0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Análisis Caso Ramo: Por: Katty Cortes Valverde

El documento analiza el caso de la industria RAMO. Comenzó en los años 1950 cuando Rafael Molano Olarte vendía ponqués caseros a sus compañeros de trabajo en Bavaria, los cuales tuvieron gran acogida. Molano expandió la producción y distribución de los ponqués. Con el tiempo creó varias plantas de producción y se posicionó como líder del mercado de panadería en Colombia. Sin embargo, enfrenta retos como mejorar sus empaques, ampliar su cobertura nacional e internacionalizarse para competir con otras empresas como Bim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Análisis Caso Ramo: Por: Katty Cortes Valverde

El documento analiza el caso de la industria RAMO. Comenzó en los años 1950 cuando Rafael Molano Olarte vendía ponqués caseros a sus compañeros de trabajo en Bavaria, los cuales tuvieron gran acogida. Molano expandió la producción y distribución de los ponqués. Con el tiempo creó varias plantas de producción y se posicionó como líder del mercado de panadería en Colombia. Sin embargo, enfrenta retos como mejorar sus empaques, ampliar su cobertura nacional e internacionalizarse para competir con otras empresas como Bim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

POR: KATTY CORTES VALVERDE

ANÁLISIS CASO RAMO

El caso de la industria RAMO es muy inspirador partiendo desde su origen, donde


se puede evidenciar que surgió desde un hábito o habilidad que se desarrolló de
manera empírica, pues el señor Rafael Molano Olarte quien en los años 50
trabajaba para la empresa de bebidas colombianas (Bavaria) llevaba unos
deliciosos ponqués para consumir en su trabajo y a su vez realizaba una especie
de ágape con sus compañeros a los cuales les encantaba el sabor de éstos.

En el transcurso de los 50s Rafael decidió empezar a llevar muchas más unidades
de estos ponqués que eran preparados por su esposa en el horno de su casa para
venderlos a sus compañeros. Fue tanta la acogida que tuvo este producto que aquel
señor decidió solicitar un crédito en la empresa donde laboraba para agrandar su
producción, la cual fue distribuida en todas las tiendas de su barrio, donde también
hubo una gran acogida de este producto porque las personas generalmente lo
consumían con leche y para nadie es un secreto el delicioso sabor que surge de
esta combinación. Sin embargo, hubo un pequeño inconveniente con el consumo
de éste, pues muchas personas manifestaron cierto grado de inconformidad debido
a que los ponqués poseían un tamaño muy grande, debido a esto el Sr. Molano tuvo
la grandiosa idea de dirigirse a tienda por tienda y fraccionar los ponqués, sin duda
alguna esta idea fue muy adecuada, pues al otro día mientras visitaba estas tiendas
se dio cuenta que su producto había sido consumido.

El Sr. Molano era una persona muy visionaria, esto lo llevó a que con el paso de los
años a medida que su empresa se posicionaba en el mercado, éste pudiera
ingeniarse ideas de tal manera que la materia prima fuera producida por el mismo y
no tuviera que depender o consumir a proveedores externos. Debido a su gran
acogida se vio en la necesidad de crear una segunda planta de producción en el
departamento de Antioquia y una tercera en el Valle del Cauca, sin embargo,
realizando algunos análisis se dio cuenta que toda la zona del atlántico estaba sin
cubrir, pero al mismo tiempo que había una competencia la cual acobijaba ya a toda
esta población; se iniciaron unos procesos de distribución para dicha zona, pero los
resultados no fueron los esperados porque factores como costo, tiempo, calidad,
entre otros, dificultaban que este producto pudiese ser distribuido de manera
eficiente. Por otro lado, esta empresa reconocida a nivel nacional por la variedad
que poseen en cuanto a productos se refiere en la actualidad, tienen como objetivos
seguir expandiéndose por todo el territorio nacional, llegando incluso a
internacionalizarse; claro está que no es un trabajo fácil porque la competencia es
bastante reñida y según datos estadísticos la empresa NOEL ha figurado siempre
como la mejor ocupando el primer puesto de manera consecutiva en los años 2008,
2009 y 2010. De manera que el segundo puesto está en constante disputa con la
empresa bimbo.
POR: KATTY CORTES VALVERDE

RIESGOS Y MEJORAS

1. Presentaciones y empaques tradicionales “aburridos”

-Teniendo en cuenta que los clientes han manifestado en los estudios que se
han realizado que no debe cambiar el empaque ya que esto ocasiona que no
identifiquen el producto, se propone realizar una mejora progresiva a los
empaques, sin perder su esencia y que permita la adaptación visual paulatina
de los clientes para así evitar que las ventas disminuyan.
POR: KATTY CORTES VALVERDE

- Para evitar que los empaques sean aburridos, contratar diseñadores


gráficos que reinventen estos sin que la empresa pierda su esencia,
permitiéndole al cliente ver que hay dentro de ellos.

2. Perdida de ventas debido a productos con precios poco accesibles.

- Identificar muy bien el público al que se le vende y realizar análisis


permanentes de ventas para tomar medidas

- Ofrecer ofertas y descuentos

3. Perdida sector infantil

- diseñar empaques más llamativos y coloridos, para que estos quieran


consumir los productos

- por medio de campañas de promoción y prevención, informar y convencer


a las madres de que los productos son saludables para los niños.

4. Mínima cobertura en el territorio nacional

- Realizar estudios de mercadeo que permitan llegar a otras zonas en el


territorio nacional
- Ampliar el numero de plantas de producción

5. Dificultad para llevar los productos a la costa atlántica

- Diseñar estrategias de logística y transporte para llegar a estas regiones


- Generar convenios con empresas transportadoras independientes para
transportar los productos

6. Crisis del mercado

- Mantener un registro contable actualizado que permita una oportuna toma


de decisiones
POR: KATTY CORTES VALVERDE

- Trazar acciones de prevención y alerta contra los efectos de la recesión


económica internacional y nacional.

7. Pérdida de material de empaque

- Adquirir maquinas para empacar los productos


- Llevar registro e inventario de los materiales que se utilicen en el
empacado, para mantener stock de estos.

8. Ruptura comercial con proveedores

- Programar encuentros con estos para establecer acuerdos y evitar


conflictos
- Realizar seguimiento a las actividades de distribución para garantizar que
los productos se estén entregando correctamente a los distribuidores y
que estos están satisfechos con los mismos.

9. Competencia directa (BIMBO)

- Estrategias de marketing para competir en el mercado, de manera


honesta.

- Publicidad apoyada en la nueva era tecnológica.

10. Peste en la granja avícola

- Vacunación a las gallinas para prevenir múltiples enfermedades


-
- Limpieza escrupulosa del corral cada vez que se tenga nuevas parvadas.
POR: KATTY CORTES VALVERDE

PRINCIPIOS COSO III


POR: KATTY CORTES VALVERDE

También podría gustarte