100% encontró este documento útil (1 voto)
563 vistas7 páginas

La Salvacion Web

Cargado por

10812454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
563 vistas7 páginas

La Salvacion Web

Cargado por

10812454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EMILIO J.

JUSTO

LA SALVACIÓN
Esbozo de soteriología

EDICIONES SÍGUEME
SALAMANCA
2017
A Olegario González de Cardedal,
con admiración y en agradecimiento

© Ediciones Sígueme S.A.U., 2017


C/ García Tejado, 23-27 - E-37007 Salamanca / España
Tlf.: (+34) 923 218 203 - Fax: (+34) 923 270 563
[email protected]
www.sigueme.es

ISBN: 978-84-301-1980-6
Depósito legal: S. 361-2017
Impreso en España / Unión Europea
Imprenta Kadmos, Salamanca
CONTENIDO

Prólogo .................................................................................. 9

Introducción: salvación y soteriología ........................... 13


1. La idea de salvación ..................................................... 14
2. Formas básicas de salvación ......................................... 18
3. La reflexión soteriológica ............................................. 20

I.  La pregunta por la salvación ....................................... 25


1. Presupuestos antropológicos ........................................ 26
2. La búsqueda de la felicidad .......................................... 34
3. El problema de la finitud .............................................. 40
4. El misterio del mal ....................................................... 50
5. El hombre y su salvación .............................................. 60

II.  La experiencia de la salvación .................................... 67


1. La comunión con Dios ................................................. 68
2. Liberación del mal ........................................................ 77
3. La expiación del pecado ............................................... 87
4. La nueva creación ......................................................... 98
5. La soteriología bíblica .................................................. 102

III.  El Salvador .................................................................. 111


1. Figuras salvíficas .......................................................... 112
2. Cristo, el Salvador del mundo ...................................... 119
3. La acción salvadora de Cristo ...................................... 126
4. La unicidad del Salvador .............................................. 167

IV.  La comprensión soteriológica .................................... 179


1. La divinización del hombre .......................................... 180
2. La redención del pecado ............................................... 186
3. La justificación del pecador .......................................... 193
4. Modelos soteriológicos contemporáneos ..................... 204
5. Conceptos y realidad de la salvación ........................... 220

V.  El don de Dios para el hombre . ................................... 223


1. El proyecto divino de salvación .................................... 224
2. La vida eterna ............................................................... 227
3. La reconciliación .......................................................... 241
4. La presencia de la salvación ......................................... 250
5. Una vida nueva ............................................................. 262

Conclusión: el ser de Dios y la salvación del hombre ... 271


1. La realidad de la salvación ........................................... 272
2. La acción de Dios y la libertad del hombre .................. 273
3. La significación de Dios para el mundo ....................... 274

Bibliografía básica ................................................................ 275


Índice de nombres ................................................................. 277
Índice general ........................................................................ 283
PRÓLOGO

Hay preguntas e inquietudes que pertenecen al ser huma-


no y que, cuando surgen, dan la medida de su grandeza y lo
orientan hacia lo más noble y auténtico de su existencia, hacia
la verdad de su identidad personal. Si se pretende acallarlas,
no desaparecen. El hombre puede permanecer indiferente ante
ellas, incluso ocultarlas o reprimirlas, pero no las puede elimi-
nar de sí, y en algún momento y de formas quizá inesperadas se
presentarán, y el hombre tendrá que confrontarse con ellas, por-
que en esas inquietudes fundamentales están en juego su vi­da
y su destino.
Uno de esos anhelos profundos que alberga el corazón del
hombre es su salvación. ¿Quién soy yo y qué va a ser de mí?
¿Cuento para alguien de forma incondicional? ¿Estoy radi-
calmente solo, o mi destino es la comunión y hay alguien con
quien vivirla? ¿Puedo ser feliz de verdad? ¿El sufrimiento me
destruye, o puedo llegar a vencerlo, integrarlo de alguna ma-
nera y sobrevivir a él? ¿Mi vida va a terminar con la muerte
o tiene un poder de inmortalidad? ¿Por qué padezco el mal y
quién me libra de él? ¿Por qué hago el mal y cómo puedo su-
perar mi culpa? En definitiva, ¿dónde encuentro la salvación y
quién me salva?
Tanto lo negativo de la propia existencia como el anhelo de
plenitud suponen la pregunta del hombre por su salvación. Pen-
sar esta pregunta fundamental es adentrarse en el misterio del
ser humano y del mundo, en lo más profundo del ser del hom-
bre y de su destino. Por eso, supone la belleza de buscar la ver-
dad y el sobrecogimiento ante lo que excede radicalmente. La
10 Prólogo

cuestión de la salvación es un tema especialmente arduo desde


el punto de vista intelectual, pero inevitablemente necesario y
permanentemente fascinante.
La filosofía y las religiones han afrontado de distintas for-
mas la pregunta por la salvación. Por su parte, el cristianismo
se entiende como un camino de salvación en cuanto es la co-
municación de Dios mismo, que en Cristo sale al encuentro del
hombre y le ofrece participar en su propia vida. Si el cristia-
nismo se entiende como salvación, podemos preguntarnos por
qué necesitamos ser salvados y de qué. De hecho, en la pregunta
acerca de la salvación el camino del cristianismo se encuentra
con el misterio del ser humano. Esto muestra la radical entraña
humana del cristianismo y la posibilidad de diálogo del pensa-
miento cristiano con todo hombre y con toda cultura. El tema de
la salvación del hombre es un espacio de diálogo con el hombre
actual y un asunto central en el pensamiento teológico.
La teología tiene la misión de pensar la revelación de Dios
a la altura de nuestro tiempo. La salvación es una cuestión fun-
damental de la teología, que nace de su propio objeto y con
la que se puede encontrar en la situación cultural del hombre
contemporáneo. La reflexión sobre la salvación se realiza siste-
máticamente como soteriología. Durante los últimos decenios
en la teología se han mostrado críticamente las debilidades de
la soteriología tal como se había planteado en otros momentos
históricos y se han esbozado los desafíos y las tareas para una
reflexión soteriológica. En este libro se da por supuesto ese tra-
bajo ya realizado y se intenta elaborar una propuesta sobre lo
que es la salvación.
Así, en el primer capítulo se aborda la pregunta por la salva-
ción, buscando por qué hay que plantear el tema y desde dónde
se puede hablar de la salvación. Ella no es un anhelo vacío o
absurdo, sino que acontece de forma real. En el segundo capí-
tulo se presenta la experiencia cristiana de la salvación, es decir,
lo que los cristianos han vivido como acontecimiento salvífico,
según se ha transmitido en la Biblia. Una vez contemplada la
experiencia, permanece la pregunta de quién salva, por qué pue-
Prólogo 11

de hacerlo y cómo lo hace. Por eso, el tercer capítulo trata de la


figura del salvador. En el cuarto se presentan los conceptos bási-
cos para comprender la realidad de la salvación. Y en el quinto y
último capítulo se reflexiona sistemáticamente sobre el conteni-
do de la salvación como don de Dios para el hombre.
Son muchos los temas que van apareciendo en esta reflexión.
No se abordan por sí mismos; más bien, se plantean en cuanto se
relacionan con la cuestión de la salvación o como las consecuen-
cias que la soteriología saca para distintas cuestiones teológicas.
Ciertamente, uno de los rasgos de esta forma de presentar la so-
teriología es su globalidad y su integralidad. Por consiguiente,
afecta a toda la teología y a todos sus tratados, concretando su
significación e integrándolos en la unidad propia del pensamien-
to teológico. Si se cumple mínimamente el objetivo de mostrar
en esbozo lo que es la soteriología y su especificidad, este traba-
jo reclamaría un tratado sistemático sobre la salvación.
Al presentar un libro vienen a la memoria muchas personas
que de una forma u otra, de manera más directa o indirectamen-
te, han acompañado al autor, lo han alentado y le han dado fuer-
za para el trabajo. Muestro mi gratitud a todas ellas, que con su
palabra sobre estos temas o mediante la convivencia cotidiana
me han animado a proseguir en la tarea. Dedico este libro al
teólogo Olegario González de Cardedal. Su quehacer teológico
y su vida personal enriquecen la cultura contemporánea y con-
tribuyen significativamente a la misión de la Iglesia; además,
alientan y acompañan en la realización de la propia vocación y
de la misión personal. Seguramente en estas páginas se perci-
birá mucho del pensamiento que ha creado y algo de la ilusión
y el empeño en el trabajo teológico que ha transmitido a sus
alumnos y lectores.
Peñausende (Zamora),
15 de julio de 2017

También podría gustarte