0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Big Data en La Funcion Policialll

El documento describe cómo la policía nacional del Perú puede aplicar Big Data para mejorar sus operaciones. Explica que Big Data involucra recopilar y analizar grandes cantidades de datos de varias fuentes para identificar patrones que ayuden a prevenir delitos y controlar multitudes de manera proactiva en lugar de reactiva. También discute cómo el análisis de Big Data puede usarse para tomar decisiones en tiempo real y mejorar la toma de decisiones policiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Big Data en La Funcion Policialll

El documento describe cómo la policía nacional del Perú puede aplicar Big Data para mejorar sus operaciones. Explica que Big Data involucra recopilar y analizar grandes cantidades de datos de varias fuentes para identificar patrones que ayuden a prevenir delitos y controlar multitudes de manera proactiva en lugar de reactiva. También discute cómo el análisis de Big Data puede usarse para tomar decisiones en tiempo real y mejorar la toma de decisiones policiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA

POLICIAL NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO APLICATIVO
EL TEMA ES BIG DATA APLICADO A LA PNP
ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

ALUMNO :

AREQUIPA_PERU
2022

1
Dedicatoria:
Dedicamos primeramente a Dios el creador de
todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar en la
ETS puente piedra, De igual forma, a nuestros Padres, a quien le
debemos todo su esfuerzo, les agradecemos el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ayudó a salir
adelante buscando siempre el mejor.

2
INTRODUCCIÓN

Big Data es un concepto que hace referencia a grandes cantidades de


información, disponibles en diversos formatos y tipos de estructuras, recopilada
principalmente a través de Internet mediante la interacción de los usuarios de
computadores, teléfonos móviles y dispositivos GPS, entre otros. Asimismo, es
utilizada para describir enormes cantidades de datos (estructurados, no
estructurados y semi-estructurados) que tomaría demasiado tiempo y sería
muy costoso cargarlos a una base de datos relacional para su análisis. De tal
manera que, el concepto de Big Data aplica para toda aquella información que
no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas
tradicionales. Sin embargo, Big Data no se refiere a alguna cantidad en
específico, ya que es usualmente utilizado cuando se habla en términos de
petabytes y exabytes de datos. Adicionalmente, el concepto de volumen es
muy variable y cada día que pasa eleva lo que podemos considerar grandes
volúmenes de datos.

El objetivo de Big Data, al igual que los sistemas analíticos convencionales, es


convertir el dato en información, ya que facilita la toma de decisiones, incluso
en tiempo real. Sin embargo, más que una cuestión de tamaño, es una
oportunidad de negocio. Las empresas ya están utilizando Big Data para
entender el perfil, las necesidades y el sentir de sus clientes respecto a los
productos y/o servicios vendidos. Esto adquiere especial relevancia ya que
permite adecuar la forma en la que interactúa la empresa con sus clientes y en
cómo les prestan servicio.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
ÍNDICE..................................................................................................................4
CONTENIDO........................................................................................................5
1.-DEFINICION.....................................................................................................5
2.BIG DATA EN LA FUNCION POLICIAL............................................................5
3.BIG DATA Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA......................................6
4. LUCHA PROACTIVA........................................................................................7
5.CONTROL DE MULTITUDES Y FLUJO DE PERSONAS................................7
6. TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL PARA OPERACIONES
POLICIALES.........................................................................................................8
CAPITULO II.........................................................................................................9
CASOS.................................................................................................................9
CONCLUSIONES...............................................................................................11
BIBLIOGRAFIAS................................................................................................12
ANEXOS.............................................................................................................13

4
CONTENIDO

1.-DEFINICION

El concepto de grandes volúmenes de datos no viene de la nada. De hecho, no


es nuevo, pero está recibiendo mucha atención por varias razones, tales como
la baratura de almacenamiento de datos, la proliferación de sensores y
tecnología de captura de datos.

No existe una definición precisa del término Big Data. IDC define de la
siguiente manera: "Las tecnologías Big Data describen una nueva generación
de tecnologías y arquitecturas, diseñados para extraer económicamente valor a
partir de volúmenes muy grandes de una amplia variedad de datos, lo que
permite la captura de alta velocidad, descubrimiento y análisis."

Otra definición, realizado por McKinsey Global Institute, "Big Data se refiere a
conjuntos de datos cuyo tamaño es más allá de las típicas herramientas de
software de base de la capacidad de capturar, almacenar, gestionar y analizar."

2.BIG DATA EN LA FUNCION POLICIAL

Las organizaciones policiales, por su actividad diaria, generan, almacenan y


procesan grandes cantidades de datos, en el ámbito de los macrodatos (Big
Data). Desgraciadamente no siempre disponen de las tecnologías y técnicas
que permiten obtener un valor añadido. Esta es una de las conclusiones a las
que llega Alexander Babuta en su informe Macrodatos y trabajo policial. Una
valoración de las necesidades, expectativas y prioridades de los cuerpos de
seguridad.

Los dos grandes problemas que identifica el investigador son la falta de un


espacio único donde guardar e ir a recuperar los datos y la ausencia de una
tecnología que dé sentido a los datos. También destaca cuatro ámbitos
prioritarios en los que la tecnología relacionada con los macrodatos se puede
aplicar al trabajo policial:

5
 Aprovechar los mapas de predicción de delincuencia para destinar a las
patrullas allí donde hay mayor probabilidad de que sucedan los delitos.
 Utilizar la analítica predictiva para identificar los riesgos asociados a
determinadas personas, tanto potenciales autores como potenciales
víctimas.
 Utilizar la analítica avanzada para intentar aprovechar todo el potencial
de los sistemas de grabación de imagen (circuitos de videovigilancia) y
de los datos de los sistemas de reconocimiento automático de
matrículas.
 Aplicar la tecnología de los macrodatos a las fuentes de datos abiertos,
para obtener un mejor conocimiento de algunos problemas de
delincuencia.

3.BIG DATA Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA


Como en otras ciudades del mundo, el big data podría ser de gran ayuda en
el Perú. Para tenerlo claro; el big data no solo analiza ingente cantidad de
datos de cualquier soporte, los procesa de tal forma que sus diferentes
combinaciones -que otorgan información altamente específica- posibilita la
toma de acciones eficientes. Es por ello que permitiría potenciar y crear
estrategias adecuadas -en base a data nueva y actualizada- para los planes
de seguridad pública.
“Usualmente la lucha contra el crimen ha sido una gestión reactiva. Con el big
data, ha pasado a ser más proactiva y predictiva”. Todo esto puede lograrse
al recopilar toda la cantidad de documentos policiales, denuncias, índices
históricos, videos, fotos, datos del GPS, entre otros, en un solo repositorio de
datos (data warehouse o la nube).
“Toda información sirve para ser analizada. El big data te permite encontrar
información que no imaginas hasta que la necesitas, con un sistema que tiene
la ‘capacidad de pensar’ como un cerebro”.
En el país, la información sobre la criminalidad estuvo mucho tiempo sin
articularse. Pero fue tomando forma con los Censos Nacionales de
Comisarías, realizados por el INEI cada año, Anuarios estadísticos del
Ministerio Público, entre otros registros, para elaborar mapas del delito y
planes de seguridad.

6
Pero el instituto y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
(CEIC) acaban de lanzar un Sistema Integrado de Estadísticas de la
Criminalidad y Seguridad Ciudadana (con cifras de hasta cinco años atrás).
La expectativa es que la herramienta se convierta en el repositorio de
información sobre la criminalidad más importante del país.
“El nuevo sistema permite obtener estadísticas, mapas georeferenciados de
delitos, denuncias, casos en fiscalías, procesos judiciales y características de
la población penal”
Los expertos en tecnología coinciden en que se lograría un mayor alcance e
impacto si se empleara el big data para analizar esa información-junto a
nuevos datos audiovisuales- conforme vayan ingresando a los sistemas de
cada entidad. La parte tecnológica como cámaras de vigilancia, patrulleros o
computadoras para que puedan interconectarse con facilidad unas con otras.
Indica que se requiere una inversión en dispositivos con software adecuados
y toda la arquitectura necesaria como conectividad y ancho de banda. Por
ejemplo, para la video vigilancia integrada. El big data no va a ser lo único en
la lucha contra el crimen. Como en otros lugares, podría ser parte de la
solución a nivel logístico y de conocimiento para predecir y elaborar
estrategias de inteligencia.
4. LUCHA PROACTIVA
Si tradicionalmente la lucha contra el crimen y la delincuencia ha sido
reactiva, a través del Big Data ha pasado a ser una lucha proactiva y
predictiva. Esto es posible gracias a la recopilación de toda la cantidad de
documentos policiales, denuncias, índices históricos, videos, fotos, datos
que se pueden conseguir de diferentes aplicaciones.
El Big Data permite encontrar información inimaginable y permite crear
repositorios de información tanto de comisarías, fiscalía, municipios,
privados y el Poder Judicial. Así se lograría un mayor alcance.

5.CONTROL DE MULTITUDES Y FLUJO DE PERSONAS


La seguridad en grandes eventos y zonas masificadas es un quebradero de
cabeza para las fuerzas de seguridad. Con Big Data, la toma de decisiones,
la gestión de los flujos de personas y la detección de sospechosos se
vuelven más fáciles.

7
El proyecto Indect, por ejemplo, está diseñando un sistema de vigilancia
urbana basado en sensores, en lugar de cámaras. Así, se ayudará a
detectar incidencias sin renunciar al respeto por la privacidad. Servirá, entre
otras cosas, para detectar sujetos potencialmente sospechosos basándose
en su forma de moverse, si portan bultos raros. También escaneará los
datos biométricos del sospechoso para compararla con la de los archivos
policiales, redes sociales.
Otro proyecto similar para la detección automática de comportamiento
anormal y amenazas en espacios públicos es Adabts. Pretende analizar en
tiempo real el tono de voz y el lenguaje corporal de individuos sospechosos
detectados aleatoriamente, para hacerles seguimiento. Además, en función
de la dinámica de fluidos se podrán tomar decisiones para evitar
aglomeraciones o hacer evacuaciones más efectivas.

6. TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL PARA OPERACIONES


POLICIALES
Con todos los datos de operaciones previas, las fuerzas de seguridad
pueden actuar con mayor eficiencia. Insertando los datos sobre la operación
actual en el algoritmo, este les puede hacer sugerencias en base
las operaciones 
similares para optimizar resultados.
El Big Data también permite actuar mejor ante las emergencias: la dinámica
de fluidos, la información recopilada a través de redes sociales y todos los
datos recopilados permiten optimizar la organización de la respuesta a una
amenaza, sea esta del tipo que sea.
 

8
CAPITULO II

CASOS
Es así como el desarrollo tecnológico cobra gran importancia en el campo no
solo operativo, sino también en la inteligencia policial preventiva. Para las
policías, es imprescindible contar con mejores herramientas que permitan al
policía identificar: dónde, cuándo, cómo y quién va a cometer un delito, así
como contar con las capacidades necesarias para realizar prospectiva de
posibles perfiles criminales, siendo estas las mejores formas de luchar contra el
crimen.
Caso 1: En el caso de Costa Rica, es el Estado, mediante su cuerpo policial, el
encargado de velar por la seguridad pública (Art. 12 Constitución Pública de
Costa Rica, 1949). Su principal cuerpo policial civil, la Fuerza Pública, debe
asegurarse de contar con los medios necesarios para garantizar el orden, la
defensa y la seguridad del país y sus habitantes, incluyendo medidas e
instrumentos para la prevención del delito y la lucha contra el crimen (Arts. 1, 4
y 6 de la Ley 7410: Ley General de Policía, 1994). Sin embargo, en el marco de
la innovación tecnológica, las medidas implementadas por este cuerpo policial
son muy pocas o al menos poco conocidas. De hecho, una de las prioridades
de la Administración Alvarado (2018-2022) es dotar de equipamiento y
tecnología a la Fuerza Pública para controlar los hechos delictivos del país,
hechos que afectan directamente las tasas de criminalidad del país, el cual vive
una crisis de inseguridad con tasas de homicidios dolosos mayores a diez
desde el 2013.
Caso 2: En el caso mexicano, los resultados son de gran impacto, el patrullaje
del superdron policial ha atendido una media de 26 alarmas diarias, ha llevado
al arresto directo de 500 criminales, una reducción del 10 % del índice de
criminalidad y del 30 % de robos domésticos con respecto al 2017. Asimismo,
como lo señala el experto en Ciberseguridad Dron Miguel Viloria, con las
"imágenes grabadas por los drones, a través del reconocimiento facial, es
posible identificar personas con nombres y apellidos.

9
Caso 3: El big data aplicado para la seguridad pública se ha dado en varias
ciudades del mundo con buenos resultados. Los Ángeles (USA) y Manchester
(Inglaterra) usaron sus algoritmos para intentar predecir dónde ocurrirían los
delitos. En la primera ciudad, las pruebas fueron exitosas -donde los robos se
redujeron en 13%- y se aplican hasta hoy. En Manchester, por su parte, se
observó una caída de los robos de 26%, cuenta la firma Tera - data, que
participó en estos proyectos.

Caso 4: Chicago es otro caso llamativo, donde con el big data se maneja una
lista de los criminales más rankeados con datos personales y un ‘score’ en el
que los números altos indican que es más pro - bable que reincidan.

Caso 5: En el caso de Vancouver, también se dieron resultados relevantes.


Tras la aplicación de big data a nivel policial, se pudo detectar la posibilidad de
un crimen en un radio de 150 metros, con nivel de exactitud de entre 60% y
70% en la hora. “Este tipo de resultados se obtiene con la calidad y cantidad de
información disponible”, explica Microsoft, que formó parte del sistema.

Caso 6: Sao Paulo (Brasil), hace dos años se puso en marcha el plan Detecta,
un sistema inteligente de monitoreo de crímenes. Una herramienta que, antes
desarrollada en Nueva York, detectó 10 mil patrones de crímenes. En tanto, en
Río de Janeiro se acortaron los tiempos de respuesta a emergencias en un
30%, como parte de los preparativos del Mundial de fútbol de 2014. Siempre de
la mano de gobiernos locales, empresas proveedoras del servicio y las
entidades relacionadas a la seguridad ciudadana de cada país.

10
CONCLUSIONES

Puede que estemos ante uno de los enfoques en Big Data más importantes,
algo que nos importa a todos los ciudadanos que cada día vamos a trabajar,
pagamos impuestos y acudimos a las urnas para exigir resultados a las
Administraciones: la reducción y prevención de los actos que violan las leyes
que nos hemos dado, pero siempre observando escrupulosamente los
derechos de todos los implicados.
Este método de trabajo se aleja de lo que son prácticas tradicionales de los
cuerpos policiales. Aun en los países con mayor nivel de innovación en el
trabajo policial, lo cierto es que el trabajo de los cuerpos de seguridad es
frecuentemente reactivo: se responden a las llamadas de denuncia, se
trasladan oficiales al lugar del hecho y se inician las investigaciones con el
objetivo de efectuar los arrestos correspondientes. Lamentablemente, este
enfoque reactivo no genera mayores niveles de seguridad ciudadana, ni
mayor confianza en la policía,  ni tampoco evita la comisión de nuevos
crímenes y delitos, aun cuando se logre capturar y encarcelar al victimario. Hoy
más que nunca, el trabajo de aplicación de la ley requiere que sea proactivo y
allí es donde radica el éxito de la policía predictiva.
Si tradicionalmente la lucha contra el crimen y la delincuencia ha sido reactiva,
a través del Big Data ha pasado a ser una lucha proactiva y predictiva. Esto es
posible gracias a la recopilación de toda la cantidad de documentos policiales,
denuncias, índices históricos, videos, fotos, datos que se pueden conseguir de
diferentes aplicaciones.
El Big Data permite encontrar información inimaginable y permite crear
repositorios de información tanto de comisarías, fiscalía, municipios, privados y
el Poder Judicial. Así se lograría un mayor alcance.  

11
Utilizar el Big Data y el análisis de la información una manera más
inteligente. Por ejemplo, a la hora de utilizar el Big Data se puede acceder a
información sobre la relación que tienen dos familias distintas: una con
problemas y otra sin ellos. Del mismo modo, se puede obtener un mapa de
información más fiable sobre zonas conflictivas, los meses y días en los que
hay más crímenes para así incrementar la vigilancia policial y evitar futuros
percances.

BIBLIOGRAFIAS

 https://bigdatamagazine.es/se-puede-combatir-el-crimen-con-el-big-data
 https://www.masterbigdataonline.com/index.php/en-el-blog/215-big-data-
y-prevencion-del-crimen-en-la-ficcion-y-en-la-realidad
 https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12640/3096/2022_MADTI_19-1_04_TI.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.powerdata.es/big-data
 https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-big-data/
 https://www.zendesk.com.mx/blog/big-data-que-es/
 https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-para-que-sirve-big-data
 https://www.sydle.com/es/blog/big-data-definicion-importancia-y-tipos-
614b791388e600016afa7fc3/

12
ANEXOS

13
14

También podría gustarte