Norma N9
Norma N9
NORMA Nº 9
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES
CORTOPUNZANTES Y EXPOSICION OCUPACIONAL A
FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO”
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 2 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
3. DIRIGIDO A ..................................................................................................................... 4
4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN ............................................................................. 4
5. DEFINICIONES ................................................................................................................ 5
5.1. FLUIDOS CORPORALES ........................................................................................ 5
5.2. TIPO DE EXPOSICIÓN ............................................................................................ 6
5.3. TIPO DE MATERIAL ................................................................................................ 6
5.4. MECANISMO ........................................................................................................... 6
5.5. CIRCUNSTANCIA EN QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE ......................................... 6
5.6. FUNCIONARIO O ESTUDIANTE ACCIDENTADO ................................................... 7
5.7. FUENTE ................................................................................................................... 7
6. PROCEDIMIENTO INMEDIATO ANTE EXPOSICIÓN A SANGRE Y/O FLUIDOS
CORPORALES DE ALTO RIESGO ........................................................................................ 7
7. DESARROLLO DEL PROGRAMA ................................................................................... 8
8. EVALUACION DEL PROGRAMA ................................................................................... 10
9. PROTOCOLOS DE MANEJO DEL PERSONAL O ESTUDIANTE EXPUESTO A
FLUIDOS DE ALTO RIESGO ............................................................................................... 11
EXPOSICION CON RIESGO ......................................................................................... 11
EXPOSICIÓN CON RIESGO INCREMENTADO ............................................................ 12
EXPOSICIÓN SIN RIESGO ........................................................................................... 12
10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 15
11. DISTRIBUCIÓN ......................................................................................................... 15
12. REVISIÓN .................................................................................................................. 15
13. VERSIONES ANTERIORES ...................................................................................... 16
14. COLABORACION EN REVISION DE ACTUALIZACION VERSION 2018 Y EN
VERSIONES ANTERIORES ................................................................................................. 16
15. ANEXOS .................................................................................................................... 17
ANEXO N° 1: RECOMENDACIONES DEL SERVICIO SALUD VALDIVIA PARA TERAPIA
ANTIRRETROVIRAL, POST EXPOSICIÓN LABORAL A V.I.H. ........................................ 17
ANEXO Nº 2: FLUJOGRAMA ATENCIÓN ACCIDENTE CON EXPOSICIÓN A FCARB
DISTRIBUIDO POR EL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL ...................................... 18
ANEXO N° 3: FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE CORTOPUNZANTE 19
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 3 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
1. INTRODUCCIÓN
Por las características del trabajo que se realiza en los hospitales, el personal se
encuentra propenso a sufrir exposiciones accidentales a fluidos corporales de riesgo.
En la mayoría de las ocasiones se pueden prevenir las infecciones que constituyen el
principal riesgo de este tipo de accidentes. Siendo el personal el capital más importante
que tiene el Hospital para el desarrollo de sus actividades, es de vital importancia que
se realice un diagnóstico y seguimiento oportuno y eficaz de estos accidentes, para
desarrollar los Programas de Intervención correspondientes.
El riesgo del personal de salud de adquirir infecciones durante la práctica
profesional está asociado principalmente a la exposición parenteral con sangre
infectada. El riesgo de seroconversión para el personal que sufre accidentes con
material contaminado con virus de Hepatitis B (VHB) es de 30-40%, mientras que con
Hepatitis C es de alrededor de 2-7%. En el caso de accidentes con material
contaminado con VIH, en una exposición percutánea es de 0,32%, en exposición sobre
mucosas 0,09% y en derrame sobre piel no intacta 0,01%.
En la actualidad, con la inmunización masiva del personal de salud mediante
vacuna anti hepatitis B, el riesgo de adquirir la infección por este virus es muy bajo y
la vacuna ofrece inmunidad permanente ya que en la actualidad no se ha documentado
la necesidad de revacunar.
La transmisión ocupacional del virus de hepatitis C (VHC) es un área de creciente
preocupación dada la falta de profilaxis y la poca información de su prevalencia en el
medio hospitalario. La principal medida preventiva para evitar la infección ocupacional
por VHC en el personal de salud sigue siendo el cumplimiento fiel de las Normas de
Precauciones Estándar
Por otra parte, como manda el convenio marco del Servicio de Salud Valdivia y el
Instituto de Seguridad Laboral, los trabajadores afiliados a dicho organismo que sufran
este tipo de accidentes, también serán atendidos bajo la modalidad que especifica la
presente norma.
2. OBJETIVOS
2.1. Mantener registro permanente de los accidentes por exposición ocupacional a
fluidos corporales de alto riesgo biológico (FCARB) en el personal de salud y
estudiantes de carreras de la salud del Hospital Base Valdivia.
2.2. Realizar evaluación y diagnóstico precoz de la situación de riesgo tras dichos
accidentes, ofrecer profilaxis oportuna y realizar seguimiento de los casos
cuando corresponda.
2.3. Mantener una vigilancia epidemiológica de exposición ocupacional a fluidos de
alto riesgo que ocurren en el Hospital Base Valdivia.
2.4. Mejorar la vigilancia al personal y estudiantes expuestos con exámenes de
laboratorio.
2.5. Elaborar Programas de Prevención y Control de acuerdo al Diagnóstico
realizado con la Vigilancia efectuada.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 4 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
3. DIRIGIDO A
3.1. Personal del Hospital Base Valdivia.
3.2. Estudiantes del área de la Salud que realicen práctica en dependencias del
Hospital Base Valdivia de cualquiera de las carreras de las instituciones en
convenio.
3.3. Personal de hospitales y consultorios dependientes del Servicio de Salud
Valdivia.
3.4. Trabajadores de empresas afiliadas al Instituto de Seguridad Laboral que
realicen trabajos que conlleven riesgo de sufrir accidentes cortopunzante con
exposición a fluidos corporales de alto riesgo biológico.
4. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
4.1. Dirección del Hospital Base Valdivia a través de la Unidad de Infecciones
Asociadas a la Atención de Salud
Establecer, difundir y velar por el cumplimiento de la presente Norma.
Verificar la ejecución y documentación de los programas de supervisión
exigidos.
4.2. Servicio de Salud Ocupacional (SSO)
Establecer vigilancia y manejo de accidentes cortopunzante y exposición a
FCARB.
Desarrollar el programa de vigilancia y manejo de accidentes cortopunzante y
exposición a FCARB.
Atención directa de trabajadores y estudiantes que sufran accidentes
cortopunzante y exposición FCARB.
4.3. Médico Internista de Turno Asistencia Pública
Atención directa de trabajadores y estudiantes que sufran accidentes
cortopunzantes y exposición FCARB en horario no hábil.
4.4. Enfermera de Servicio de Salud Ocupacional
Coordina y ejecuta las actividades.
Realiza los controles de seguimiento de los accidentes ocurridos en el
personal y estudiantes.
Realiza el informe anual de vigilancia y manejo de accidentes cortopunzantes
y exposición a FCARB.
Participa en las actividades de capacitación relacionadas.
4.5. Jefes de Servicios Clínicos o de Apoyo Clínico- Terapéutico y Enfermera
o Matrona Supervisora de los Servicios Clínicos
Difundir las Normas de Vigilancia y Manejo de accidentes cortopunzante y
exposición a FCARB.
Realizar la notificación de accidentes cortopunzantes y exposición a FCARB
en horario hábil.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 5 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
5. DEFINICIONES
5.1. FLUIDOS CORPORALES:
Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos,
fisiológicos o patológicos, que se producen en el organismo. Según su capacidad
de transmitir infecciones si son inoculados por vía parenteral se clasifican en:
Alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan
sangre visible. Se incluyen además, el semen y las secreciones vaginales, la
saliva en procedimientos dentales y maxilofaciales, además de líquidos de
cavidades normalmente estériles como: líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico,
y humor vítreo. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección de
Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C, Virus de VIH, y otros agentes que se
transmiten por la vía parenteral.
Bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración,
transpiración, lágrimas, orina o vómitos a excepción que contengan sangre
visible.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 6 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
7.5. DOCUMENTACIÓN
7.5.1. El funcionario o estudiante accidentado deberá ser referido al SSO con
el duplicado del formulario de Notificación de Accidentes Cortopunzantes.
7.5.2. En caso de ser funcionario del Hospital Base Valdivia, además de la
Notificación, se llenará una Denuncia Individual de Accidente del Trabajo
(DIAT) en el SSO, donde se realizará el seguimiento administrativo del
caso hasta su cierre y posterior facturación al Instituto de Seguridad
Laboral (ISL). En caso de ser funcionario a honorarios no cotizante por
cuenta propia, el costo de la atención será asumida por el Hospital Base
Valdivia.
7.5.3. En caso de ser trabajador de otra empresa cotizante del ISL distinta del
Servicio de Salud, el accidentado deberá acudir al SSO y cumplir con los
mismos pasos enunciados en el punto anterior.
7.5.4. En caso de los estudiantes, se deberá realizar la Declaración Individual
de Accidente Escolar (DIAE) (Ley 16.744 D.S. 313). En el SSO se realizará
el seguimiento administrativo del caso hasta su cierre y posterior envío de
la información a Recaudación, donde se realizará la facturación y el cobro
según el convenio de accidentes escolares que aplique. Además, se
informará al alumno y al Director de Escuela el cierre del caso.
7.5.5. En caso de ser funcionario que realiza labores en el Hospital Base
Valdivia mediante compra de servicios por empresa externa que cotice en
un organismo administrador de la ley de accidentes laborales diferente del
ISL, también se llenará una DIAT, la que deberá ser llevada donde su
organismo administrador del seguro de accidentes laborales tenga
establecido, lugar en el que se realizará el tratamiento completo. Se deberá
realizar la toma de muestra del paciente fuente y del funcionario, el
procesamiento de la muestra en horario hábil será llevada a la mutualidad
respectiva y en horario no hábil será realizado por el Hospital Base
Valdivia.
7.6. CONTROL MÉDICO CON EXMENES Y EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE
7.6.1. Si el accidente ocurre en horario hábil, el médico del SSO deberá evaluar
al personal o estudiante accidentado, con los resultados de exámenes de
laboratorio, y realizará consejería, manejo de acuerdo a protocolo,
seguimiento respectivo, derivará a Policlínico de la especialidad cuando
corresponda y realizará trámites administrativos.
7.6.2. Si el accidente ocurre en horario no hábil, el Médico Internista de la
Unidad de Emergencia deberá evaluar al funcionario o estudiante
accidentado, revisará los exámenes de laboratorio, realizará consejería,
manejo de acuerdo a protocolo (incluido iniciar terapia antirretroviral antes
de 2 horas si procede, entregara las dosis de medicamentos por los días
necesarios hasta el 1er día hábil posterior al accidente) y derivará a SSO
para el control y seguimiento el día hábil siguiente.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 10 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
I FUENTE IDENTIFICADA
1. Se realizará antígeno de superficie HB al paciente fuente y al funcionario o
estudiante accidentado.
2. Si la fuente es ANTÍGENO NEGATIVO se detiene la investigación.
3. El funcionario o estudiante es ANTÍGENO POSITIVO, no se realizará
inmunoprofilaxis, se debe reforzar la capacitación en relación al uso y cumplimiento
de la Precauciones Estándar y se derivará a policlínico de gastroenterología para
su manejo GES.
4. Si la fuente es ANTÍGENO POSITIVO y el funcionario o estudiante es ANTÍGENO
NEGATIVO: será derivado a Servicio de Salud Ocupacional, donde se indicará
manejo post exposición, de acuerdo al siguiente protocolo:
Funcionario o estudiante no vacunado, se le deberá administrar
INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA ANTI HEPATITIS B 0,06 ml por Kg. de
peso IM, dentro de las primeras 24 horas de la exposición. Si no ha sido posible
su administración en las primeras 24 horas, se podrá administrar hasta 7-9 días
post exposición en que se ha demostrado aún utilidad de administración, y se
recomendará también a estos funcionarios la colocación de la vacuna ANTI HB
en 3 dosis a los 0, 1 y 6 meses.
Esquema completo de vacuna, si el funcionario o estudiante ha recibido un
esquema completo, no será necesario revacunar y se aplica gamaglobulina
específica anti VHB.
Esquema incompleto de vacuna, si el funcionario o estudiante ha recibido un
esquema incompleto y ha transcurrido menos de 10 años desde la última dosis,
se indicará medir títulos de anti HBsAg, examen que será enviado al Laboratorio
Central del HBV y que derivará a centro correspondiente; de acuerdo al
resultado de éste se realizará lo siguiente:
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 14 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
II PACIENTE DESCONOCIDO
Se considera desconocido si no fuera posible evaluar al paciente dentro de los
primeros 7 días, y si el material procede de laboratorio, pacientes en
hemodiálisis, pacientes multitransfundidos y material de banco de sangre se
debe proceder como paciente positivo.
10. BIBLIOGRAFIA
1. Norma Nº 9 Programa de Vigilancia de accidentes por cortopunzante del Hospital
Base Valdivia, 1994.a 2012
2. Actualización Recomendaciones provisorias del Servicio de Salud Publico (USA)
para quimioprofilaxis por exposición laboral a VIH, 1996. enviadas en Ordinario
1305/1997 Subsecretario de Salud, Ordinario Nº 0656/1997, Director Servicio de
Salud Valdivia.
3. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational
Exposures to HIV and Recommendations for post-Exposure Prophylaxis. Infection
Control and Hospital Epidemiology, Sept. 2013, Vol. 34, No 9: 875-892.
4. Ley Nº 16.744 de accidente del trabajo.
5. “Actualización del manejo de accidentes laborales con exposición a fluidos
corporales de alto riesgo” Unidad de Salud Ocupacional, Hospital Base Valdivia,
junio 2000.
6. Convenio Servicio Salud Valdivia – Instituto de Normalización Previsional. Valdivia,
2007.
11. DISTRIBUCIÓN
El presente protocolo será distribuido por la Dirección del Hospital Base Valdivia a
través de la Unidad de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud y publicado en
Intranet de Hospital Base Valdivia. Los Subdepartamentos del hospital serán
responsables de difundirlo nuevamente a los destinatarios de su dependencia.
12. REVISIÓN
La norma “Vigilancia y Manejo de Accidentes Cortopunzantes y Exposición
Ocupacional a fluidos corporales de alto riesgo” tendrá una vigencia de 5 años desde
su aprobación y puesta en vigencia, por lo que deberá ser revisada y actualizada en el
año 2023, o antes si existen nueva evidencia en el manejo de accidentes o cambios
en la organización que así lo ameriten.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 16 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023
15. ANEXOS
ANEXO N° 1: RECOMENDACIONES DEL SERVICIO SALUD VALDIVIA PARA
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL, POST EXPOSICIÓN LABORAL A V.I.H.
1. Ante accidente ocupacional con exposición percutánea a sangre infectada con
V.I.H. (paciente V.I.H. conocido), en exposiciones que impliquen:
Herida profunda al trabajador de la salud.
Sangre visible en el objeto causante de la exposición.
Un objeto previamente ubicado en una vena o arterial.
2. Dicho trabajador de la salud deberá ser derivado a:
Horario hábil: Servicio de Salud Ocupacional.
Horario no hábil, días festivos y fines de semana: Médico internista de Unidad de
Emergencia
3. Las acciones a seguir serán las siguientes:
Paso Nº 1: SERVICIO CLÍNICO:
Evaluación médica del funcionario.
Consejería.
Toma de anticuerpos Anti-VIH, VDRL, Hepatitis B, Hepatitis C en ese momento.
Paso Nº 2: SERVICIO SALUD OCUPACIONAL O UNIDAD DE EMERGENCIA:
Recomendar iniciar terapia antirretroviral combinada con:
Tenofovir (TDF)/Emtricitabina (FTC) coformulado (1 comprimido al día)
asociado a Raltegravir (RAL) (1 comprimido cada 12 horas) por un total de 30
días, según lo indicado punto 9.1, Seguimiento VIH.
Abstinencia sexual o uso de preservativo por seis semanas
Suspensión lactancia materna si es aplicable
Paso Nº3:
Existe stock de Tenofovir (TDF)/Emtricitabina (FTC) coformulado y de Raltegravir
(RAL) en Farmacia hospitalizado.
En horario no hábil se indicará dosis necesaria para los días hasta el control en
SSO (siguiente día hábil).
Los Servicios de Urgencias de los Hospitales de la Red Asistencial del Servicio
de Salud Valdivia deberán mantener un stock de fármacos antirretrovirales
destinado al funcionario o estudiante que no pueda asistir de inmediato a ser
controlado en el Hospital Base Valdivia. Punto 7.14
Paso Nº 4:
El funcionario deberá ser remitido al SSO al siguiente día hábil.
DIRECCION HOSPITAL BASE VALDIVIA RH 4.2 EDICIÓN: SEPTIMA
UNIDAD DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
FECHA : OCTUBRE 2018
“VIGILANCIA Y MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
PÁGINA: 18 DE 19
Y EXPOSICION OCUPACIONAL A FLUIDOS CORPORALES DE
ALTO RIESGO BIOLOGICO” VIGENCIA: OCTUBRE 2023