METODO CIENTIFICO
El Método Científico es un método o procedimiento racional e inteligente que
permite resolver problemas de manera que se entienda su naturaleza, probables
causas, su conocimiento esencial, y la relación con uno o varios efectos proceso
destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Es una metodología que permita se-
guir un proceso ordenado y sistemático para colaborar o dar la solución a determina -
da incógnita.
Bertrand Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar
aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los ri-
gen., y describe así el proceso de investigación científica: "Para llegar a establecer
una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en observar los
hechos significativos; la segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas, expli-
quen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis consecuencias que
pueden ser puestas a prueba por la observación.
IMPORTANCIA DEL METODO CIENTIFICO.
Método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha
sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los
campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Gracias a
sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pa -
sos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descu-
briendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. El método científico
es una herramienta de la cual se vale la ciencia para su búsqueda continua de cono-
cimientos. Y toda esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que
no es otro que lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a
los individuos en particular.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
A continuación, se hace mención a una serie de características de cualquier
método científico:
1. Es racional: Se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún
sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es
1
racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógi -
cas, con el propósito de producir nuevas ideas.
2. Es explicativo: El método científico siempre va a explicar el por qué, de có-
mo son las cosas, por qué suceden de una manera y no de otra. Siempre se va a
realizar la explicación en términos de leyes, y, como ya dijimos, siempre ateniéndose
a la lógica y a la razón.
3. Es verificable: El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser
comprobado mediante la experiencia. Así se podrá verificar o no la hipótesis y seguir
avanzando en la investigación.
4.Es claro y preciso: Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera
clara, de manera que no dé lugar a la duda o a ambigüedades.
5.Es analítico: El método científico intenta siempre descubrir y entender los
elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que todas las
ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan
bajo la lógica.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO
El método científico sigue siempre el mismo procedimiento, el cual se compone de
seis pasos, que son los siguientes:
1. Observación: es el inicio de todas las investigaciones. Observar incluye tam-
bién examinar el fenómeno. Por ello, en esta primera fase es cuando hay que utilizar
los instrumentos de medición necesarios, gracias a los cuales se pueden obtener da-
tos.
2. Planteamiento del problema: una vez recogidos los datos y la información me-
diante la observación, el investigador debe formular una pregunta, es decir, plantear
el problema que se quiere resolver con la investigación.
3. Formulación de la hipótesis: esta tercera fase consiste en dar una o varias po-
sibles respuestas al problema que se ha planteado anteriormente. Estas respuestas
son lo que se conoce como hipótesis, es decir, suposiciones que hace el investiga-
dor. Estas hipótesis han de ser, posteriormente, aceptadas o rechazadas.
4. Experimentación: durante esta fase hay que llevar a cabo experimentos que
permitan demostrar que la hipótesis planteada es verdadera o que, por el contrario,
no lo es. Estos experimentos tienen que poder ser repetidos por otras personas y
obtener los mismos resultados.
2
5. Análisis de los datos: en esta fase se van recogiendo todos los datos y la infor-
mación que se obtenga de la experimentación, elaborando gráficos, cuadros, resú-
menes y cualquier otro tipo de elemento que sirva para visualizar y analizar.
6. Conclusiones: finalmente, se establecen conclusiones según los resultados
analizados. Así, puede suceder que los resultados confirmen las hipótesis plantea-
das al principio, por lo que se podrán formular leyes o teorías. Por el contrario, si los
resultados rechazan la hipótesis, hay que revisar el experimento y formular nuevas
hipótesis
METODOS O TECNICAS
Estos son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio,
Podemos citar los siguientes tipos de técnicas:
Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos
particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras. Parte
de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a partir de un
conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo
de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto grado de pro-
babilidad.
Ej. de estructura de razonamiento deductivo
- He visto un pájaro que vuela
- He visto otro pájaro que también vuela…
- Los pájaros vuelan
Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la
forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una conclu-
sión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte. Se
asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera.
Ej. de estructura de razonamiento deductivo
- Los pájaros son aves
- Los pájaros vuelan
- Las aves vuelan
Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera o
falsa.
Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información
científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías
3
Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para
estudiarlas en forma aislada.
Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos
en su totalidad.
Histórico comparativo
Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de compor-
tamiento y probar teorías
Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para des-
cubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación
TACTICAS CIENTÍFICAS
La táctica es la técnica o conjunto de ellas que se aplican dentro del método
general para obtener conocimiento de las estructuras generales (leyes).Las técnicas
que se utilizan varían según:
a) El objeto de estudio de cada ciencia.
b)La naturaleza de los hechos o cosas a observar (no es lo mismo medir la
velocidad en que corre una persona que la velocidad en que va un átomo)
Una Técnica Científica es un procedimiento en el que se emplean métodos
experimentales y de observación para la determinación de resultados objetivos en
cuanto a una determinada investigación. El fin de un procedimiento técnico en el que
se aplique programa sistemático es descubrir la naturaleza científica del objeto o
cuestión en estudio. El modelo sistemático de evaluación que se aplica como técnica
científica por lo general está categorizado y organizado para que todos los
elementos encajen en una secuencia de trabajo investigativo.
Características de las tácticas científicas
1) Están bien formulada (formalmente correcta) y debe ser significativa
(semánticamente no vacía). O sea, de ser comprensible o entendible.
2) Debe estar fundada en el conocimiento disponible, y si es totalmente nueva
respecto del mismo, debe ser compatible con el cuerpo de conocimiento
científico.
3) Debe ser contrastable con las técnicas que proporcionan datos para su
convalidación y con las teorías científicas. Se le debe poder asignar un valor
en cuanto a ser verdadero o falso.
4)
4
Tipos de tácticas científicas, estos métodos pueden ser aplicados en cualquier tipo
de investigación:
_ Síntesis: Se toman pequeñas muestras del contenido a estudiar y se determinan
los aspectos más relevantes de estas: cambios, alteraciones por agentes externos,
nuevas reacciones, entre otros, son tomadas en cuenta para un resumen de efectos
en un tiempo determinado.
– Crecimiento: Cuando estamos en el estudio de un organismo que prospera en
relación al tiempo. Se arma una cronología con respecto a los avances de este y los
cambios morfológicos que le suceden.
– Análisis: Se estudia lo que se tiene, se determina una lista de compuestos y
componentes que definen el objeto en estudio científico.
– Clasificación: Se estudian y clasifican los diferentes tipos de materiales que
componen al objeto, se busca la explicación del porqué la presencia de estos
compuestos en los que se está estudiando.
– Observación: Estos son los métodos en los que no se puede alterar o
descomponer la muestra que se analiza, por lo que se limita a observar cada detalle
posible de su comportamiento y efectos sobre otros compuestos que previamente el
estudio relaciona. Ejemplo de esto, las bacterias y los microorganismos que son
visualizados por medio de los microscopios.
Esquema de las técnicas científicas
Las diferentes técnicas científicas también siguen determinados esquemas de
funcionamiento, los cuales detallamos a continuación:
Identificar el objeto a estudiar: es el primer paso en la aplicación de técnicas
científicas.
Evaluar el medio ambiente donde se realizará el estudio del objeto o
fenómeno científico.
Escoger los métodos e instrumentos que se usarán al momento de realizar el
estudio.
Aplicar la técnica científica de forma ininterrumpida hasta terminar el análisis.
Recoger muestras del objeto si el estudio lo amerita como válido y necesario.
Plasmar los datos observados y estudiados en un cuaderno de notas.
5
Realizar un resumen y presentar los resultados del estudio ante la comunidad
científica.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO
EJEMPLO 1
a) Observación: Observo que las hojas de los árboles son de color verde ¿Por
qué las hojas de los árboles son de color verde?
b) Hipótesis: 1° Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un
pigmento llamado clorofila.
2° Las hojas de los árboles son de color verde por que realizan la síntesis
(fabricación de alimento)
c) Experimentación: Para demostrar el porqué de las hojas son de color verde,
se elabora un sencillo experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde
de árbol en un frasco con alcohol, luego hay que ponerlo a hervir. Después de hervir,
se nota como el alcohol se torna de color verde. Esto se demuestra que las hojas de
los árboles son verdes por que poseen un pigmento verde, llamado clorofila,
indispensable para realizar la fotosíntesis.
d) Conclusión: En conclusión, las hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas
de los árboles son de color verde por que contienen un pigmento llamado clorofila,
indispensables para realizar la fotosíntesis.
EJEMPLO 2
a) Observación: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos
depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y
una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo.
Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
b) Hipótesis: Podemos formular como hipótesis el siguiente razonamiento: "Cae con
mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
c) Experimentación: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos
que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de
investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la
misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo
d) Conclusión: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que
no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más
bien, será la forma del objeto la determinante.
6
Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial
era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la
misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si
el paracaídas se encuentra cerrado.
Conclusión
Para concluir, es notorio que toda investigación científica se debe someter
siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos
pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en
cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.:
Por tanto es importante que el científico o persona que aplique este método deba ser
objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las
cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres o
mujeres de ciencia y al mundo en general.
7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Maturín – Estado Monagas
Núcleo Monagas- PNF Fisioterapia
MÉTODO CIENTÍFICO
INFORME
Profesora: Integrantes:
Yuglys Menese Marifer Salazar
Maivis Rivas
Maria Rivero
Jesus Veliz
Patricia Leon
Canyorelys Cabello
Soklenny Carmona
Yudetsy Bastardo
Maturín, 05 de marzo del 2023