UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
CURSO: BOTANICA SISTEMATICA
DOCENTE: Dr. JHON HUILLCA QUISPE
TEMA: INFORME DE HERBARIO
ESTUDIANTE: CLAUDIA PINARES HUAMANI
CÓDIGO: 202100964G
Abancay-Apurímac
Abril - 2023
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
I. INTRODUCCION
El presente informe trata sobre la práctica realizadas en el curso de Botánica Sistemática
en CIP Santo Tomas de la Universidad Tecnológica de los Andes. El informe detalla
acerca de la elaboración de HERBARIO DE PLANTAS según clasificación de las hojas
según su morfología (hojas aserradas, acorazonadas, lanceoladas, acicular, redondas,
palmeados y biparipinnadas), en la que se fortaleció nuestros conocimientos en el
reconocimiento de las diferentes plantas y su clasificación; el conocimiento en su
morfología y taxonomía de las mismas. La recolección de las diferentes muestras de
hojas fue principalmente en las localidades de Circa, Pichirhua y Abancay, en los meses
marzo – abril del presente año.
Un herbario es una colección científica de plantas o partes de ella desecadas, identificadas,
organizadas y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el
lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la planta. Además, es un
lugar de consulta para cualquier persona que necesite saber de una planta. La taxonomía
vegetal, que es una rama de la investigación en botánica, fundamenta sus estudios en los
datos del material depositadas en los herbarios.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
✓ Elaborar un herbario de plantas según clasificación de sus hojas
2.2. Objetivos específicos
✓ Clasificar, identificar y ordenar las hojas de las plantas en un herbario.
✓ Preservar la morfología de la hoja de las plantas
III. JUSTIFICACION
El curso de botánica sistemática implica en conocer más profundamente la clasificación y
todo el sistema morfológica y taxonómica de la planta; por lo tanto, tener un herbario en
casa es necesario e importante; así mismo el realizar de manera correcta su colección,
secado, ordenamiento de acuerdo con un sistema de clasificación determinado y
almacenadas bajo condiciones ambientales controladas que garanticen su conservación
indefinida, para tener representada y sistematizada parte de la biodiversidad vegetal, para
posteriores estudios, análisis o investigaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
IV. MATERIALES
Materiales para elaboración de herbario
✓ Hojas de periódicos grandes ✓ Rafia
✓ Hojas recicladas ✓ Lapicero o lápiz
✓ Bolsas de plástico (campo) ✓ Fichas
✓ Tijera de podar ✓ Libreta de notas
✓ Cantidad necesarias planchas de ✓ Hojas cartulina
cartón ✓ Archivador
✓ Cámara fotográfica (celular) ✓ Goma
✓ Prensa ✓ Impresión
V. DESARROLLO
5.1. ANTECEDENTES
Huamantupa & Cuba, (2013). Identificaron 86 plantas que se encuentran en las
localidades de Limatambo, Cunyac y Curahuasi, pertenecientes a los departamentos de
Cusco y Apurímac. Que se muestran en fotografías con sus respectivos nombres
científicos y familia a la que pertenecen dichas plantas.
Jaume & Sánchez, (2008). En su libro, mencionan que identificaron 305 especies de
plantas pertenecientes a 241 géneros diferentes, repartidos en 74 familias, y que
corresponden a las matas, hierbas y helechos más representativos de nuestro país. Las
ilustraciones de cada planta se han realizado mediante sistemas digitales, reproduciendo
en cada caso la planta a modo de pliego de herbario.
Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras, pero
esencialmente toda hoja está formada por las siguientes partes:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
5.2. PROCEDIMIENTO
✓ En el laboratorio del curso de Botánica Sistemática del CIP Santo Tomas, el docente
dio las indicaciones para la elaboración del herbario, así mismo dio a conocer la
clasificación de las hojas según su morfología, para esta práctica se tiene los más
comunes: hojas aserradas, acorazonadas, lanceoladas, acicular, redondas, palmeadas
y biparipinnadas.
✓ Seguidamente se hizo la colección de las hojas de las plantas, en el rededor del CIP
Santo Tomas, haciendo uso de los materiales tijera de podar, bolsas plásticas, libreto
de notas, celular, etc. Así mismo de las otras localidades hasta completar las
muestras.
✓ Una vez colectado las muestras, se prosigue al Secado, se hace uso de la prensa, se
colocó sobre la prensa una pieza de carton, sobre ella se coloca cada muestra de hoja
de la planta, dentro del papel periódico, separando con cartón uno sobre otro, al final
se coloca la otra prensa, luego se amarra con una rafia muy bien ajustado. Es
necesario cambiar de periódico cada dia hasta que se deshidrate, para evitar que se
honguee y facilitar su secado con normalidad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
✓ Una vez seca las muestras se procedió al montaje y conservación del material. Es
necesario el etiquetado en un herbario, principalmente se considera los siguientes
datos: nombre científico, familia, nombre común, localidad, nombre del colector y
fecha, numero de orden, tipo de hoja.
VI. RESULTADOS
El herbario esta ordenado según clasificación de las hojas, un total de 50 muestras: 10
muestras de plantas de hojas aserradas, 10 muestras de hojas acorazonadas, 10 muestras
de hojas lanceoladas, 05 muestras de hojas acicular, 05 muestras de hojas redondas, 05
muestras de hojas palmeadas y 05 muestras de hojas biparipinadas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
VII. CONCLUSIONES
Se concluye que un herbario constituye la principal fuente de información sobre la
diversidad de plantas de una determinada localidad o región, ya que se puede preservar la
morfología de la hoja, tallo, raíz, flor, etc, de las plantas, por un tiempo indefinido,
manteniendo su color y estructura principalmente.
VIII. BIBLIOGRAFIA
✓ Huamantupa Isau & Cuba Z. Magaly, 2013. Bosque Seco Inter-Andino,
Departamentos Cusco-Apurímac, PERU. Plantas de Limatambo, Cunyac y Curahuasi.
https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-
pdfs/469_2.pdf
✓ Jaume Llistosella & Sánchez Antoni, 2008. El Herbario. Matas, Hierbas y Helechos.
Primera edición.