0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas21 páginas

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

El documento resume las propiedades, ventajas y usos del bambú como material de construcción. Describe las propiedades del bambú incluyendo su resistencia a la compresión y tracción, módulo de elasticidad y comportamiento al fuego y sismos. Compara el bambú con la madera y otros materiales, y discute su uso histórico, presente y potencial futuro debido a su sostenibilidad. Finalmente, presenta ejemplos de construcciones arquitectónicas que usan bambú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas21 páginas

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

El documento resume las propiedades, ventajas y usos del bambú como material de construcción. Describe las propiedades del bambú incluyendo su resistencia a la compresión y tracción, módulo de elasticidad y comportamiento al fuego y sismos. Compara el bambú con la madera y otros materiales, y discute su uso histórico, presente y potencial futuro debido a su sostenibilidad. Finalmente, presenta ejemplos de construcciones arquitectónicas que usan bambú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

EL BAMBÚ COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN

Grupo 3

Peralta Medina Charlton Joseph 20222008B


Urbina Esquives Jannpiers Adriano 20224079D
Guerrero Morales Rodrigo Andreé 20224042C
Cerrón Barrientos Joseph Mattia 20220011F
Viru Silva Edwin Joseph 20222014B

Docente:

Mag. Ing. Carlos Alberto Villegas Martínez

Mag. Ing. Max Huaynalaya Rashuaman

2023– I
1

Resumen

Según mediciones de la revista “HÁBITAT”, la falta de vivienda de la población

mundial se duplicará a mediados del presente siglo; hay casos particulares como el África, donde

se triplicará. Es aquí donde el bambú se convierte en una gran alternativa mundial para disminuir

la necesidad de una vivienda. Además, debido a la contaminación actual nos vimos en la

exigencia de encontrar un material con el que obtengamos la sostenibilidad del medio ambiente.

Por estas razones en el presente trabajo estudiamos las propiedades, las ventajas y desventajas

frente a otros materiales y el uso a lo largo del tiempo del bambú. Mostramos cómo promueve el

desarrollo sostenible y sus ventajas en la construcción. Y por último presentaremos las

principales construcciones arquitectónicas donde ha sido utilizado el bambú.


2

Abstract

According to measurements of the magazine "HABITAT", the lack of housing of the

world population will double in the middle of this century; there are particular cases such as

Africa, where it will triple. This is where bamboo becomes a great global alternative to reduce

the need for housing. In addition, due to the current pollution, we found ourselves in the need to

find a material with which we obtain environmental sustainability. For these reasons, in the

present work we study the properties, advantages and disadvantages compared to other materials

and the use over time of bamboo. We show how it promotes sustainable development and its

advantages in construction. And finally we will present the main architectural constructions

where bamboo has been used.


3

INDICE

1. Introducción........................................................................................................................................4
2. Propiedades del Bambú.......................................................................................................................5
2.1. Contracción..................................................................................................................................5
2.2. Resistencia a la compresión.........................................................................................................5
2.3. Resistencia a tracción..................................................................................................................5
2.4. Módulo de elasticidad.................................................................................................................6
2.5. Resistencia al fuego.....................................................................................................................7
2.6. Comportamiento frente a sismo..................................................................................................7
3. Comparativas.......................................................................................................................................7
3.1. Peso y costo del bambú...............................................................................................................8
3.2. Comparación de las propiedades mecánicas entre la madera y el bambú................................10
3.3. Comparación entre el bambú y otros materiales.......................................................................11
4. Temporalidad.....................................................................................................................................11
4.1. Pasado.......................................................................................................................................11
4.2. Presente.....................................................................................................................................12
4.3. Futuro........................................................................................................................................12
5. La sostenibilidad ambiental del bambú.............................................................................................14
6. Principales construcciones arquitectónicas tradicional y modernas..............................................16
7. Discusión y conclusiones................................................................................................................18
8. Referencias....................................................................................................................................19
4

1. Introducción

El bambú, al hablar de este nos referimos a la especie Guadua angustifolia, su origen se

remonta a unos 40 millones de años, pero su empleo data aproximadamente del año 5.000 a.C., Neolítico

de la Edad de Piedra. Su uso lo desarrollaron especialmente en China donde fue parte importante de la

evolución de su civilización y cultura, ya que fueron los que mejor supieron aprovechar sus propiedades

desde tiempos atávicos. En el Perú el bambú ha sido utilizado desde la época de los Pre-Incas como

material de construcción de viviendas principalmente en la costa. Como ejemplo podemos tomar a la

ciudad más antigua de América hasta el momento, “Caral”, donde se han encontrado pórticos de madera y

bambú. En Latinoamérica el bambú es variado contando con 20 géneros y 429 especies de bambúes

leñosos. En el presente lo podemos observar en diversas edificaciones como en la cubierta de la terminal

T4 del aeropuerto Adolfo Suarez, Madrid-Barajas o el Kontum Indochine Café, Vietnam. También

sabemos que en la actualidad hay una necesidad de promover la conservación y sostenibilidad del medio

ambiente, y el bambú se presenta como una posible solución, debido a que lo podemos encontrar en todas

las regiones del mundo y también porque a diferencia de la madera este es un recurso autorrenovable. Sin

embargo, en su estado natural es difícil de normalizar debido a las variaciones en su estructura, tanto en

sus propiedades mecánicas como físicas, lo que ha dificultado toda su incursión en la industria de la

construcción. Además, mediante Decreto Supremo Nro. 011-2012-VIVIENDA, del 03 de marzo del 2012

se aprobó la norma E.100 Bambú, que establece los lineamientos técnicos que se deben seguir

obligatoriamente para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes con bambú en el Perú.


5

2. Propiedades del Bambú

El bambú es un material con muchas cualidades que le permiten ser apto para la construcción,
superando a competidores directos como la madera y sus diferentes especies, todo esto sin tomar en
cuenta que su explotación requiere una quinta parte del tiempo que se necesita para la madera.
Sin embargo, las propiedades físico-mecánicas de las cañas de bambú dependen de muchos
factores que tienen que ver desde el clima hasta la topografía del terreno en el que crece y su tratamiento.
Debemos mencionar también su gran propagación ya que crece en la mayor parte del mundo (en
excepción de Europa), todo esto influye a la variación de las propiedades mecánicas de sus principales
especies alrededor del mundo y que mencionaremos a continuación (Soler, 2018) . [1]

2.1. Contracción

Debido a la pérdida de agua durante el secado de las plantas de bambú. La variación se produce
cuando pasa del estado verde al leñoso (humedad del 20%).
- La longitud disminuye entre un 4-14%
- Diámetro disminuye entre un 3-12%.

2.2. Resistencia a la compresión

El bambú forma parte de las vigas y columnas por lo que está sometido a fuerzas de compresión
que tienden a aplastar o a acortar los miembros longitudinalmente, todo esto nos permite deducir que su
resistencia a la compresión es relativamente alta aunque esto depende de la esbeltez de la pieza. Además
los resultados de los ensayos son mejores si la parte de la caña utilizada es inferior, pues los nodos están
más juntos y el grosor de la pared de la caña es mayor.

2.3. Resistencia a tracción

El bambú presenta una alta resistencia a tracción, especialmente en su capa más exterior. Su
valor es de 40 kN/cm2=400MPA. Se puede decir que alcanza los valores de la resistencia del acero. Si
tenemos en cuenta la sección entera del bambú, este valor se ve reducido. Además depende del elemento
de la caña ensayado (base, centro o cima), del % de humedad, del elemento a ensayar y de la presencia o
no de nodos.
6

2.4. Módulo de elasticidad

Abreviado E, es un coeficiente adimensional y se define como la relación lineal, conocida como


la Ley de Hooke, entre la tensión debida a la carga aplicada al material y su deformación. Decrece entre
un 5 - 10% con el aumento de la tensión. Depende del tipo de esfuerzo aplicado, la duración de la carga y
del tipo de fibra (interna o externa de la sección solicitada). El módulo de elasticidad de la guadua es casi
el doble que el de la madera. Según los estudios del laboratorios de Stuttgart (usados en el Pabellón ZERI
de la EXPO 2000) para la Guadua angustifolia
- E compresión: 1,84 KN/cm2
- E tracción: 1,79 KN/cm2
- E flexión: 2,07 KN/cm2

Tabla 1: Tabla de las propiedades mecánicas de varias entrenudos de diferentes especies de


bambús (Hidalgo, 2003)
7

2.5. Resistencia al fuego

Debido a que el bambú es hueco, presenta un alto riesgo frente al fuego. Sin embargo, la capa
externa del bambú tiene un alto contenido de silicio, lo cual le confiere interesantes propiedades de
resistencia al fuego, es decir, le hace no muy inflamable. Las primeras pruebas sobre su resistencia al
fuego remontan a los años 80 del siglo pasado y fueron realizadas por el Instituto de Estructuras Ligeras
de la Universidad de Stuttgart – Alemania, donde se certificó que el bambú es un material de clase
B2,moderadamente inflamable o combustible retardante de la llama.

2.6. Comportamiento frente a sismo

El bambú es un material ideal para diseñar estructuras resistentes a terremotos. Esto se debe a
su alta resistencia frente a esfuerzos en relación con su bajo peso y su flexibilidad, le permiten absorber la
energía de los seísmos. Por ello es muy común ver estructuras en países con alto riesgo sísmico. Además
también puede ser usado como elemento de refuerzo tanto en elementos estructurales (opción que se está
teniendo un gran impulso) como en muros por ejemplo de adobe en las regiones más subdesarrolladas del
planeta. Un ejemplo de su valía se pudo comprobar en abril de 1991 en Costa Rica, cuando un terremoto
de valor 7.5 en la escala de Richter asoló a la población. 20 casas de bambú construidas por Jules Janssen
se mantuvieron en pie.

3. Comparativas

Desde el punto de vista mecánico, frente a requerimientos energéticos, constructivos, de


resistencia y rigidez por unidad de área, facilidad y seguridad de uso, etc., el bambú se puede comparar de
manera favorable con materiales de uso común como el hormigón, el acero y la madera. La gran
versatilidad del bambú se debe en gran parte a su estructura anatómica y morfológica. La sección circular
ahuecada presenta algunas ventajas estructurales en comparación con secciones macizas o rectangulares
de otros materiales. “El bambú requiere solo el 57% de su masa cuando es usado como viga y solo un
40% cuando es usado como columna” (Janssen, 1988,)La elección de los materiales de construcción debe
efectuarse teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad local y el dinero que está
dispuesto a invertir.
8

Figura 1: Comparativa de materiales. Resistencia a flexión frente a su módulo de flexión

Fuente: The Royal Society

Si es la primera vez que se dedica a esta actividad y la explotación prevista es muy pequeña, lo
mejor es utilizar estructuras sencillas y no gastar demasiado en materiales. Cuando adquiera experiencia y
considere que ha llegado el momento de una ampliación, podría aumentar sus inversiones y construir
estructuras mejores y más permanentes.

3.1. Peso y costo del bambú

Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la construcción y hay que
transportarlos hasta allí. Para planificar debidamente esta operación y estimar mejor el costo de transporte
y manipulación en el que se indica el peso por unidad de volumen (kg/m3) de los materiales básicos más
comunes.
A continuación se les presentará el siguiente cuadro.
9

Material Masa específica (kg/m ) 3

Bambú 300-500
Madera 500-1100

Ladrillos 1500-1800
Bloques de hormigón 1500-2000
Ladrillos triturados (para los cimientos) 950-1250

Tierra de construcción, seca y suelta 1400-1600


Tierra seca y suelta 1300-1500
Tierra húmeda y apisonada 1750-1850
Grava 1300-1500
Arena seca-húmeda Cemento 1450-2000
Arcilla seca y compactada 1250-1400
1400-1500

Hormigón de cemento 2100-2400


Mortero de cemento 2000-2200
Hormigón armado (5% de acero) 2600-2700

Tabla 2 : Masa especifica de varios materiales de construcción

En este cuadro se aprecia la diferencia que hay entre cada uno de los materiales respecto a su
masa específica y el bambú respecto a los demás materiales es el menos pesado así que el costo de
transporte sería más económico para la empresa que decida usar este material.

Figura 2: Comparativa entre la madera y el bambú como piso


Fuente:https://blog.moso-bamboo.com/es/deck-de-madera-tropical-vs-deck-de-bambu?lang_selected=true
10

3.2. Comparación de las propiedades mecánicas entre la madera y el bambú

Tabla 3: Comparativa de Coeficientes de resistencia del bambú con otras maderas.


Fuente: Universidad Nacional Agraria – Perú

Mediante este cuadro podemos apreciar la gran resistencia que tiene el bambú dentro del reino
vegetal por ello el bambú es denominado “ El acero vegetal”.

Figura 3: Museo Nómada construida con bambú, ubicada en México


Fuente: https://noticias.arq.com.mx/Detalles/9710.html#.ZDNJfHbMJEZ
11

3.3. Comparación entre el bambú y otros materiales

Tabla 4: Cuadro comparativo de las características estructurales del bambú y otros materiales

4. Temporalidad

4.1. Pasado

El bambú es una planta gramínea de hoja perenne con forma de caña, compuesta de nudos y
tallos o fustes y puede ser de formación herbácea o leñosa. Tiene la capacidad de crecer de una manera
muy rápida.
El bambú es un material utilizado desde la más remota antigüedad pues la finalidad fue tener
comodidad y bienestar [2].
El origen se remonta a unos 40 millones de años, pero su utilización data aproximadamente del
año 5.000 a.C., Neolítico de la Edad de Piedra, en China, donde aparecen los primeros productos
fabricados en bambú, como flechas o materiales de construcción.
12

Figura 4: Torvos casas sobre el lago Inle en Myanmar – Birmania.


Recuperado de Alamy Fotografía [4]
Por esto se piensa que tiene su origen en China, aunque no hay pruebas de ello.

4.2. Presente

Se utiliza para construir cualquier tipo de edificio, actualmente más de mil millones de personas
viven en casas fabricadas con dicho material. También servir de refuerzo de carreteras en India y de
puentes en China.
Según Romo (2006), “En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su
centenaria contribución y aun crece en importancia”, podemos afirmar que es cierto lo citado por el autor,
el bambú es uno de los materiales importantes dentro del campo de la construcción, y todo se resumen en
su sostenibilidad.

4.3. Futuro

En Perú contamos con un bosque de bambú en Pichari. Además, no nos quedamos atrás, según
la Plataforma digital única del Estado Peruano, el 19 de agosto de 2021, SENCICO promovió uso del
bambú en edificaciones por sus características ya mencionadas.
13

Se señaló que el bambú, también conocido como el acero vegetal, es un material con mucho
potencial y por ello el SENCICO ha desarrollado 54 investigaciones para conocer sus beneficios.
Además, se ha trabajado la Norma Técnica E100, se cuenta con un manual para la construcción y se han
diseñado cuatro prototipos de viviendas con este elemento para la costa y la selva.

Figura 5: Casa construida con bambú

Recuperado de Archivo SENCICO [7]

Asimismo, resaltó que una edificación con bambú puede tener de 80 a 100 años de vida,
contando con un buen mantenimiento, para lo cual se debe emplear material óptimo y un buen diseño
arquitectónico y estructural. La norma aprobada por SENCICO permite un máximo de hasta dos pisos
contando con un sobrecimiento donde se fije bien el tubo del bambú.[7]

Esperemos que en el futuro se pueda utilizar más este material, y que sobre todo pueda llegar a
ser utilizada como lo es en otros países, como en la construcción de escuelas, para utilidades dentro del
campo constructivo, puentes de poca longitud, pero sin dañar su ecosistema, informándonos bien sobre la
sostenibilidad
14

5. La sostenibilidad ambiental del bambú

El aumento de los problemas climáticos, ecológicos, económicos y culturales, colocan al bambú


como un material absolutamente sostenible que puede resolver o por lo menos acabar estos problemas.
Desde ese punto de vista, se puede argumentar la necesidad de usar este material reemplazando
a otros, que solo con la obtención de la materia prima, contamina con toneladas de CO_2. [5]
Por la abundancia del bambú actualmente está revolucionando el campo de la construcción, por
sus obras de arquitectura tradiciones y su manejo estructural modernas.
Además, también se utilizan en la construcción contemporánea como en la forma de andamios

Figura 5: Andamio de bambú – Filipinas [5]

En la actualidad, existen algunos programas internacionales de cooperación técnica (entre


Universidades de Ingeniería de Guatemala, Colombia, México, Japón, China e India) que han reconocido
las beneficiosas y magníficas cualidades del bambú y que están ayudando a su relanzamiento y a su
correcto empleo, también como material estructural, gracias a la continuidad de su ancestral uso, sus
valiosas publicaciones técnicas y sus muchísimos ejemplos de construcción.
15

Figura 6: Puente en Bali -Indonesia

En la Figura 6, el famoso puente Millenium es un ejemplo de la alta resistencia a la tracción del


bambú, este puente cuenta con 23 metros y es el mayor puente construido con este material en toda Asia.
En su estructura se utilizaron 5000 metros de bambú dispuestos según un diseño conjunto en el
que trabajaron arquitectos, ingenieros de la empresa ARUP, diseñadores y artesanos
“El puente es una combinación de tecnología y estilo. No es la manera más barata de cruzar un
río. Se trata de un equilibrio entre la eficiencia, el coste y la belleza. Ese equilibrio es emocional, no es
racional” Tony Fitzpatrick, de Arup, citado en Building Disign, 31 de marzo 2000.
Así como este puente en Indonesia contamos con otra genialidad de la ingeniería y arquitectura,
por ejemplo tenemos la arquitecto Francis Kere, quien diseño una escuela, la cual ejecutaron los
ingenieros, está construida con materiales de albañilería, y con un tipo recubrimiento de bambú.

Figura 7: Escuela Secundaria Liceo Schorge.


Recuperado de ABC Cultura [6]
16

En la figura 7, observamos una escuela situada en la tercera ciudad más poblada de Burkina
Faso, Koudougou, el Liceo Schorge consta de nueve edificios modulares de laterita se disponen
radialmente, creando un anillo central que sirve como espacio de uso comunitario.
Así como estas construcciones existen muchas en el mundo, gracias a la abundancia y tracción
de este material, esperemos que se use en el futuro, sobre todo por su resistencia, flexibilidad, bajo peso, y
su bajo costo de producción, además esperemos que se hagan más estudios en el campo estructural de este
material.

6. Principales construcciones arquitectónicas tradicional y modernas

En esta parte de la investigación se presentará las evidencias del empleo del bambú, como
material constructivo, en las obras más importantes realizadas por personajes y arquitectos a través de la
historia:

MUSEO NOMADE
UBICACIÓN: México
AÑO DE CONSTRUCCION: 2007
PROYECTISTA: Simón Vélez
DETALLES CONSTRUCTIVOS:
Para levantarla, cerca de 200 obreros mexicanos y 37
colombianos expertos en el material utilizaron 9 mil
guaduas que en su punto más alto llegan a los 15 metros.
Antes de la construcción, se hizo un prototipo en Caldas
(Colombia) de 200 metros cuadrados que resistió cargas de
23 toneladas.
PARTICULARIDADES DE LA EDIFICACION:
Estructura provisional usada para albergar una exposición
fotográfica.
17

CAPILLA DE LA COMPAÑIA
DE JESUS
UBICACIÓN: Pisco (Perú)
AÑO DE CONSTRUCCION: 2008
PROYECTISTA : Faouzy Jabrane (CEAS)
DETALLES CONSTRUCTIVOS:
La estructura de bambú, esta armada sobre un sobre
cimiento corrido, las uniones se refuerzan inyectando
mortero de cemento en las cavidades de bambú y
colocando pernos para rigidizar todo el elemento. Se
pretende dejar la estructura sin ningún revestimiento para
resaltar las características naturales del material.
PARTICULARIDADES DE LA EDIFICACION:
Se proyecta construir una capilla que conmemore la antigua
iglesia que colapso en este mismo lugar en el terremoto de
agosto de 2007.

TEMPLO DE BAMBU

UBICACIÓN: KUNMING (CHINA)


AÑO DE CONSTRUCCION: 1280
DETALLES CONSTRUCTIVOS:
Pilares hechos en bambú.
PARTICULARIDADES DE LA EDIFICACION:
El templo de Kunming o templo de bambú, se
encuentra en la montaña Yu’an. Data de la época de la
dinastía Tang.

TAJ MAHAL
UBICACIÓN: INDIA
AÑO DE CONSTRUCCION:1631
DETALLES CONSTRUCTIVOS:
La cúpula milenaria construida originalmente en
bambú, fue sustituida por una bóveda estructural en
metal
PARTICULARIDADES DE LA E DIFIC AC IÓN :
Una de l as s i ete maravillas del mundo moderno
declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO
(1983).
18

7. Discusión y conclusiones

 A causa de la infravaloración, poca difusión de sus propiedades tanto mecánicas como


físicas, se provoco la sustitución del bambú por otros materiales más comerciales y
aceptados como tal es el caso de la madera, sumándole a esto una mala aplicación en la
construcción se generan confusos datos sobre su resistencia y duración en el tiempo.
Debemos tener en consideración la procedencia y características técnicas del bambú
que se usará, las principales son la edad de cosecha del bambú estructural, debe estar
entre los 4 y los 6 años, el contenido de humedad del bambú estructural debe
corresponderse con el contenido de humedad de equilibrio del lugar, las piezas de
bambú estructural no pueden presentar una deformación inicial del eje mayor al 0.33%
de la longitud del elemento, las piezas de bambú estructural no deben presentar una
conicidad superior al 1.0%, las piezas de bambú estructural no pueden presentar fisuras
perimetrales ni perforaciones ni en estado de pudrición en los nudos y a lo largo del eje
neutro del elemento, piezas de bambú con agrietamientos superiores o iguales al 20%
de la longitud del tronco no serán consideradas como aptas para uso estructural,
cumplir con la normatividad señalada garantizará un óptimo tiempo de vida de la
construcción.

 El uso del bambú en la industria de la construcción se recomienda en zonas cálidas y


húmedas; éste captura los rayos del sol y evita la propagación del calor; además,
permite una ventilación adecuada por sus propiedades ligeras de estructura, por lo que
la temperatura en el interior permanece estable y agradable. La mayoría de los bambúes
leñosos de importancia para la construcción e industrialización se desarrollan mejor
en climas cálidos a templados, precipitación entre 1,270 a 4,050 mm por año, 80 a 90%
de humedad relativa, desde el nivel del mar hasta los 2,800 msnm. A diferencia del
acero, producido apenas en un puñado de naciones, más de 1,100 especies de bambú,
unas pocas docenas de ellas útiles para la construcción, proliferan en los trópicos.

 Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, el bambú es una
solución más que viable para la construcción sustentable. Cada hectárea de bambú
puede absorber nueve toneladas de CO2 y de ella se puede conseguir material
estructural
19

suficiente para construir viviendas unifamiliares. La ventaja del bambú es que tiene un
crecimiento continuo, a un ritmo de 24 centímetros diarios, con lo que el proceso de
fijación de dióxido de carbono no se detiene. Una construcción de calidad con bambú
requiere técnicas especiales en uniones y terminales, además de materiales de calidad.

8. Referencias

 [1] Soler Soler, P. (2018). Uso del bambú en la arquitectura contemporánea (Doctoral
dissertation, Universitat Politècnica de València).
https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/106203/SOLER%20-%20CSA- F0111%20Uso
%20del%20bamb%C3%BA%20en%20la%20arquitectura%20contempor%C3%A 1nea.pdf

 [2] Romo, J. C. R. (2006). El bambú como material de construcción. Conciencia Tecnológica,


(31),67-69. https://drive.google.com/file/d/1xlvKGdmk_XcGkpVfAO7qigmvrKDWOR_q/view?
usp=sharing

 [3] Salés, H. J. P. G., Chumacero, S. I. R., & Montejo, R. R. (2020). El bambú: Una solución
ecológica sustentable como material de construcción. TZHOECOEN, 12(2), 253-262.
https://drive.google.com/file/d/1lKZP30SVtJSx1oduruvrBWzjemXmVOga/view?usp=sharing.

 [4] Alamy logo. Fotografías, imágenes 360° panorámicos, vectores y vídeos


https://www.alamy.es/foto-torvos-casas-sobre-el-lago-inle-en-myanmar-en-b-w-en-color-
30253820.html?imageid=ECC8C308-69EF-4456-BE5A-
FDB9000A0744&p=388386&pn=1&searchId=7113e781462de3be2295411185087271&searchty
pe=0

 [5] C. Labernia (2013). “El bambú como material de construcción”. UNIVERSIDAD DE LLEIDA.
p. 8

 [6] Torres B, Segarra M., Bragança L. El bambu como alternativa de construcción sostenible.
Extensionismo, Innovaciòn y Transferencia Tecnológica - claves para el desarrollo.Volumen5.
https://drive.google.com/file/d/1TK1VMJr_fGVOSQywuDnTjJ7WvqO8rDp/view?usp=sharing
 [8] Orosco A. D. 2009 , El bambú como material alternativo en la construcción arquitectónica.
Trabajo especial de grado para optar al título profesional de arquitecto.
http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-04T22:36:18Z-
1460/Publico/oroscoangela_parte1.pdf.
 [9] Slideshare. Las construcciones con bambú en el Perú.
https://es.slideshare.net/vivaguadua2011/las-construcciones-con-bamb-en-el-per
 [10]Rodríguez J. C. 2006, El bambú como material de construcción. Conciencia Tecnológica,

núm. 31, pp. 67-69. https://www.redalyc.org/pdf/944/94403115.pdf


20

[11] Torres B., Segarra M., Bragança L. 2019. El bambú como alternativa de construcción sostenible. Extensionismo

 [12] Plataforma digital unica del estado peruano. SENCICO promueve uso del bambú en
edificaciones por sus características de flexibilidad, resistencia y bajo costo
https://www.gob.pe/institucion/sencico/noticias/512216-sencico-promueve-uso-del-bambu-en-
edificaciones-por-sus-caracteristicas-de-flexibilidad-resistencia-y-bajo-costo

También podría gustarte