


revoluciones porque la bomba puede aumentar la potencia de la bomba como también
bajar potencia y eso genera más presión o menos presión depende del fluido de la
tubería a través de ella.
3. ¿A qué se debe que la presión manométrica tenga una magnitud negativa?

Se debe a que la presión manométrica esta por debajo de la presión atmosférica y por ende
da como resultado una magnitud negativa.

4. La presión absoluta puede ser negativa. Justifique su respuesta

La presión absoluta toma como medida fundamental el cero absoluto y por debajo de ella no
existe presión negativa por lo tanto la presión absoluta no puede ser negativa.

Evidencia fotográfica de la practica:

BIBLIOGRAFIA

1. Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6/e. Pearson educación.


2. Munson, B. R., Young, D. F., & Okiishi, T. H. (2004). Fundamentos
damecânica dos fluidos. Editora Blucher.

También podría gustarte