100% encontró este documento útil (1 voto)
324 vistas4 páginas

Apreciamos Testimonios Que Remecen Nuestra Conciencia Social

El documento presenta una secuencia didáctica para analizar testimonios que promueven la reflexión social. Los estudiantes leen el testimonio de un joven shipibo sobre su experiencia migrando a Lima y lo comparan con un extracto literario. Luego discuten el valor de los testimonios para dar voz a sectores marginados y concienciar sobre injusticias. El objetivo es que desarrollen empatía y compromiso social a través del análisis y discusión de estas historias.

Cargado por

Doel Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
324 vistas4 páginas

Apreciamos Testimonios Que Remecen Nuestra Conciencia Social

El documento presenta una secuencia didáctica para analizar testimonios que promueven la reflexión social. Los estudiantes leen el testimonio de un joven shipibo sobre su experiencia migrando a Lima y lo comparan con un extracto literario. Luego discuten el valor de los testimonios para dar voz a sectores marginados y concienciar sobre injusticias. El objetivo es que desarrollen empatía y compromiso social a través del análisis y discusión de estas historias.

Cargado por

Doel Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

APRECIAMOS TESTIMONIOS QUE REMECEN NUESTRA CONCIENCIA SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Interactúa estratégicamente con distintos
materna. interlocutores.
Infiere e interpreta información de textos
orales.

Lee diversos tipos de textos escritos en Infiere e interpreta información del texto.
lengua materna.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos) El docente comenta y plantea la situación comunicativa: Hoy


conoceremos la historia de un joven shipibo que dejó su comunidad rural para vivir en Lima:

Los estudiantes responden y dialogan libremente, expresando sus hipótesis sobre los posibles
sucesos y ocurrencias del shipibo. Los estudiantes reciben el texto (anexo 1), leen
silenciosamente y responden en pares las siguientes preguntas: Los estudiantes responden en
pares de trabajo las siguientes preguntas: • ¿Qué nos expresa el texto leído? • ¿Cuál
consideras que fue la peor experiencia de Reynaldo? • ¿Por qué podría ser considerado este
texto como un testimonio? • ¿Conocen alguna historia parecida? El docente escribe las
respuestas en la pizarra y redondea las conclusiones. Enseguida recuerda las normas de
convivencia para un buen desarrollo de la clase y presenta el propósito de la sesión: apreciar y
analizar testimonios que hacen reflexionar a nuestra conciencia social.

DESARROLLO (65 minutos)

Antes de la Lectura:

El docente coloca en la pizarra un papelote con los criterios de evaluación (ver evaluación),
luego explica cada uno y responde dudas que podrían suscitarse. El docente pregunta: ¿Qué
caracteriza a un testimonio? ¿Cuál será su finalidad?

Puede dirigir preguntas detalladas como: ¿Qué se narra? ¿Quién lo narra? ¿Cómo conoce
sobre el tema? ¿Es verdadero o ficticio? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza: formal o coloquial?
¿Cómo se dieron cuenta de ello?

El docente lee algunos fragmentos de la obra David Copperfield, de Charles Dickens (anexo 2).
También podría entregarlos en fotocopias, de considerarlo necesario. Los estudiantes cierran
los ojos para imaginar lo leído y dialogan en dúos o tríos sobre lo siguiente: • La voz que se
manifiesta en el texto y su rol social dentro de la obra. • Los otros personajes aludidos en su
testimonio. ¿Quiénes serán? • Lo que dicen y el tipo de sentimiento que transmiten. • ¿Cuál
será la intención del autor al mostrar el testimonio de este niño? • Sobre el lenguaje del
testimonio literario: ¿qué características tiene?, ¿en qué se diferencia del anterior?

Se resalta la importancia y el valor reivindicativo del testimonio, tanto real como representado,
mediante la literatura. Es ocasión para subrayar la función representativa de la literatura.
Pídales que le den ejemplos, a partir de otras obras literarias que hayan leído.

Se aplica la estrategia VER-JUZGAR-ACTUAR: • VER (los hechos de violencia o resiliencia


narrados en los testimonios) • JUZGAR (reflexionar cruzando diversas fuentes a la luz de
nuestra realidad y del contexto aludido en las causas y consecuencias) • ACTUAR (no seamos
indiferentes ante ninguna situación de injusticia: investiguemos, denunciemos, reparemos)

Los estudiantes arriban a conclusiones sobre los testimonios y cómo ellos remecen nuestra
conciencia social a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué implica dar un testimonio?
¿Consideras que hacerlo implica un acto de gran valor? ¿Qué crees que motivó a esta persona
para dar un testimonio? ¿Qué fines persiguen al hacerlo? ¿Te atreverías a dar un testimonio?

Reflexionan sobre la base de las siguientes preguntas: • ¿Te ha gustado leer los testimonios?
¿Cómo te has sentido? • ¿Cuál fue más impactante para ti?, ¿por qué? Se comparten las
respuestas y se concluye la sesión de aprendizaje con las preguntas del anexo 1.

LA HISTORIA DE REYNALDO Me llamo Reynaldo Nunta Rodríguez, soy de la comunidad nativa


de Canaan de Cachiyacu que queda en la orilla del río Ucayali, cerca al Contamana. Cuando
llegué a Lima, los primeros días en esta ciudad, para mí fueron muy difíciles. Las primeras
semanas me dediqué a trabajar, no sabía comunicarme con las personas que trabajaban
conmigo. Mis compañeros me marginaban, me odiaban solo porque yo era shipibo y no tenía
dinero. Por eso, es que me fui donde depositan las basuras, donde botan las sobras de las
comidas. En algún momento, pensé en suicidarme, terminar con mi vida porque yo no servía
para nada, no significaba nada; pero un día apareció una persona y me dijo: ¿Por qué trabajas
acá si te maltratan de esa forma?… ¡Ah! sí, bailar. ¿Sabes bailar cualquier tipo de música? En
primer lugar fui a la avenida Arequipa, cuadra 14. Él me ayudaba y yo me ponía al frente en la
pista. Yo me ponía a bailar, así sin vergüenza. Cuando terminaban los números que faltaban
para la luz verde, al toque me iba a cobrar a los choferes y ya pasando una semana ya había
recaudado 270 soles… Bueno, con este resultado voy a estudiar, puedo postular a algún
instituto o universidad. Así lo hice. Poco a poco conocí un grupo de amigos de diferentes
lugares de Miraflores, La Molina, Callao, yo era el único shipibo. Más adelante, cuando avancé
en los estudios, entraba al comedor veía a los cachimbos. Yo me sentía lo máximo. Hoy en día,
estoy enseñando en un colegio que se llama “Felipe Santiago Estenós”. Estoy trabajando allí
como profesor de inglés. Los primeros días no fueron fáciles porque enseñar un idioma es
tener paciencia. Muchos chicos no podían con el curso, entonces yo me acordaba que cuando
recién vine a Lima no podía hablar, no podía entender lo que me decían. Viendo todo esto
estoy enseñando con paciencia, con amor, con cariño a los chicos de Lima, un idioma que es
muy difícil de adquirir. Cada vez que me voy a visitar a mis hermanos shipibos comparto toda
la experiencia que he vivido. Comparto toda esa cultura que he vivido. Ahora me siento
orgulloso de haber realizado mis sueños. Siento que mi cultura es importante y mis
costumbres son muy valiosas. Lo que antes nunca había valorado. Lo que más me impresiona
es que cuando vine por primera vez acá a Lima no sabía nada de español, de inglés, de nada, y
es impresionante, me veo feliz. Mi mensaje es para Uds. limeños que consideren que tenemos
nuestra propia cultura, igual que ustedes; tenemos nuestras costumbres, igual que ustedes;
somos peruanos y no podemos estar discriminándonos entre nosotros. Adaptado del video
Onitsapitanan Ani shinan biti. De CAAP – Terranuova- Servindi – Municipalidad de Lima
Metropolitana.

CAPÍTULO III EL VALOR DEL TESTIMONIO (FRAGMENTO) El valor del testimonio en la actualidad
radica en la fuerza de ser un relato de vida que, junto con otros similares, van a conformar una
nueva narrativa nacional configurando formas alternativas de organización política y maneras
de entender lo nacional desde una perspectiva contra-hegemónica (…) Finalmente, podríamos
entonces plantear una definición de testimonio según la cual se trataría de un relato no-
ficcional narrado en primera persona, desde un «yo protagonista» articulado como
representativo de una comunidad o de un grupo social, sobre hechos relativos a la historia de
vida o de algunos episodios de la vida de ese protagonista que además forman parte de un
momento histórico difícil, conflictivo y denso para su propia colectividad. Este «yo
protagonista» está organizado desde una narración oral (la mayoría de las veces) y su oratura1
es recogida por un transcriptor que la convierte en escritura, la edita y la publica. La
peculiaridad del testimonio latinoamericano contemporáneo es que sus protagonistas son
subalternos, en el sentido gramsciano del término y, por lo tanto, el testimonio irrumpe con
una voz generalmente no escuchada en la institución literaria de América Latina. Por todo lo
señalado, una lectura profunda de un testimonio como el que analizamos implica también una
adhesión o rechazo, pero en todo caso desde una lógica horizontal en las coordenadas de la
indignación más que de la conmiseración. Fragmento del capítulo III del libro El factor asco.
Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú. Autora: Rocío Silva Santisteban.
Disponible en: http://desarrollobiocultural.wikispaces.com/file/view/Silva-
El+factor+asco+Cap3.PDF

1 Siguiendo los lineamientos que utiliza Francesca Denegri para hablar de sus características y
sus problemas (2000: 22-29), podríamos ensayar la siguiente definición de oratura: el complejo
sistema de articulación de signos, sonidos y gestos corporales que organizan la narración en su
oralidad.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Indicadores Siempre A Veces Casi Nunca Nunca


Compartí mis
ideas sobre el
testimonio de
un joven
shipibo.
Identifiqué los
elementos de
un testimonio.
Comparé este
testimonio con
la obra David
Copperfield, de
Charles Dickens.
Interpreté los
testimonios
leídos.

También podría gustarte