100% encontró este documento útil (2 votos)
267 vistas128 páginas

CONTABILIDAD APLICADA Módulo

Este documento presenta información sobre la asignatura Contabilidad Aplicada del Instituto Profesional Diego Portales. Presenta al autor Rolando Sáez Molina y su trayectoria. Luego invita a estudiar temas relevantes de la contabilidad superior como operaciones con documentos de crédito, activos intangibles, sociedades e inversiones y estado de flujo de efectivo. Finalmente introduce la primera unidad sobre temas relevantes en la contabilidad.

Cargado por

Annais Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
267 vistas128 páginas

CONTABILIDAD APLICADA Módulo

Este documento presenta información sobre la asignatura Contabilidad Aplicada del Instituto Profesional Diego Portales. Presenta al autor Rolando Sáez Molina y su trayectoria. Luego invita a estudiar temas relevantes de la contabilidad superior como operaciones con documentos de crédito, activos intangibles, sociedades e inversiones y estado de flujo de efectivo. Finalmente introduce la primera unidad sobre temas relevantes en la contabilidad.

Cargado por

Annais Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Asignatura

CONTABILIDAD
APLICADA
Autor: RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
AUTOR: ROLANDO SÁEZ MOLINA

1
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

AUTOR

ROLANDO SÁEZ MOLINA:

Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción, Diplomado en Ingeniería Industrial


de la Universidad del Bío–Bío , Diplomado en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad
de Santiago.

En su trayectoria laboral ha desempeñado cargos directivos y gerenciales en Empresas


Públicas y Privadas, de las regiones Séptima y Octava, y la Región Metropolitana.

Ha ejercido docencia y capacitación en áreas de Administración, Economía y Evaluación


de Proyectos principalmente, en las siguientes Organizaciones Educacionales:

INACAP
Instituto Profesional Santo Tomás
Universidad Autónoma del Sur
Universidad Católica de la S.C.

Actualmente se dedica a la Consultoría y Capacitación.

2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

INVITACIÓN AL MÓDULO

Después de haber comprendido los fundamentos básicos de la contabilidad, se sientan las


bases para profundizar en materias relevantes de la contabilidad superior con el propósito de
manejar de mejor forma las operaciones que diariamente deberemos enfrentar como profesionales
o como usuarios de Instituciones que prestan servicios financieros y comerciales.

En éste texto se tratarán temas como la operación con documentos de crédito, en todas sus
modalidades, como letras de cambio, dentro de las cuáles están las letras en cartera, en cobranza,
en garantía, en descuento , en fin toda la gama que se pueda presentar, también se analizará el
tratamiento de los activos intangibles.

Interesante resultará para ustedes estudiar lo referente a Sociedades e Inversiones, donde se


tendrá como objetivo distinguir los tipos de sociedades más importantes que existen, sus
características de constitución y acerca de las inversiones en acciones que se pueden realizar, y
finalmente lo principal es dominar la técnica contable en valores negociables y en empresas
relacionadas.

Por último se cierra éste modulo con el Estado de Flujo de Efectivo, que ha cobrado gran
importancia debido a la información relevante que entrega a la Gerencia, y al presentarse como
herramienta financiera útil para la toma de decisiones.

3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

ASIGNATURA
CONTABILIDAD APLICADA

PRIMERA UNIDAD
TOPICOS RELEVANTES EN LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Haber comprendido los fundamentos básicos de la contabilidad, sienta las bases para
comenzar a profundizar en temas relevantes de la contabilidad superior, lo que permite otorgar
una ventaja más en nuestra capacitación como profesionales del área.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

Comprender el tratamiento contable y los fundamentos de algunos temas frecuentes e


importantes en la contabilidad.

4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.- OPERACIONES CON DOCUMENTOS DE CREDITO

1.1.- GENERALIDADES

Letra de Cambio:

Es un documento legal que se origina cuando la Empresa realiza créditos comerciales. Por
ejemplo vende artículos en cuotas a plazo y se firma este documento.

Las letras como documento de crédito, permiten respaldar la venta y también sirve de
instrumento financiero para operaciones comerciales.

El Art. Nº 632 del Código de Comercio define una letra de cambio, como un mandato escrito,
revestido de las formas prescritas por la ley, por el cual el Librador ordena al librado pague una
cantidad de dinero a la persona designada o a su orden.

Según la definición anterior, existe una cantidad de dinero. Esta se refiere a que en cada letra ,
se estipula la fecha de vencimiento y el valor nominal que es el monto que el aceptante se obliga
a pagar. Además se identifican claramente las personas que intervienen.

Entes que intervienen:

De acuerdo a la normativa legal son dos:

Beneficiario o Librador : es el que tiene la deuda a favor o deuda por cobrar con el
documento. Por ejemplo, el vendedor en una transacción a crédito.

Aceptante o Librado: es el que queda obligado a cancelar una cantidad de dinero en una
fecha posterior, citada en el documento. Por ejemplo, el comprador a crédito.

¿Qué dice la legislación vigente?

La normativa legal se encuentra en la Ley N° 18.092 de 1982 y en la Ley de Timbres y


Estampillas. En esta última, se establece el impuesto que debe pagar el librador (emisor) del
documento y que asciende a un 0,1 % sobre el monto de la letra por cada mes o fracción de mes
entre la fecha de emisión y la del vencimiento del documento, con un tope en la tasa de un 1,2%.

5
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.1.1. Documentos en cartera (letras en cartera).

Una letra en cartera, es un documento de crédito en poder de la Empresa (beneficiario) hasta el


vencimiento de ella, momento en que el aceptante debe cancelar el valor de ésta.

¿Cómo reflejar este hecho económico en la contabilidad?

Analicemos un ejemplo que nos permita ver la situación que queremos reflejar:

El señor Pedro Soto compra mercaderías a la Empresa ZZ por un monto de $400.000, por el cual
se le acepta una letra de cambio. El costo de la mercadería asciende a $ 200.000.

Dicha transacción se registra de la siguiente manera:

—————————— 1 ——————————

Letras por cobrar 400.000

Ventas 400.000
(Venta de mercaderías al crédito)

___________________ 2 ______________________

Costo de ventas 200.000

Mercaderías 200.000

(Costo de la mercadería vendida)

En el caso de que la empresa se dedicara solamente a esperar el vencimiento de la letra, el


tratamiento contable sería bastante sencillo. Al momento del vencimiento, el asiento contable
quedaría de la siguiente manera, de acuerdo al ejemplo anterior:

—————————— 1 ——————————

Banco 400.000

Letras por cobrar 400.000


(Pago de letra por el cliente)
6
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

------------------------------X ——————————

Con este asiento, la cuenta del libro mayor Letras por cobrar quedaría saldada.

En el registro de mayor:
Letras por cobrar
¡
400.000 400.000

Esto muestra que ya no existen letras en cartera en la empresa.

Sin embargo, puede que a la fecha de vencimiento de la letra, nuestro cliente no tenga liquidez
para cancelar su obligación y solicite por ello, una prórroga por el total o parte del documento, lo
cual incluye un interés acordado por las partes. Dentro de esta unidad, en el punto Intereses y
descuentos, analizaremos el tratamiento de estos intereses.

1.1.2. Letras en cobranza.


Esta operación consiste en que la empresa, envía sus Letras en Cartera (Letras por Cobrar que
mantiene) al banco, para que éste se encargue de efectuar la cobranza. Una vez realizada tal
cobranza por el banco, éste deposita el dinero recaudado en la cuenta corriente de la empresa,
descontando una comisión por los servicios prestados.

¿Qué ventajas tiene esta operación?

1. El que una institución financiera efectúe el cobro de la letra, le da más seriedad y seguridad a
la cobranza.

2. Existe un ahorro de costo por parte de la empresa en lo que se refiere a la administración y


control de las cobranzas.

Para comprender su tratamiento contable utilizaremos el ejemplo anterior, con la diferencia que
la empresa no esperará su vencimiento, sino que enviará las letras al banco; el que pide una
comisión del 3%. El asiento contable quedaría de la siguiente manera:

———————— 1 —————————
Letras en cobranza 400.000
Gastos bancarios 12.000

Letras por cobrar 400.000

7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Banco 12.000
(Se envían letras al banco para su cobranza)

En esta situación, disminuye la cuenta de activo letras por cobrar y aumenta otra cuenta de activo,
que es letras en cobranza, por lo tanto, el activo total de la empresa no ha sido modificado. En
otras palabras, en vez de tener letras en cartera, ahora tiene letras en cobranza.

La cuenta gastos bancarios pertenece a las cuentas de resultado - pérdida. Ésta, refleja la
comisión cobrada por el Banco, la cual es deducida de inmediato en la cuenta corriente
(disminuye Banco). El comprobante para asentarla, es un documento que envía el banco. Los
gastos bancarios también están afectos al impuesto al valor agregado; pero no lo consideraremos
por el momento.

Cuando llega el vencimiento de la letra, el aceptante efectúa el pago en la institución financiera


correspondiente y no en la empresa. En este momento, el banco informa a la empresa dicho pago,
la cual procede a contabilizar el hecho económico. De acuerdo al ejemplo que estamos
planteando, el asiento contable quedaría de la siguiente forma:

—————————— 1 ——————————

Banco 400.000

Letras en cobranza 400.000


(Cobro bancario de la letra)

De esta manera, finalmente, es recuperado por la empresa el monto de la deuda documentada por
un cliente.

Es conveniente recordar el flujo general que sigue una letra cuando se va a cobranza:

1. La empresa envía las Letras en Cartera al Banco para su cobranza.

2. El banco realiza la cobranza al cliente de la Empresa.

3. El cliente paga la letra al banco.

4. El banco deposita el pago en la cuenta corriente de la empresa.

También en estos casos, si el cliente desea pedir prórroga, esta decisión no le corresponde al
Banco, sino, a la empresa que envía la letra en cobranza. En todo caso, si se da una prórroga, el
Banco puede seguir gestionando la cobranza.

8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Apliquemos lo aprendido con ejercicios resueltos de letras en cobranza

1. La Empresa XX cuenta con una letra en cartera por $240.000 y decide enviarla a cobranza al
banco. Éste le pide una comisión del 3% del valor de la letra de cambio.

A la fecha de vencimiento, el banco efectúa el cobro.

La contabilidad de la empresa quedaría:


________________ 1 ________________________

Por el envío de la letra al banco, la


empresa posee letras

Letras en cobranza 240.000-->en cobranza.

Gastos bancarios 7.200--> Pérdidas por gastos de comisión bancaria

Letras por cobrar 240.000———>. La empresa ya no

posee letras en cartera.

Banco 7.200———> Descuento de la comisión


de la cobranza en la cuenta corriente.

(Envío de letras en cobranza bancaria)

___________________2 ____________________

Banco 240.000--> Depósito del pago que hizo el cliente al banco

Letras en cobranza 240.000———> La empresa ya no posee letras en cobranza, ya


. que el cliente pagó

(Cobro de las letras por el banco)

9
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Resolvamos otro ejercicio

1. La Empresa BBB posee en cartera 18 letras de cambio, por un monto de $3.200.000.De estas
letras, 8 son a 60 días por un monto de $1.015.000, mientras que las restantes son a 90 días.

El día 15 de Febrero del año pasado decide enviarlas en cobranza bancaria para otorgarle mayor
seguridad al cobro, por esta razón el banco le cobra un 4% de comisión sobre el monto total de
las letras en cobranza.

La totalidad de los clientes cancela oportunamente en las fechas de vencimiento de cada una de
las letras de cambio.

La contabilidad para la empresa quedaría:

15/02
____________________ 1 __________________
Letras en cobranza 3.200.000——> Envío de letras al banco para cobranza.
Gastos bancarios 128.000——> Pérdida por 4% de comisión bancaria.

Letras por cobrar 3.200.000 ——> Disminución de letras en cartera

que son reemplazadas por las


128.000 ——> letras en cobranza
Banco
(Envío de letras en cobranza bancaria)
^
¡
Disminución de la comisión
en la cuenta corriente.
.

15/04

________________2 ______________________

Banco 1.015.000
Letras en cobranza 1.015.000

(Cobro de letras a 60 días)

Depósito en cuenta corriente del pago que el cliente realizó al banco (letras a 60 días).
10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

17/05/

_______________ 3 _________________________
Banco 2.185.000

Letras en cobranza 2.185.000

(Cobro de letras a 90 días)

Depósito en cuenta corriente realizado por el banco, del dinero que recibió por el pago de
letras en cobranza
(Letras a 90 días).

1.1.3. Letras en garantía.

Las letras en cartera se utilizan como prenda o garantía; para obtener préstamos bancarios o de
instituciones financieras, o conseguir créditos a los proveedores en forma de mercaderías y
materias primas.

En el caso de préstamos, la empresa debe llevar las letras en cartera que decida entregar en
garantía, y el banco o la institución financiera procede a otorgarle un préstamo por una cantidad
un poco menor al monto de las letras, esto, debido a los intereses que se generan por el préstamo
solicitado.

El banco o la institución financiera son los encargados de las gestiones de cobranza, al


vencimiento del documento de crédito. Después del pago, el banco se cancela del préstamo y de
los intereses que devengue, reintegrando la diferencia a la empresa.

Al momento de enviar las letras en garantía, también la empresa debe cancelar al banco una
comisión por los gastos de cobranza incurridos por éste.

En el caso de entregar letras en garantía para conseguir créditos con los proveedores, este último
es el encargado de la cobranza de las letras, con lo cual se paga de las mercaderías o insumos y
también de los intereses por el crédito. En este caso, el valor del crédito otorgado es un poco
inferior al monto de las letras que se dejan en garantía.

11
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para mostrar la contabilización de lo antedicho recordaremos el ejemplo anterior:

Recordemos que la empresa cuenta con una letra aceptada por don Pedro Soto por $400.000 a
treinta días, la cual está en cartera. Sin embargo, la empresa solicita un préstamo al banco por el
85% del valor de la letra, dejando ésta en garantía. El banco también solicitó una comisión por
cobranza del 2% del valor de la letra y la tasa de interés del préstamo asciende a un 1% mensual.

_______________ 1 _______________________

Letras en garantía . 400.000


Gastos bancarios 8.000

Letras por cobrar 400.000

Banco 8.000
(Letras en garantía por préstamo bancario y la comisión por cobranza)

Nuevamente en este caso, el activo total de la empresa no se ve afectado, porque disminuye la


cuenta de activo letras por cobrar, pero aumenta la cuenta de activo letras en garantía por igual
monto. En otras palabras, es un traspaso de una cuenta a otra.

Los gastos bancarios se cancelan de inmediato con dinero de la cuenta corriente bancaria

El banco deposita directamente en la cuenta corriente de la empresa que endosó (traspaso


dominio) su letra, lo que genera un nuevo hecho económico susceptible de contabilización.

______________ 2 _______________________

Banco 340.000

Préstamo bancario 340.000


(Préstamo por el 85% de la letra en garantía).

Este asiento nos muestra que aumentaron nuestros pasivos, porque tenemos un préstamo que
cancelar.

Al llegar la fecha de vencimiento, el banco cobra el documento y deposita el excedente (si lo


hay), después de rebajar el préstamo y los intereses, en la cuenta corriente de la empresa.

Este es el momento para que la empresa también contabilice los mencionados conceptos:

12
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

———————————3——————————

Banco 56.600 ——> El banco hace el depósito por lo que quedó.


Préstamo bancario 340.000 ——> Con el pago del cliente, el banco cancela el
préstamo otorgado a la empresa.

Disminuye préstamo (pasivo).

Intereses bancarios 3.400 ——> Pérdida por intereses cobrados.

Letras en garantía 400.000 ——> Ya no existen (Cancela préstamo e intereses al


. banco) letras en garantía. El cliente pagó.

En el asiento anterior podemos notar que se cancela el préstamo y los intereses, con la letra en
garantía cobrada por el banco.

En el caso de endosar (traspasar el dominio) una letra, para obtener un crédito por parte de los
proveedores, el proceso contable es muy similar. Tomando el ejemplo anterior, sin considerar los
gastos de cobranza ni los intereses, tenemos lo siguiente:

_______________ 1 __________________
Letras en garantía 400.000

Letras por cobrar 400.000


(Envío de letras en garantía a un proveedor)

La empresa endosante (que entrega las Letras) realizó pedidos de mercaderías a su proveedor por
un monto de $340.000.
______________ 2 __________________
Mercaderías 340.000

Proveedores 340.000
Observe que, el encargado de cobrar la letra ahora es el proveedor, de manera que llegado el
vencimiento, el cliente le debe pagar a él. Es decir, hay un traspaso de la letra (endoso). Cuando
el cliente le cancela al proveedor, tenemos:

______________ 3 __________________
Proveedores 340.000
Caja 60.000

Letras en garantía 400.000


13
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Pago a proveedores, devolución de diferencia)

Este asiento refleja que la cuenta de pasivo proveedores queda saldada, al ser cubierta por la letra
cobrada. La cuenta de activo letras en garantía disminuye al ser cancelada. Y la cuenta de activo
caja aumenta, por el excedente entre la letra cobrada y la deuda con los proveedores.

De existir intereses y gastos de cobranza, estos valores se abonarían a la cuenta proveedores,


aumentando la deuda total.

Un nuevo ejercicio.

1.- La empresa ZZ solicita un crédito a los proveedores consistente en insumos para su


producción para los meses de enero, febrero y marzo del año en curso.
Para este efecto, el proveedor solicita a la empresa un documento en garantía.
La letra en garantía Nº 0025, es a 90 días por $820.000.

Los pedidos de insumos son los siguientes:

Enero $ 255.000
Febrero $ 123.000
Marzo $ 360.000

Al vencimiento, el proveedor cobra la letra y se cancela de su préstamo. La diferencia la devuelve


a la empresa ZZ.

La contabilidad de la empresa quedaría:

Enero

_______________ 1 ______________________
Letras en garantía 820.000

Letras por cobrar 820.000


(Envío de letras en garantía por crédito de proveedores)

Enero
_____________ 2 ________________________
Mercaderías 255.000

Proveedores 255.000
(Crédito de proveedores)

14
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Febrero

—————————— 3——————————

Mercaderías 123.000

Proveedores 123.000
(Crédito de los proveedores)

Marzo

——————————4———————————

Mercaderías 360.000

Proveedores 360.000
(Crédito de proveedores)

Abril

__________________5 _________________________

Proveedores 738.000

Caja 82.000

Letras en garantía 820.000


(Pago del crédito de los proveedores)

1.1.4. Letras en descuento.

Esta operación permite a la empresa que posee una letra en cartera, descontarla en el banco, vale
decir, entregar la propiedad del documento por una cantidad inferior a la letra, diferencia que
refleja el valor del dinero en el tiempo. Lógicamente, un peso hoy, vale más que un peso de
mañana, el querer disponer del dinero inmediatamente tiene un costo y ese costo es la tasa de
interés.

15
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La suma del valor pagado por descuento más el interés, debe sumar el valor nominal de la letra
(valor que aparece en el documento de crédito).

Esta operación es un tanto diferente a la de letras en cobranza, ya que en el caso de los


descuentos, el banco realiza una evaluación de la solvencia del aceptante de la letra y además del
propio endosante (empresa que le entrega la letra), ya que si no responde el aceptante a la fecha
de vencimiento, será el endosante quien deba cubrir el monto de la letra.

¿Cuáles son los objetivos que existen tras esta operación?

El principal objetivo de las empresas que realizan descuentos de sus letras, tiene relación con su
liquidez. Las empresas necesitan flujos de dinero para hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo y recurren para esto a un instrumento financiero, que en este caso es la letra de cambio.

En este tipo de operación, el banco también cobra una comisión por gastos de cobranza.
Al momento de descontar las letras el banco entrega al endosante el valor de la letra de cambio
menos los intereses y la comisión de cobranza.

Tomando el ejemplo que hemos seguido, ahora la letra en cartera es enviada para descuento al
banco, el asiento sería:

————————— 1 ——————————

Letras en Descuento 400.000

Letras por Cobrar 400.000


(Envío de letras en descuento)

Este asiento nos muestra que la empresa ya no cuenta con letras en cartera o letras por cobrar,
debido a que dicho activo fue rebajado, pero aumentó otra cuenta de activo denominada letras en
descuento. En otras palabras, hay un cambio de Letras por Cobrar a Letras en Descuento.

Después que el banco realiza la evaluación mencionada al comenzar con esta operación, responde
a la empresa si acepta o no el endoso de la letra.

Si la respuesta es negativa, debe reversarse el asiento anterior, vale decir:

——————————2 ——————————
Letras por cobrar 400.000

Letras en descuento 400.000


(No aceptación de las letras en descuento por el banco).

16
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Con este asiento las letras vuelven a quedar en cartera (situación original).

Si la respuesta del banco es afirmativa, éste procederá a depositaren la cuenta corriente del
endosante, el monto de la letra, menos los gastos de cobranza y los intereses del descuento.

Tomando en cuenta el ejemplo anterior y agregándole una comisión de cobranza del 3% del valor
de la letra, una tasa de interés del 2% mensual y un vencimiento a 30 días, tendríamos el
siguiente asiento:

——————————2——————————

Banco 380.000
Gastos Bancarios 12.000
Intereses Bancarios 8.000

Letras en Descuento 400.000


(Descuento Bancario de las letras)

¿Podría usted explicar el asiento?

En palabras sencillas podríamos decir que la cuenta gastos bancarios, que pertenece a resultado -
pérdidas, se generó por el pago realizado al banco por su gestión de cobranza. La cuenta interés
bancario, también de resultado pérdidas, refleja el interés pagado al banco por tener disponible
efectivo de inmediato. La cuenta de activo banco, es la diferencia entre la letra descontada,
menos los gastos bancarios y los intereses. Y por último, la cuenta de activo letras en descuento
está siendo saldada, porque las letras ya no se encuentran en esta situación.

Recordemos que al comienzo dijimos que si la letra no era cancelada por el aceptante, ésta debía
ser cancelada por el endosante (la empresa que le entregó la letra al banco) al banco, sin embargo,
en los asientos que hemos realizado no reflejamos aquella responsabilidad contingente. Esta
responsabilidad se refleja en los estados financieros, donde se menciona que la empresa ha
descontado letras por un monto de $400.000. Sin embargo, se puede llevar un registro mensual de
dichas responsabilidades, para lo cual utilizaremos cuentas de orden . El asiento quedaría de la
siguiente forma:

________________ 1 __________________________
Letras descontadas 400.000

Responsabilidad por
Letras Descontadas 400.000
(Responsabilidad por letra descontada)

Esta responsabilidad se extingue cuando el aceptante paga la letra, o por su incumplimiento debe
ser pagada por el endosante. En ese momento se reversa el asiento recién citado, vale decir:

17
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

——————————2 ———————————

Responsabilidad por 400.000


Letras Descontadas

Letras Descontadas 400.000


(Extinción de responsabilidad por letras en descuento).

1.1.5. Letras endosadas.

¿En qué consisten?

Es una transferencia de un documento a favor de un acreedor, mediante la firma al dorso.

Una definición legal nos dice: "el endoso es un escrito por el cual el tenedor legítimo (endosante),
transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda (garantía)".

Al endosar una letra, el endosante (el dueño original de la letra) no queda libre de la
responsabilidad de pagar el monto de la letra endosada, si el aceptante no lo hace.

Siguiendo con el ejemplo, supongamos que la Empresa XX decide pagar a proveedores con la
letra aceptada por Pedro Soto. El registro quedaría de la siguiente manera:

______________ 1 ________________________
Proveedores 400.000

Letras por cobrar 400.000


(Endoso de letras a proveedores)

Este asiento nos muestra que, utilizando la cuenta de activo letras por cobrar, se puede cancelar la
cuenta de pasivo proveedores, mediante el endoso.

Como lo mencionamos anteriormente, el endosante debe reflejar su responsabilidad indirecta por


las letras endosadas, y se expresa cornos sigue:

—————————— 2 ——————————

Letras endosadas 400.000

Responsabilidad por
letras endosadas 400.000
(Responsabilidad por letras endosadas)
18
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Como vimos en la operación anterior, estas cuentas no afectan las sumas del balance, debido a
que son cuentas de orden, que sirven para llevar el control interno.

Al vencimiento de la letra y en el caso de pago por parte del aceptante, cesan las
responsabilidades de la empresa endosante, lo que se refleja reversando el asiento anterior.

____________________3 ___________________

Responsabilidad por 400.000


Letras endosadas

Letras endosadas 400.000


(Término de la responsabilidad por letras endosadas).

En todos los casos de endoso y descuento de letras, generalmente no se concede prórroga al


aceptante, ya que existe una responsabilidad inmediata de pago.

Cabe destacar que, aunque el endoso de las letras se presenta en una operación aparte, constituye
también un endoso a la orden del banco toda letra en cobranza, en descuento, o en garantía.

1.1.6. Pagaré.

El pagaré es otro documento por el cual una persona se compromete a pago de cierta cantidad
estipulada, en los plazos acordados.

Una definición legal nos dice que, el pagaré es un escrito por el que la persona que lo firma, se
confiesa deudora a otra de cierta cantidad de dinero y se obliga a pagarla a su orden, dentro de
determinado plazo.

El pagaré al igual que la letra, posee un impuesto que afecta al emisor del documento de un 0,1%
del valor del pagaré por cada mes o fracción de éste, desde que se emite, hasta el vencimiento,
con una tasa tope del 1,2%.

Las personas que intervienen en este documento, son dos: el beneficiario que generalmente es el
mismo emisor, que a cuya orden se extiende el documento, y el suscriptor es quien se
compromete a pagar el documento.

No repasaremos la técnica contable en este tema, debido a que el pagaré se encuentra respaldando
operaciones de créditos similares a las letras que ya sabemos contabilizar. (Por ejemplo un
crédito bancario).

19
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.1.7. Cheques.

Los cheques los clasificaremos en cuatro categorías que examinaremos a continuación:

a) Cheque al portador: esta clase de cheque puede ser cobrado por cualquier persona que lo
porte, tal como lo indica su nombre. Para que un cheque sea al portador, no se le debe borrar
ninguno de los antecedentes impresos en el cheque, sólo se deben completar los datos.

b) Cheque a la orden: esta clase de cheque puede ser cobrado por la persona a quien fue girado,
o a quien ésta última lo endose. El endoso consiste en firmar el cheque al reverso, con lo cual se
indica que, se está traspasando el dominio del documento. Para que un cheque sea a la orden,
debe borrarse el impreso o al portador.

c) Cheque nominativo: estos cheques pueden ser cobrados única y exclusivamente por la
persona a quien fue girado, es decir, no es endosable. Para que un cheque sea a la orden, deben
borrarse los impresos que dicen: a la orden doy o al portador.

d) Cheque cruzado: este tipo de cheque es aquel que solamente puede ser depositado en una
cuenta corriente, es decir, no puede ser cobrado en dinero efectivo. Para que sea un cheque
cruzado, debe poseer dos líneas verticales en su anverso. Estos cheques se utilizan, para mayor
seguridad, en el pago de transacciones comerciales.

Existen cheques de la plaza y fuera de la plaza. La palabra plaza se refiere a la ciudad donde está
la sucursal bancaria. Así, un cheque de la plaza en la ciudad de Talca, sería un cheque de un
banco sucursal Talca, mientras que un cheque de una sucursal bancaria en Concepción, sería un
cheque fuera de la plaza en la ciudad de Talca.

Los cheques de la plaza caducan o dejan de ser válidos, 60 días a contar de la fecha de emisión,
mientras que los cheques fuera de la plaza, tienen una vigencia de hasta 90 días después de la
fecha de emisión.

1.2. PROTESTO.

¿En qué consiste?

Cuando llega la fecha de vencimiento de un documento de crédito, y éste no es cancelado por el


aceptante, el beneficiario del documento debe presentar una acción legal, que consiste en dejar
constancia al reverso del documento o en un papel añadido, la falta de pago. Este es un acto

20
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

solemne, por lo tanto, la constancia debe efectuarla un Ministro de Fe (Notario Público). A este
acto se le denomina protesto.

Las letras se pueden protestar por falta de pago, en cualquier operación en la que se encuentren,
ya sea en cartera, en cobranza, en garantía o endosadas, ésta, deberá ser presentada para el
protesto por el tenedor (propiedad física) de la letra.

¡Analicemos lo que sucede contablemente!

Consideremos el siguiente caso: don Pedro Soto no canceló la letra que aceptó por $400.000, y
los gastos de protesto ascienden a $8.500. Con este ejemplo analizaremos qué sucede, en cada
operación en que se encuentre la letra.

1.2.1. Protesto de letras en cartera.

En este caso el asiento contable quedaría así:

—————————— 1 ———————————

Letras protestadas 408.500

Letras por cobrar 400.000


Banco 8.500
(Protesto letras en cartera)

Este asiento nos muestra que disminuyeron los activos letras por cobrar y banco, mientras que
aumentó el activo letras protestadas, por un monto mayor que las letras por cobrar, debido a que
el aceptante debe ahora pagar, además de la letra: los gastos de protesto, los intereses y cualquier
otro gasto que se genere en la cobranza.

1.2.2. Protesto de letras en cobranza.

En este caso, el banco envía la información pertinente a la empresa para que efectúe el asiento de
protesto, el cual quedaría de la siguiente manera:

_________________ 1 ____________________
Letras protestadas 408.500

Letras en cobranza 400.000


Banco 8.500
(Protesto de letras en cobranza)

Este asiento es muy similar al anterior, la diferencia radica en la operación en que se encuentra la
letra.

21
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.2.3. Protesto de letras en garantía.

En este caso, la empresa recibe la información del protesto, ya sea del banco o del proveedor a
quien le entregó la letra en garantía, y procede a efectuar el siguiente asiento:

_________________1 _________________
Letras protestadas 408.500

Letras en garantía 400.000


Banco 8.500

(Protesto de letras en garantía)

Como dejó la letra en garantía, por un préstamo bancario o por un crédito de proveedores, la
empresa debe cancelar la letra en garantía o cambiaría por otra de un monto similar, dependiendo
de las condiciones que estipule la institución financiera o el proveedor.

1.2.4. Protesto de las letras descontadas.

En esta operación, la empresa que descontó la letra en el banco, debe pagarle a este último, el
valor de la letra descontada más todos los gastos de protesto. Esto se refleja en el siguiente
asiento:

_______________ 1 _______________________
Letras protestadas 408.500

Banco 408.500
(Pago de letra que había sido descontada, más los gastos de protesto)

Debe tenerse en cuenta que con este asiento, se extingue la responsabilidad indirecta y por lo
tanto, debe reversarse el asiento de orden, ya que en definitiva la empresa queda con la letra
protestada y asume el no pago del cliente.

_______________ 1 ________________
Responsabilidad por letras descontadas 400.000

Letras descontadas 400.000


(Cese de responsabilidad indirecta por pago de la letra)
22
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.2.5. Protesto de letras endosadas.

Si la letra se encuentra en la operación de endoso, el ente que endosó, debe pagar al proveedor la
totalidad de la letra más los gastos de protesto. En el ejemplo que estamos considerando,
quedaría:

______________ 1 _________________
Letras protestadas 408.500

Banco 408.500
(Pago de letra que estaba endosada)

También, debe reversarse el asiento de orden, por la responsabilidad que tenía la empresa, debido
a que tal responsabilidad después del pago, ya no existe.

_____________ 2 _________________
Responsabilidad por letras endosadas 400.000

Letras endosadas 400.000


(Extinción de responsabilidad indirecta con el proveedor)

1.2.6. Recuperación de letras protestadas y/o castigo.

Las operaciones de cobranza de una letra, no terminan con las acciones legales del protesto. De
aquí en adelante, se emprenden acciones judiciales que determinarán la recuperación y/o el
castigo de las letras protestadas, lo que redundará en aumento del activo caja o banco, por la
recuperación, o una pérdida por el castigo, la cual se reconoce después de un plazo prudente de
gestiones y que es normalmente de un año.

Supongamos que se protesta una letra por falta de pago por un monto de $300.000, más $23.000
por gastos de protesto.

En el primer escenario, las gestiones legales de protesto resultaron positivas, el asiento quedaría:

________________ 1 _________________
Caja 323.000

Letras Protestadas 323.000

(Recuperación de letra protestada)


23
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En el segundo escenario, las gestiones legales de protesto son inútiles, el asiento quedaría:

_________________2 ________________________

Castigo de letras protestadas 323.000 —> Pérdida por no recuperabilidad.

Letras protestadas 323.000—>Se elimina la letra protestada.


(Castigo por pérdida del valor de letras protestadas)

En el tercer escenario, las gestiones legales de protesto permitieron la recuperación de $250.000.


Aquí el asiento quedaría:

_______________ 1 __________________
Caja 250.000
Castigo de letras protestadas 73.000

Letras protestadas 323.000

(Recuperación y castigo de letras protestadas)

En el cuarto escenario, las letras protestadas fueron castigadas después de agotar los medios de
cobro, sin embargo, después de ésto fueron pagadas. El asiento quedaría:

________________ 1 __________________
Caja 323.000

Recuperación de letras protestadas 323.000

(Recuperación de letras castigadas)

1.3. REMUNERACIONES.

1.3.1. Concepto de remuneraciones.

El Código del Trabajo define: "se entiende por remuneración, las contraprestaciones en dinero y
las adicionales en especies avaluadas en dinero que debe percibir el trabajador, del empleador por
causas del contrato de trabajo".

24
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En palabras sencillas diríamos que el concepto remuneración abarca a toda compensación


económica que recibe un trabajador de parte de un empleador, por sus servicios prestados.

En la definición intervienen dos entes:

a) Empleado: es la persona que se compromete a prestar sus servicios al empleador por una
retribución predeterminada. Existen dos tipos de empleados:

• Los dependientes: son los que tienen subordinación laboral, cumplen un horario
predeterminado de trabajo y la remuneración que perciben se le conoce con el nombre de sueldos.

• Los independientes: no tienen subordinación laboral, ni cumplen horario de trabajo y la


remuneración que perciben, se le denomina honorarios.

b) Empleador: persona natural o jurídica, que contrata los servicios de un empleado y se


compromete a cancelar una retribución predeterminada, según un contrato de trabajo.

Trataremos las dos clases de trabajadores de manera separada, comenzando por los trabajadores
independientes.

1.3.2. Trabajadores independientes.

Las remuneraciones que perciben estos tipos de trabajadores reciben el nombre de honorarios.
Estos no se encuentran afectos a descuentos previsionales, voluntarios, ni impuesto único (que
veremos en los sueldos), sólo les afecta el impuesto de segunda categoría (afecta a los
profesionales) con una tasa de un 10% sobre los honorarios.

Aunque el pago de estas remuneraciones no es necesario que se encuentren en el libro de


remuneraciones, sí deben llevarse registros para informar después al Servicio de Impuestos
Internos (S.I.I). Además, quien emite la boleta de honorarios es el prestador de los servicios, si no
cuenta con ellas, la empresa deberá confeccionar la boleta de honorarios.

¿Qué es la boleta de honorarios?

La boleta de honorarios es un documento sencillo timbrado por el S.I.I. y en el cual se detalla la


retención del 10% del honorario que queda en manos de la empresa recibidora del servicio, cuya
obligación es enterarlo en arcas fiscales (declararlo y pagarlo al fisco), los primeros doce días del
mes siguiente al que se efectuó la retención.

¡Analicemos la teoría contable mediante un ejemplo practico!

Don Pedro Soto presta sus servicios computacionales a la empresa XY, por lo que se pacta un
honorario de $650.000.

25
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Contablemente quedaría así:

_______________ 1 _________________
Honorarios 650.000

Impuesto retenido 65.000


Honorario por pagar 585.000
(Honorario por asesoría computacional)

En este asiento se refleja en primer lugar la cuenta honorarios, que es una cuenta de
resultado pérdida y refleja el monto de la remuneración pactada con el prestador de servicios.
También podemos apreciar la cuenta de pasivo impuesto retenido, que refleja el monto del
impuesto que la empresa debe pagar al Fisco los primeros doce días del mes siguiente. Por
último, está la cuenta de pasivo honorarios por pagar, que refleja el monto líquido a pagar al
prestador de servicios. Puede abonarse la cuenta banco si se cancela de inmediato.

______________ 2 ________________
Honorarios por pagar 585.000

Banco 585.000

(Pago de los honorarios)

Aquí se refleja el pago efectivo de los honorarios que se encontraban pendientes de pago en el
asiento anterior.

______________3 ________________

Impuesto Retenido 65.000

Banco 65.000
(Pago del impuesto al fisco)

Cargando la cuenta de pasivo impuesto retenido, ésta queda saldada, debido a que se pagó el
compromiso.

1.3.3. Trabajadores dependientes.

Las remuneraciones que reciben estos trabajadores se les conoce con el nombre de sueldos
y se puede clasificar en : Haberes o Remuneración Bruta, Descuento y Remuneración líquida.
26
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Los haberes o remuneración bruta:

Son diferentes clases de remuneraciones o asignaciones, como por ejemplo el sueldo, sobresueldo
(horas extraordinarias), las comisiones, participaciones, gratificaciones, entre otros.
En palabras sencillas definiremos cada uno de estos tópicos:

a) Sueldo: compensación fija en dinero por períodos iguales, de acuerdo a lo que se menciona en
el contrato de trabajo.

b) Sobresueldo: es la remuneración pagada por las horas extraordinarias de trabajo excedidas de


las horas pactadas en el contrato o del máximo legal de 48 horas semanales. Estas horas se pagan
con un 50% de recargo sobre las horas ordinarias.

c) Comisión: es el porcentaje sobre una actividad (compras, ventas, clientes, etc.) que el
trabajador realiza.

d) Participación: es un pago por las utilidades de la Empresa, una sucursal, un departamento,


etc.

e) Gratificación: es una parte de las utilidades con que se beneficia el sueldo del trabajador.
Esta puede ser mensual o anual.

Cuando la gratificación se pacta mensual, corresponde al 25% del sueldo base, mientras que
cuando se pacta anual, corresponden al 30% de las utilidades, previamente deducido el 10%, del
dueño. Dicho 30% es prorrateado o distribuido entre todos los empleados de la empresa. Por cada
sueldo base de un trabajador, hay un tope de 4,75 sueldos vitales (indicador por el INE y el
Manual de Consultas Laborales). Claro está, si no hay utilidades a fin de año, no se cancela en la
modalidad anual, mientras que la modalidad mensual es independiente del resultado del ejercicio.

Otro tipo de haberes son los bonos o premios, los aguinaldos, etc.

f) Asignaciones: aunque son parte de los haberes, las asignaciones no forman parte de la base
para los descuentos impositivos y provisionales. Dentro de estas asignaciones se encuentran:
movilización, colación, viáticos, asignaciones familiares, indemnizaciones por años de servicio,
entre otras.

• Descuentos:

Son retenciones que el empleador realiza al trabajador. Existen dos tipos de descuento:

Los legales, que incluye descuentos provisionales, de impuestos y judiciales;

27
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Los voluntarios, dentro de los cuales se encuentran los anticipos de sueldos, las cuotas sindicales
y cualquier otro, libremente acordado por las partes.

a) Descuentos previsionales:

Estos descuentos aportados al fondo de pensiones, al fondo de salud y a un seguro de


supervivencia, permiten al empleado y a su grupo familiar obtener seguridad.

El fondo de pensiones, es un fondo al cual el trabajador aporta un porcentaje de su remuneración


imponible, para obtener una pensión de jubilación en el futuro. El seguro de supervivencia,
también, lo aporta el trabajador, para obtener una pensión en caso de accidentes o incapacidades.
Generalmente, ambas cotizaciones se realizan en una A.F.P. (Administradora de Fondos de
Pensiones).

Cotizar para el fondo de salud, permite al trabajador tener acceso a salud para sí y para su familia.
Estas cotizaciones se realizan en FONASA (Fondo Nacional de Salud) que es un organismo de
carácter público, o en un organismo privado como son las ISAPRES (Instituciones de Salud
Provisionales).

Estas cotizaciones se pagan los primeros diez días del mes siguiente y la decisión del organismo
en el cual cotizará, dependerá exclusivamente del trabajador.

El porcentaje total de los descuentos provisionales es aproximadamente de un 20% y se aplica


sobre la remuneración imponible, vale decir, el total haber menos las asignaciones. Cabe
mencionar que existe un rango para la base de los descuentos, éste es:

Cota inferior (como mínimo) el ingreso mínimo legal.

Cota superior (como máximo) 60 unidades de fomento (U.F.).

b) Descuentos de Impuesto:

El impuesto que deben pagar los empleados, es el impuesto a la renta, que afecta a la
remuneración imponible, vale decir, el total haber menos las asignaciones, siempre que las
asignaciones y otros no imponibles sean razonables a juicio del Director Regional de Impuestos
Internos. Además, debe deducirse el descuento provisional por leyes sociales. El impuesto que
paga el trabajador es el Impuesto Único a los Trabajadores (de segunda categoría).

El impuesto único es progresivo, es decir, aumenta a medida que aumentan los niveles de rentas.
Existe una tabla que varía en tramos para el cálculo del impuesto único de los trabajadores.

La responsabilidad de enterar este impuesto en arcas fiscales recae sobre el empleador y debe
hacerlo dentro de los primeros doce días del mes siguiente.

28
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

c) Descuentos judiciales:

Son descuentos ordenados por los Tribunales de Justicia y por cumplimiento de fallos a
beneficios de la cónyuge o descendientes del trabajador. Este descuento tiene como tope el 50%
de la remuneración líquida (total haber menos total descuentos).

d) Descuentos voluntarios:

Como la palabra lo dice, este tipo de descuentos se efectúan solamente por un acuerdo entre el
trabajador y el empleador, y dentro de éstos podemos mencionar: anticipos de sueldos,
descuentos por cuotas sindicales, obligaciones con organismos públicos y otros descuentos de
cualquier naturaleza, que no pueden exceder del 15% de la remuneración total.

• Remuneración líquida:
Se refiere al total haber, menos el total de descuentos. Debe cancelarse al trabajador con un
documento claro y entendible llamado liquidación de sueldos.

1.3.4. Preparación de una liquidación de sueldos.

En primer lugar, se debe recurrir a los contratos de trabajo y las fichas de dotación de personal
para obtener los datos de identificación, los tipos y montos de remuneración y asignaciones, la
afiliación previsional del trabajador y los descuentos. Esta información permite realizar los
cálculos y determinar la remuneración líquida a pagar.

Para mostrar la preparación de una liquidación de sueldos, utilizaremos el siguiente ejemplo:

Del señor. Pedro Soto se obtuvieron los siguientes antecedentes:

-Sueldo del mes (192 horas) $ 470.000 ----> 48 horas semanales (192 al mes).

-Sobresueldo (10 horas) $ 36.719-----.> $470.000/192 = $2447,9 pagado


por hora. Luego, 2447,9*10 horas
*1.5 recargo, equivalen a las horas
extraordinarias.

-Asignación familiar (3 Cargas)


-Asignación movilización $ 12.000

-Cotizaciones provisionales (AFP) 19,95%


-Impuesto único a la renta

Cuota sindical $ 1.500


Aporte patronal por leyes sociales 0,9%

29
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Desarrollo:

Primero determinaremos el Total Haber:

Sueldo del mes $ 470.000

Sobresueldo $ 36.719

Asignación familiar $ 0

Asignación de movilización $ 12.000

Total haber $518.719


Menos:

Asignación de movilización ($ 12.000)---- > se rebaja del total Haber lo que no


es imponible.
_________

Total imponible y tributable $ 506.719

Descuento previsional (19.95%) $ 101.090

(Tope de la base imponible = 60 U.F.

U.F. a la fecha……..

60 U.F. = …………….. _______

Renta afecta al Impto. Único $ 405.629

Esta renta afecta, se ubica en la tabla para el cálculo del impuesto, que en este caso sería
( para efectos de ejemplo):

$405.629 * 0.05 - $15.536,40 = $ 4.745

Las asignaciones familiares fueron extraídas de la tabla, se tomó el sueldo base (ingreso
mensual) y se ubicó en el tramo que le correspondía y como se observa, no le corresponde
asignación con dicho ingreso.

Hechos estos cálculos, podemos proceder a confeccionar la liquidación de sueldos:

30
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Liquidación de remuneraciones:

Empleado : Pedro Soto

Período : xxx

Sueldo :470.000

Sobresueldo : 36.719

Total imponible : 506.719


Menos cotizaciones

Provisionales :(101.090)

Haber tributable 405.629

Asignación movilización : 12.000


Asignación familiar : 0

SUBTOTAL : 417.629

Menos: Impto. Único :( 4.745)

Cuota sindical : (1.500)

Remuneración líquida a pagar : 411.384

Fecha 01/xxx/zzzz

______________________
Recibí conforme

1.3.5. Contabilización de las remuneraciones.

El total de las liquidaciones de sueldos se registra en el libro de Remuneraciones que es un libro


auxiliar del libro diario. Los totales del mes del libro de remuneraciones se deben centralizar en el
libro diario. Para ejemplificar la situación, supongamos que existe un sólo trabajador en la
empresa XX, el asiento de centralización quedaría de la siguiente manera:

31
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

_______________ 1 ________________

Sueldos 470.000

Sobresueldo 36.719 Cuentas de Resultado - Pérdida

Asignación movilización 12.000

Leyes sociales patronales 4.560

Instituciones de previsión 105.650 -----> 101.090+4.560

Impuesto único a la Renta 4.745 ----- >(Descuentos provisionales


+ Leyes sociales patronales.
Sueldo Líquido a pagar al trabajador.
Cuota sindical 1.500
Remuneración por pagar 411.384
(Centralización remuneraciones de mes Febrero año xxxx)

¿Cómo se explica ésto?

En palabras sencillas, se cargan las cuentas de resultado pérdidas, como son: sueldos,
sobresueldo, asignación de movilización y leyes sociales patronales. Esta última cuenta, refleja el
aporte realizado por la empresa por concepto de accidentes del trabajo y el porcentaje varía de
acuerdo al riesgo de la actividad que realiza la empresa; en este caso, se ha considerado el
porcentaje básico que debe pagar una empresa, el cual es un 0,9%. Posteriormente, se encuentran
los abonos, ahí encontramos la cuenta de pasivo instituciones de previsión, ésta refleja la
obligación que tiene la empresa con instituciones como la Administradora de Fondos
de Pensiones, los organismos de salud. También se agrega en esta cuenta, lo que se paga por
concepto de leyes sociales patronales y se resta la asignación familiar, ya que no es un pago
efectivo de la empresa, sino del Estado. Ella sólo actúa como intermediaria La cuenta impuesto
único es una cuenta de pasivo, ya que es un impuesto retenido por la empresa a sus trabajadores.
Si fuera un impuesto de la empresa, tendría que reflejarse en resultado pérdida.

La cuota sindical y las remuneraciones por pagar, son cuentas de pasivo, ya que la empresa debe
pagarías al sindicato y al trabajador.

El anticipo de sueldo es una cuenta de activo que se cargó, cuando se realizó el anticipo y se
abona, ahora que, se deduce de la remuneración a pagar.

32
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Cuándo deben pagarse estos pasivos?

La remuneración líquida, debe ser pagada a más tardar el último día del mes trabajado, en caso de
ser remuneraciones mensuales (los períodos de pago no pueden exceder a un mes).
Posteriormente, hasta el día 10 del mes siguiente se les debe cancelar a las Entidades de Previsión
y tienen que realizarse los aportes sociales. Hasta el día 12 se debe pagar al Estado, el impuesto
retenido a los trabajadores. Los otros pagos dependen, de las convenciones particulares de cada
empresa.

Contablemente quedaría así:

28/02/ xxxx
__________________ 1 _____________________
Remuneraciones por pagar 411.384

Banco 411.384
(Cancela remuneraciones Febrero xxxx)

10/03/xxxx

___________________2 __________________

Instituciones de Previsión 105.650

Banco 105.650
(Cancela cotizaciones provisionales Febrero xxxx)

12/03/xxxx

_______________ 3 ______________________
Impuesto único a la Renta 4.745

Banco 4.745
(Cancela impuesto retenido en Febrero xxxx)

/03/xxxx

________________4 ______________________

Cuota sindical 1.500

33
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Banco 1.500
(Cancela cuota sindical retenida en Febrero xxxx)

1.4. INTERESES Y DESCUENTOS.

1.4.1. Intereses percibidos y pagados.

Los intereses, generalmente son clasificados como ingresos o gastos no operacionales debido a
que su generación no corresponde al giro o actividad que realiza una empresa (a excepción de
financieras, bancos, cooperativas y otras de su misma naturaleza)

Contablemente analizaremos aquellos que forman parte del rubro no operacional

a) Intereses Percibidos

Son considerados como una cuenta de resultado ganancia, y como dijimos anteriormente en el
estado de resultados, son clasificados en los resultados no operacionales específicamente, en la
cuenta ingresos financieros. Esta cuenta se utiliza para reflejarlos intereses que se generan cuando
la empresa realiza un préstamo, o cobra intereses por mora respecto de algún compromiso (Letras
protestadas que se pagan), o cualquier operación que devengue un interés a favor de la empresa

... ¿y contablemente?

Para ejemplificar la situación, digamos que la empresa Master recibe el pago total de una letra de
cambio que tenía protestada y castigada por un monto de $255.000. Esta letra se pagó tres meses
después de ser castigada y por tanto, se cobró un interés por mora de un 4% mensual

Contablemente quedaría así:


_______________ 1 ___________________

Caja 285.600

Recuperación de letras protestadas 255.000

Ingresos financieros 30.600--- > $255.000*4%*3 meses

(Recuperación de letra castigada)

El tipo de interés que utilizaremos en esta unidad será el interés simple, ya que en la unidad
matemática financiera se profundizará más sobre el tema de los intereses.

34
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El monto de interés ganado se calcula así:

$255.000 * 0.04 * 3 meses = $30.600

b) Intereses pagados:
Esta es una cuenta de resultado pérdidas, que se clasifica en el estado de resultados en los no
operacionales y específicamente, en el rubro gastos financieros.

Un ejemplo para que nos quede más claro:

Se compra una máquina con un préstamo bancario, la máquina comenzará a funcionar tres meses
después de comprada; entonces los intereses que genere el préstamo durante esos tres meses son
activados, es decir, aumentan el valor de la máquina. Los intereses generados por el préstamo,
después que la máquina comienza a funcionar, son considerados gastos no operacionales.

Como hemos mencionado, este concepto de intereses pagados se refleja en la cuenta gastos
financieros y se utiliza para exponer los desembolsos incurridos en el pago de intereses en
préstamos bancarios u otras entidades financieras. También, como vimos en las operaciones con
letras de cambio, se utiliza esta cuenta para reflejar el interés bancario cuando se descuentan
letras.

¡Veamos un ejemplo!
La empresa XX solicita un préstamo bancario a 3 meses por un monto de $5.000.000 con una
tasa de interés trimestral de un 12%.

Contablemente quedaría así:

————————— 1 ——————————
Banco 5.000.000
Préstamo bancario 5.000.000

(Se solicita préstamo bancario)

Después de 3 meses
——————————2-----------------------
Préstamo bancario 5.000.000
Gastos financieros 600.000

Banco 5.600.000

35
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Pago del préstamo y sus intereses)

El interés bancario se calculó de la siguiente manera:

$5.000.000 * 12% = 600.000

1.4.2. Descuentos percibidos y otorgados.

a) Descuentos percibidos:

Generalmente, estos descuentos tienen relación con la explotación del negocio y, por lo tanto, se
clasificarían en el rubro operacional del estado de resultados. Los descuentos percibidos, son una
cuenta de resultado - ganancia y se refieren a las rebajas en monto, por parte de una empresa
vendedora. Estos descuentos se pueden otorgar por pronto pago, o porque la empresa compradora
es un cliente preferencial, etc.

Como pertenece a una cuenta de resultado ganancia, se abona cuando surge un descuento a favor,
ejemplo:

La empresa Tango cancela deuda por $530.000 a un proveedor 15 días antes del plazo de
vencimiento, por lo que recibe un descuento por pronto pago de $25.000.

Contablemente quedaría así:

————————— 1 ————

Proveedores 530.000

Banco 505.000
Descuentos percibidos 25.000

(Descuento por pronto pago)

b) Descuentos otorgados:

Por otro lado, para la empresa que otorga el descuento es una cuenta de resultado pérdidas, que
generalmente tiene relación con la explotación y por tanto, se clasifica en los egresos
operacionales del estado de resultados.

Como cuenta de resultado pérdida, se carga por los aumentos. Por ejemplo: la empresa Tango II
recibe un pago de $125.000 de un cliente con 20 días de antelación, por lo que procede a realizar
un descuento de 15.000 por pronto pago.

36
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Contablemente quedaría así:


________________ 1 ___________________

Banco 110.000

Descuentos otorgados 15.000

Clientes 125.000

(Descuento pronto pago)

1.5. CONCILIACIÓN BANCARIA.

1.5.1. Determinación y generalidades.

Una conciliación bancaria es un programa que explica cualquier diferencia existente entre el
saldo que aparece en la cartola que entrega el banco y aquél que aparece en los registros
contables de la empresa.

Recordemos que el banco y la empresa llevan registros independientes en lo que se refiere a


depósitos, cheques girados y saldo a cuenta corriente.

Por ejemplo, el saldo contable que tiene una empresa, es de $100.000 en su cuenta corriente. Este
saldo no coincide con el que aparece en la cartela enviada por el banco ($180.000).

Realizando una investigación, nos damos cuenta que existen los siguientes cheques que aún no
han sido cobrados:

Cheque Nº 4784: $50.000


Cheque Nº 4785: $20.000
Cheque Nº 5420: $10.000

Por lo tanto, la empresa ya los había deducido de la cuenta banco. Sin embargo, como estos
cheques no estaban cobrados todavía, el banco mantenía un saldo mayor.

Cada mes, la empresa debe preparar una conciliación bancaria si estos registros independientes
coinciden, o explicar claramente las diferencias.

¿Por qué es beneficiosa la conciliación bancaria?

Una conciliación bancaria puede entregamos información útil, referente a:

37
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

a) Fallar en el control interno de la empresa : Desembolsos no autorizados.


Fallas en depósitos realizados.
No registros de transacciones.

b) Errores en la cartola del banco.

Adicionalmente, la conciliación identifica ciertas transacciones que deben ser registradas en la


contabilidad de la empresa, y ayuda a determinar el valor real del efectivo depositado.

Para un control interno sólido, la persona que realiza la conciliación bancaria no debe tener otras
responsabilidades sobre el efectivo.

1.5.2. Análisis de la cartola banco.

La cartola que entrega el banco, nos proporciona un registro independiente de las transacciones
que realiza la empresa que tiene relación con la cuenta corriente. Es un registro de una institución
ajena a la empresa; el banco, el cual es de gran ayuda en la realización del control interno.

Por lo general, en la cartola del banco figuran los siguientes datos:

a) Saldo inicial.

b) Abonos a la cuenta corriente: hay que destacar que la palabra abono está desde el punto de
vista del banco. Por lo tanto, significa para la empresa, cargos en la cuenta banco, es decir,
anotaciones en el debe (aumentos).

c) Cargos a la cuenta corriente: al igual que en b), esto es desde el punto de vista del banco.
Por lo tanto, significa, en realidad, para la empresa anotaciones en el haber (o abonos) de la
cuenta banco. Es decir, disminuciones en cuenta comente, por ejemplo, cheques girados.

d) Saldo final.

En la cartola se remiten, además, cheques pagados o cancelados, así como comprobantes de


deducciones a la cuenta corriente (notas de débito) o abonos a la cuenta corriente (notas de
crédito).

Una deducción se hace a través de una nota de débito, por comisiones que cobra el banco por los
servicios otorgados.

Un aumento o abono en la cuenta comente se realiza con notas de crédito, por el producto líquido
de una letra en cobranza bancaria a favor del poseedor de la cuenta.

38
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Gráficamente, veamos una cartola ficticia:

Banco de Santiago
Bandera #201 Cuenta del Cliente Nº56-00121-5
Santiago, Chile. Calle Huérfanos #1828

Extracto bancario

Para el mes que termina en julio 31, xxxx.

Fecha Depósitos y Créditos Cheques y Débitos Saldo


Jun-30 $ 5,029,300
Jul-01 $300,000 $ 5,329,300
Jul-02 $1,250,000 $ 1,100,000 $ 5,479,300
Jul-03 $ 415,200 $ 10,000 $ 5,054,100
Jul-08 $ 993,600 $ 6,047,700
Jul-10 $ 96,000 $400,000 $ 5,551,700
Jul-12 $1,023,770 $ 1,376,570 $ 5,198,900
Jul-15 $ 425,000 $ 4,773,900
Jul-18 $1,300,000 $ 2,095,750 $ 3,978,150
Jul-22 $500,000 NC $ 85,000 $5000 ND $ 4,388,150
Jul-24 $1,083,250 $ 1,145,270 $ 4,326,130
Jul-30 $711,550 $ 50250 SF $ 4,987,430
Jul-31 $24,740 INT $ 12000 CS $ 5,000,170

Explicación de símbolos

NC: Nota de Crédito. INT: Intereses sobre saldo promedio.


ND: Nota de Débito. SF: Sin Fondos.

CE: Corrección de Errores. CS: Cargo de Servicios.

Resumen del Movimiento:

Saldo del extracto anterior, junio 30, xxxx ...................... $5,029,300

Depósitos y notas de crédito (9 renglones) ...................... $7,186,910

Cheques y notas de débito (13 renglones) ...................... -$7,216,040

Saldo actual del estado, julio 31, xxxx ...................... $5,000,170

En resumen, una cartola es un cuadro o planilla de los registros que tiene el banco de nuestra
cuenta corriente.
39
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.5.3. Conciliación de la cartola bancaria con los registros contables de la empresa.

Existen diferencias normales entre los registros que mantiene la empresa con la cartola bancaria.
Es más, rara vez es igual el saldo contable interno, con el saldo de la cartola bancaria.

Ciertas transacciones registradas por la empresa, pueden no haber sido registradas por el banco.
Adicionalmente, ciertas transacciones que aparecen en el extracto bancario, pueden no haber sido
registradas por la empresa.

Tomando como base lo anterior, la conciliación bancaria corresponde a dos partes o grupos:

• Cifras que aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que nos las tiene registrada el banco.

• Cifras que no aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que sí aparecen registradas en el


banco.

Entre los registros más característicos para cada parte, tenemos:

• Cifras que aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que no las tiene registrada el banco.

• Cheques sin cobrar son los cheques girados por la empresa, pero que aún no han sido
presentados al banco para su cobro. El total de estos cheques debe deducirse del saldo de la
cartola bancaria. ¿Por qué? porque este saldo está inflado, es decir, le falta rebajar los cheques
que ya se han girado pero que no han sido cobrados.

• Depósitos en tránsito: corresponde a los depósitos registrados en los libros de la empresa, pero
que han sido recibidos tarde y no alcanzaron a ser procesados por el banco. El total de dichos
depósitos, se debe sumar al saldo de la cartola bancaria, porque le falta este monto ya depositado
por la empresa.

• Errores en la contabilización: errores en el registro de las cantidades de los cheques; por


ejemplo, una trasposición de cifras. Debe aumentarse el saldo del banco, si nuevamente, se había
registrado una mayor cifra en los libros. Si la cifra se había registrado en los libros por una
cantidad menor, el monto debe deducirse.

• Cifras que no aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que sí aparecen registradas en el


banco.

• Cargos por servicios: generalmente el banco deduce ciertas cantidades por concepto de
servicios bancarios. La cifra exacta, por lo común, la desconoce la empresa hasta que recibe la
cartola. La cantidad correspondiente debe deducirse del saldo en los libros de la empresa, ya que
éste, no tiene registrado este gasto.

40
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Cheques sin fondos: cheques que se han girado, pero que no pueden cobrarse por falta de
fondos en la cuenta corriente de la empresa. El banco emite una nota de débito, cargando la
cuenta del depositante. La cantidad debe deducirse del saldo en los libros contables de la
empresa.

• Cobros: corresponden a las comisiones que cobra el banco, por servicios que hace a favor de la
empresa, por ejemplo, cobranza de documentos. El banco abona (deposita) a la cuenta, la
cantidad líquida y emite al cliente una nota de crédito. Con frecuencia, tales cantidades quedan
sin registrar en los libros al fin del mes, por lo tanto, deben aumentarse los saldos de la empresa
en estos montos.

• Errores bancarios: los errores del banco no deben ser registrados en la contabilidad de la
empresa. Deben ponerse en conocimiento del banco, entidad que debe corregirlos.

Para no olvidar:

a) Cifras que aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que no las tiene registrada el banco:

Cheques sin cobrar.


Depósito en tránsito.
Errores en la contabilización.

b) Cifras que no aparecen en la contabilidad de la empresa, pero que sí aparecen registradas en el


banco:

Cargos por servicios


Cheques sin fondos.
Cobros.
Errores bancarios.

1.5.4. Pasos útiles para la realización de la conciliación bancaria.

Los pasos específicos que usted debe considerar en la preparación de una conciliación bancaria,
son:

1. Compare los depósitos enumerados en la cartela bancaria, con los depósitos que aparecen en
los registros contables. Los depósitos que aún no estén registrados por el banco, son depósitos en
tránsito y deben ser agregados al saldo que aparece en la cartela bancaria.

2. Ordene los cheques pagados mediante números consecutivos y compare cada cheque con el
asiento correspondiente en los registros contables. Cualquier cheque girado pero, aún no pagado,

41
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

por el banco debe estar relacionado como cheque pendiente de cobro que debe ser deducido del
saldo reportado en la cartela del banco.

3. De acuerdo con los registros contables de la empresa, agregue al saldo, cualquier nota de
crédito emitida por el banco, que no haya sido registrada por la empresa.

4. De acuerdo con los registros de la empresa, deduzca del saldo cualquier nota de débito emitida
por el banco, que no haya sido registrada por la empresa.

5. Haga los ajustes apropiados, para corregir cualquier error en la cartela del banco o en los
registros contables de la empresa.

6. Determine si el saldo ajustado de la cartela bancaria, es igual al saldo ajustado en los registros
de la empresa.

1.6. ACTIVOS INTANGIBLES.

1.6.1. Generalidades.

Como la palabra intangible lo sugiere, los activos en esta clasificación no son de sustancia física.
Estos activos son clasificados, en el balance general, como un subgrupo de los activos fijos.

A diferencia de los activos tangibles, los activos intangibles son aquellos que benefician a la
empresa debido a derechos y privilegios especiales.

Hay que destacar lo siguiente: no todos los activos que carecen de sustancia física se consideran
como activos intangibles. Una cuenta por cobrar, por ejemplo, es de naturaleza no física, pero
está clasificada como activo circulante y no se considera intangible. Parece aconsejable, en
consecuencia, establecer algunas características de los activos intangibles. Estas
características serían las siguientes:

1. Se trata de recursos económicos que no tienen una representación física o material.

2. Se trata de bienes que han sido creados o adquiridos para dedicarlos a la explotación
económica propia de la empresa.

3. Se trata de activos que tienen una vida útil indefinida o bien, una vida útil relativamente
extensa con relación a un ejercicio comercial.

Analizando las características anteriores, podemos destacar que, por ejemplo:

• La cuenta maquinaria coincide con los puntos 2 y 3, pero no con el punto 1.


42
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• La cuenta clientes coincide con el punto 1, pero no con los puntos 2 y 3.

• La cuenta seguros no vencidos coincide con los puntos 1 y 2, pero no con el punto 3.

Resumiendo, podemos definir al activo intangible como:

Es aquel que está constituido por los recursos económicos que posee la empresa, que:

no tienen una representación física o material, han sido creados o adquiridos para dedicarlos al
negocio de la empresa, y cuya vida útil es indefinida o relativamente extensa.

Los siguientes, son ejemplos típicos de activos intangibles:

• Patentes.

• Derecho de autor.

• Franquicia y concesiones.

• Derecho de arrendamiento.

• Marcas.

• Costo de investigación y desarrollo.

• Costo de organización y puesta en marcha.

1.6.2. Contabilización de intangibles.

La base para evaluarlos activos intangibles, es el costo. Los activos intangibles aparecen en el
balance general a su costo. Por consiguiente, los activos se enumeran sólo si se incurre en costos
significativos en su adquisición o desarrollo. ¿Y si estos costos son insignificantes?, en este caso,
no son considerados como activos, sino, son considerados como gastos del período.

Para que una gasto califique como una activo intangible, debe haber una evidencia razonable de
beneficios futuros. Muchos gastos ofrecen algunas perspectivas de producir beneficios en años
subsiguientes, pero la existencia y el espacio de vida de esos beneficios, es tan incierto, que la
mayoría de las empresas los contratan, como gastos de operación.

Como principales instrucciones para la contabilización de activos intangibles, tenemos las


siguientes:

• Los intangibles adquiridos por la empresa deben registrarse como activos por su costo. Por
ejemplo, la compra de una franquicia en $1.000 en efectivo, se registrará de la siguiente manera:
43
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

_________________ 1 ___________________
Franquicia 1.000

Caja 1.000

Los intangibles logrados internamente:

En este caso, tenemos activos identificables y activos no identificables.

• Intangibles logrados internamente y que pueden identificarse: éstos, se contabilizan a su costo.

• Intangibles logrados internamente y que no pueden identificarse: cundo son adquiridos se sigue
la pauta dada en el punto (1), es decir, deben contabilizarse por su costo y figurar como activos;
cuando se han desarrollado internamente, deben contabilizarse como gastos del período.

1.6.3. Amortización de los activos intangibles.

El término amortización, se utiliza para describir la eliminación sistemática a gastos de un activo


intangible durante su vida útil. Haciendo una comparación, es como la depredación en el caso de
una maquinaria. El asiento contable usual para la amortización, es de la siguiente manera:

________________________ x _________________
Gastos de amortización XXX

Activo intangible XXX

————————————x----------------------

Aunque es difícil estimar la vida útil de un intangible, tal como una marca registrada, es bastante
probable que tal activo no contribuya a las utilidades futuras de manera permanente:

El período máximo para la amortización de un activo intangible, no puede exceder los 40 años.
Normalmente, se utiliza el método de línea recta para amortizar los activos intangibles, es decir,
se va disminuyendo en montos iguales cada período.

¡Para aprender, necesitamos ejercitarnos en el activo intangible!

44
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Una empresa compra una patente al Inventor de un producto a un costo de $100.000. La vida útil
designada para este activo es de 12 años.

¿Cómo se registra en la contabilidad?

Solución:

____________________ x ____________________

Patente 100.000

Caja 100.000
___________________x _____________________

Cada año la empresa deberá rebajar este activo (amortizarlo), asignando a gasto la proporción
correspondiente.

El asiento contable que realiza cada año es:

__________________x________________________

Gasto de amortización 8.333

Patente 8.333

__________________x _______________________-

¡Ejercitando lo aprendido!

La Empresa ZZZ, vende insumos a uno de sus clientes por $300.000 cuyo costo asciende a
210.000.

Las condiciones de venta son 20% con una letra a 30 días, 30% con una letra a 60 días y la
diferencia, con una letra a 90 días.

El cliente cancela puntualmente las letras a su vencimiento.

La contabilidad de la Empresa quedaría:

—————————— 1 ——————————

Letras por Cobrar 300.000

Ventas 300.000
45
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Venta de mercadería con letras)

__________________ 2 ____________________

Costo de Mercadería Vendida 210.000

Mercaderías 210.000
(Costo de la mercadería vendida)

__________________3 _____________________

Caja 60.000
Letras por Cobrar 60.000

( Cliente cancela letra a 30 días )

________________4 _____________________
Caja 90.000
Letras por Cobrar 90.000

( Cliente cancela letra a 60 días )

________________ 5 _____________________

Caja 150.000
Letra por Cobrar 150.000

( Cliente cancela letra a 90 días )

_______________ x _______________________

Otro Ejercicio

Al día 01/03 la Empresa WWW mantiene en cobranza 3 letras de cambio que vencen hoy. La
letra Nº 00102 por un monto de $ 320.000, la letra Nº 00103 por $ 85.000 y la letra Nº 00104 por
un monto de $ 105.000.

Dos de los clientes cancelan sus compromisos a la fecha de vencimiento, sin embargo la letra
Nº 00102 es anulada y cambiada por la letra Nº 00105 a 30 días a petición del cliente.

El Banco cobra una comisión del 5% por los gastos de cobranza.


46
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La letra Nº 00105 es cancelada el 01/04/

La contabilidad en la empresa a partir del 01/ 03 quedaría :


Nota : como la empresa ya posee las letras en cobranza, no se hará el asiento contable de envío
al banco.

01/03

________________ 1 _________________
Banco 190.000
Letras en cobranza 190.000

( cobro bancario de letra N º s 00103-4 )

01/03
_______________ 2 __________________
Gastos bancarios 16.000

Banco 16.000

(Gastos cobranza de la letra Nº 00105)

01/04

______________3 ___________________
Banco 320.000

Letras en cobranza 320.000


(Cobro bancario de letra Nº 00105)

¡Sigamos ejercitando y aprendiendo!

La empresa Dorita al 01/02/xxxx decide aumentar su producción; por esta razón, es necesario
obtener más insumos. La alternativa de financiamiento por la que opta, es un crédito a
proveedores por los siguientes 6 meses.

Como garantía por este crédito deja 3 letras de cambio con vencimiento a 30, 60 y 90 días, por
montos de $210.000, $225.000 y $325.000 respectivamente.

Los insumos requeridos en el mes de febrero ascienden a $205.000, en el mes de marzo a


$200.000 y en abril a $315.000
47
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La contabilidad de la empresa quedaría:

Febrero

________________ 1 __________________

Letras en garantía 760.000

Letras en cartera 760.000


(Envío de letras en garantía por crédito de proveedores)

Febrero
________________ 2 ____________________

Mercaderías 205.000

Proveedores 205.000
(Compra a crédito simple)

Marzo

________________3 ______________________

Proveedores 205.000
Caja 5.000

Letras en garantía 210.000


(Pago de préstamo por cobro de letra)

——————————4 ——————————
Mercaderías 200.000

Proveedores 200.000
(Compra a crédito simple)

Abril
___________________5______________________

Proveedores 200.000
Caja 25.000

Letras en garantía 225.000


(Pago del préstamo con el cobro de letras)
48
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

——————————6 ——————————
Mercaderías 315.000

Proveedores 315.000
(Compra a crédito simple)

Mayo
——————————7——————————
Proveedores 315.000
Caja 10.000

Letras en garantía 325.000


(Pago de préstamo por cobro de letras)

Vamos a revisar la aplicación del aprendizaje.

El dia 08/02/2000, la Empresa Terra decide endosar 5 de sus letras (de igual monto) por un total
de $1.500.000 a 60 días, correspondiente a dos deudas vigentes del año anterior. Una deuda es
por la compra de un mueble para el departamento de administración, por un monto de $900.000,
mientras que la otra, es por la compra de insumes, por un monto de $500.000 (el proveedor
devuelve la diferencia en efectivo).

El día 08/04/2000 los aceptantes de las letras cancelan sus compromisos.

La contabilidad en la Empresa quedaría:

08/02/2000
——————————1 ——————————
Acreedores 900.000

Letras por cobrar 900.000


(Endoso de 3 letras)

08/02/2000
__________________2_______________________

Proveedores 500.000
Caja 100.000

49
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Letras por cobrar 600.000


(Endoso de dos letras en cartera)

08/02/2000
___________________ 3 _____________________
Letras endosadas 1.500.000

Respons. por letras endosadas 1.500.000


(Responsabilidad indirecta por endoso de letras)
08/04/2000

_________________4 ____________________

Respons. por letras endosadas 1.500.000

Letras endosadas 1.500.000


(Cese de responsabilidad indirecta por letras endosadas)

Resolveremos otro ejercicio para clarificar:

Hace un mes atrás, la empresa Cofar descontó una de sus letras en cartera, por un monto de
$350.000, de manera de hacer frente a sus compromisos.

Actualmente, un día después de su vencimiento, el banco da aviso a la empresa que se dio curso
al protesto de la letra por falta de pago. Informa también, que los gastos de protesto fueron de
$15.000.

Las acciones legales, resultaron en la recuperación parcial del valor de la letra, por un monto de
220.000.

La contabilidad quedaría así:

————————— 1 ——————————

Letras protestadas 365.000

Banco 365.000
(Protesto de letras que se encontraban en descuento)

——————————2 ——————————

Respons. por letras descontadas. 350.000

50
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Letras descontadas 350.000


(Extinción de la responsabilidad indirecta con el Banco)

__________________3_____________________

Caja 220.000
Castigo de letras protestadas 145.000

Letras protestadas 365.000


(Recuperación parcial de la letra protestada)

51
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1.

1. La Empresa ZZ vende mercaderías a uno de sus clientes, al crédito simple, por un monto de
$700.000. El costo de la mercadería vendida ascendió a $490.000. Dos semanas después, la
empresa decide formalizar la transacción y propone al cliente aceptar una letra de cambio.

2. El día 01/10/2000 la empresa Triple A vende a uno de sus clientes insumos por un monto de
$890.000 cuyo costo asciende a $623.000. Las condiciones de pago son 60% al contado, 30%
con letra a 90 días y el resto al crédito simple.

El cliente cancela oportunamente la letra de cambio a la fecha de vencimiento.

3. La empresa Tiger, vende a uno de sus clientes, mercaderías por un monto de $860.000, cuyo
costo de ventas asciende a $602.000.

Las condiciones de pago son 30% al contado, 30% con una letra a 30 días y la diferencia con una
letra a 60 días.

El cliente cancela oportunamente al vencimiento de cada letra.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2.

1. La empresa Atlas estuvo revisando su flujo financiero y llegó a la conclusión que no posee
flujos para hacer frente a sus obligaciones con los acreedores (problemas de liquidez). Para hacer
frente a este problema, decide descontar la totalidad de las letras en cartera que posee, por un
monto de $2.500.000, las cuales fueron aceptadas por el banco.

El banco cobra una comisión por su gestión de cobranza de un 2% del valor de las letras
descontadas, mientras que, el interés asciende a un 3% sobre el mismo monto.

El aceptante de la letra cancela las letras a la fecha de vencimiento.

52
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2. La empresa Fusa posee $5.400.000 en letras en cartera a 90 días. Sin embargo, en una semana
debe desembolsar $4.800.000 por concepto de honorarios profesionales, y no cuenta con dichos
recursos líquidos.

El contador de la empresa opta por la alternativa de descontar en el banco las letras que ésta
posee en cartera.

El banco, por su parte, acepta el descuento, cobrando una comisión por gastos de cobranza de un
2% y una tasa de interés de un 2% mensual.

El aceptante cumple oportunamente con su pago a la fecha de vencimiento.

3. El 23/02 del año en curso la empresa Atlitos recibe la tercera cobranza de un proveedor por un
monto de $3.200.000. La empresa debe cubrir esta deuda lo antes posible o de lo contrario, verá
afectada su relación con el proveedor, lo que incide directamente en su proceso productivo. Por
esta razón, decide descontar dos letras que posee en cartera, la letra Nº00103 y la Nº00106 por
$2.000.000 y $1.500.000 respectivamente, ambas a 60 días.

El 01/03 del año en curso, el banco acepta el descuento cobrando una comisión del 3% por gastos
de cobranza, y un 2% mensual de interés.

Los aceptantes cancelan las letras a su fecha de vencimiento.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 3.

La empresa Discovery posee dos trabajadores al 28.02.xxxx con los siguientes antecedentes:

Sr. Pedro Soto.

Sueldo base : $ 80.500

Gratificación 25% mensual

Asignación 5 cargas familiares (Ingreso mensual = $ 90.000)

AFP. sumabansander : 12,72%

FONASA :7%

Descuento Judicial : 50% Remuneración Líquida a partir de éste mes

53
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Anticipo de sueldo : $15.000

Sra Paula Soto S.

Sueldo Base $3.500.000

Gratificación 25% mensual

2 cargas familiares

AFP sumabansander 12,72%

Isapre Vida 3 7%

La empresa aporta un 0,9% por concepto de accidentes del trabajo.


Se pide confeccionar ambas liquidaciones y realizar las contabilizaciones pertinentes

EJERCICIO DE APLICACIÓN N º 4

1. Con los siguientes datos, hacer la conciliación de la cuenta bancaria de la empresa Preciados:

• Saldo bancario según cartela $7.780

• Saldo según contabilidad $6.500

• Pagaré de $1.000 cobrado por el banco, más intereses de $30; el banco pasó una nota de débito
por $10 como servicios bancarios.

• Cheques sin cobrar $ 410

• Depósitos en tránsito $ 150.

54
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

Ejercicio de Aplicación Nº 1

1. La contabilización para la empresa sería:

————————— 1 ———————————

Clientes 700.000

Ventas 700.000
(Venta de mercaderías al crédito simple)

——————————2 ———————————

Costo de la Mercadería Vendida 490.000

Mercaderías 490.000
(Costo de la mercadería Vendida)

—————————— 3 ———————————

Letras por cobrar 700.000

Clientes 700.000
(Cliente acepta letra de cambio a 60 días)

2. La contabilidad de la empresa quedaría:

01/10/1998

——————————— 1 ——————————

Caja 534.000
Letras por cobrar 267.000

55
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Clientes 178.000

Ventas 890.000
(Venta de mercaderías)

01/10/1998

——————————2 ——————————

Costo de Mercadería Vendida 623.000

Mercaderías 623.000
(Costo de la mercadería vendida)

01/01/1999
___________________ 3 ____________________
Caja 267.000

Letras por cobrar 267.000


(Cancela letra al vencimiento)

3. La contabilidad de la empresa quedaría:

—————————— 1 ——————————

Caja 258.000
Letras por cobrar 602.000

Ventas 860.000
(Venta de mercaderías)

——————————— 2 ———————————

Costo de Mercadería Vendida 602.000

Mercaderías 602.000
(Costo de la mercadería vendida)

———————————3———————————

Caja 258.000

Letras por Cobrar 258.000


(Cliente cancela letra a 30 días)

56
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

———————————— 4 ————————————

Caja 344.000

Letras por Cobrar 344.000


(Cliente cancela letra a 60 días)

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº 2.

1. La contabilidad en la empresa quedaría:

————————— 1 ——————————

Letras en descuento 2.500.000

Letras por cobrar 2.500.000


(Envío de letras para descuento al Banco)

——————————2 ———————————

Banco 2.375.000
Gastos bancarios 50.000
Interés bancario 75.000

Letras en descuento 2.500.000


(Descuento de las letras por parte del Banco)

—————————— 3 ———————————

Letras descontadas 2.500.000

Responsabilidad por letras descontadas 2.500.000


(Responsabilidad indirecta con el Banco)

—————————— 4 ———————————

Responsabilidad por letras descontadas 2.500.000

57
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Letras descontadas 2.500.000


(Extinción de la responsabilidad indirecta)

2. La contabilidad de la empresa queda de la siguiente manera:

—————————— 1 —————————

Letras en descuento 5.400.000

Letras por cobrar 5.400.000


(Envío de letras en descuento al Banco)

——————————2 ——————————

Banco 4.968.000
Gastos bancarios 108.000
Interés bancario 324.000

Letras en descuento 5.400.000


(Descuento de letras por parte del Banco)

———————————— 3 ——————————

Gasto por honorarios 4.800.000

Banco 4.800,000
(Cancela honorarios profesionales)

——————————— 4 ——————————

Letras descontadas 5.400.000

Respons. por letras descontadas 5.400.000


(Responsabilidad indirecta con el Banco)

———————————— 5 ———————————

Respons. por letras desctdas. 5.400.000

Letras descontadas 5.400.000


(Término de la responsabilidad indirecta)

58
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3. La contabilidad de la empresa queda:

23/02

—————————— 1 ——————————

Letras en descuento 3.500.000

Letras por cobrar 3.500.000


(Envío de letras para cobranza bancaria)

01/03

___________________ 2 _____________________

Banco 3.255.000
Gasto bancario 105.000
Interés bancario 140.000

Letras en descuento 3.500.000


(Descuento de letras por parte del Banco)

01/03

____________________ 3 ______________________

Letras descontadas 3.500.000

Responsabilidad porletras descontadas 3.500.000.


(Responsabilidad indirecta con el Banco)

01/03

_____________________4 _____________________

Proveedores 3.200.000

Banco 3.200.000
(Pago de deuda atrasada)

59
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

01/05
__________________ 5 ____________________

Responsabilidad por letras descontadas 3.500.000

Letras descontadas 3.500.000


(Término de la responsabilidad limitada con el Banco)

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº 3.

Liquidación de sueldo:

Nombre del empleado : Pedro Soto.

Período de pago: Febrero 1999.

Sueldo base: $ 80.500

Gratificación : $ 20.125 ----- > 80.500*25%

_________

Haber Imponible: $100.625

Descuentos previs. (19,72%): (19.843) -----> 100.625*19,72%

Haber tributable : $80.782


Mas: Asig. Familiar. : $15.125 -------> $3025*5 cargas

Subtotal : $ 95.907
Menos: Descto. Judicial : ($ 47.954)
Anticipo sueldo : ($ 15.000)

Rem. Líq. a pagar : $ 32.953

60
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Liquidación de sueldo:

Nombre del trabajador: Paula Soto S..

Sueldo Base: 3.500.000

Gratifícación(tope) : 31.865 -----> Tope: 4,75*80.500/12

_________

Haber imponible: 3.531.865

Descuentos provisionales.
(19,72% del tope 60 UF
=$ 884.504) : ($174.424)
____________
Haber tributable: $3.357.441

Menos Imp. Único: ($ 666.704) ----> 3.357.44*0,45-844144,4 (según tabla)

Rem. Líquido a pagar: $2.690.737

Tope de gratificación mensual (4,75 * 80.500)/12.

Contablemente quedaría:

28/02/1999
_____________________ 1 ______________________

Sueldos 3.580.500 ----- > 3.500.00+80.500

Gratificaciones 51.990 ------> 20.125+31.865

Leyes sociales patronales 8.866 -------> (884.504+100.625)*0,9%

61
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Instituciones provisionales 188.008 ——> 174.424+19.843-


Impto. único a la renta 666.704 15.125+8.866
Anticipo de sueldo 15.000
Descuento judicial 47.954

Remuneración por pagar 2.723.690 ——> 2.690.737+32.953

(Remuneración mes Febrero de 1999).

28/02/1999

___________________ 2 ___________________

Remuneración por pagar 2.723.690

Banco 2.723.690

(Cancela Remuneración Feb. 1999)

10/03/1999
_________________ 3 _____________________

Instituciones provisionales 188.008

Banco 188.008

(Cancela cotizaciones provisionales)

12/03/1999

__________________4 _____________________

Impto. Único a la Renta 666.704

Banco 666.704

(Cancela Impuesto retenido)

________________ 5 ____________________

Descuento Judicial 47.954

62
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Banco 47.954

• El 0,9% se calcula sobre la misma base que se calculan los descuentos previsionales.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº 4.

1. Saldo según contabilidad de la empresa $6.500


Más: pagaré cobrado por el banco:

Pagaré $1.000
Intereses $ 30

$1.030
($ 10)

__________
Menos: cargos por servicios bancarios:

Saldo ajustado: $7.520

Saldo según cartola: $7.780

Más: depósito en tránsito $ 150

Menos: cheques sin cobrar ($ 410)


________
Saldo ajustado: $7.520

63
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SEGUNDA UNIDAD
SOCIEDADES E INVERSIONES

INTRODUCCIÓN

A diario leemos en los periódicos o escuchamos en los noticiarios, sobre alzas y bajas en
los precios de las acciones, o sobre determinadas inversiones en empresas relacionadas. ¿Cómo
enfrentan estos y muchos otros temas relacionados con la contabilidad?. Aprendamos en esta
unidad sobre los tipos más importantes de sociedades que existen, sus características de
constitución y acerca de las inversiones en acciones que se puedan realizar.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Conocer los tipos de sociedades que existen

2. Dominar la técnica contable de inversiones en valores negociables y en empresas relacionadas.

64
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2. SOCIEDADES E INVERSIONES

En esta unidad, aprenderemos sobre dos aspectos importantes del mundo de los negocios: las
sociedades y las inversiones que realizan las empresas.

Analizaremos qué tipo de sociedades existen y cómo se relaciona la contabilidad con ellas.
También, veremos los tipos de inversiones que una empresa puede realizar, su valoración y
contabilización.

2.1. CONCEPTO DE SOCIEDADES.

¿Cómo se puede organizar un negocio? la respuesta no es única, es decir, existen diferentes tipos
de organización comercial. Las sociedades corresponden a un tipo de organización determinada
que una empresa adopta, para realizar sus operaciones.

Sabemos que la empresa es un ente, es decir, una persona natural o jurídica. Cuando hablamos de
persona natural, nos referimos a cada uno de nosotros; en cambio, una persona jurídica son dos o
más personas que se reúnen para formar una sociedad, es decir, una persona ficticia.

Esquemáticamente, podemos visualizarlo de la siguiente manera:

Persona natural
----
Organización
de una empresa
--- Persona jurídica —————> Sociedades.

Como se puede apreciar, existen varias alternativas para iniciar una empresa.

Enfocaremos las alternativas más importantes y más usadas, las Sociedades de Personas y
Sociedades de Capital.

2.1.1. Sociedades de personas.

Un negocio de propiedad de dos o más personas asociadas voluntariamente, es llamado sociedad


de personas.

Las personas asociadas reciben el nombre de socios.

65
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En general, este tipo de organización de empresas es ampliamente utilizado por empresas


pequeñas.

En las sociedades de personas interesa identificar a cada socio junto con el monto de su aporte
Desde el punto de vista contable, una sociedad de personas es vista como entidad comercial
distinta de sus propietarios, es decir, los asuntos personales de cada socio no son incorporados en
la contabilidad. Cada socio se hace responsable hasta el monto de los aportes respectivos Es por
eso, que este tipo de sociedades se le conoce con la sigla Ltda.

¿Cuál es la técnica contable a aplicar en este tipo de empresa?

Como ya vimos, la contabilidad debe identificar los aportes que realiza cada socio, con la
finalidad de conocer el grado de responsabilidad asumido por cada uno de ellos.

2.1.2. Iniciación de actividades de una sociedad de personas.

Para analizar el registro contable, en este caso, consideraremos un ejemplo sencillo:

A y B, comienzan un negocio el 1/1/2000. Según la escritura pública, cada uno de los socios
aporta lo siguiente:

A $100.000; de los cuales cancela en el mismo momento el 100% en efectivo.


B $ 80.000; que corresponden a 50% de una máquina y el resto en mercaderías.

Contablemente, debemos realizar dos registros; el primero, por el compromiso que adquiere cada
uno de los socios, y el segundo, por la cancelación (sea ésta parcial o total) de dichos
compromisos.

El primer asiento contable es:

(1/1/2000)
_______________ 1 ___________________
Aporte por enterar socio A 100.000

Aporte por enterar socio B 80.000

Capital 180.000

(Iniciación de actividades)
66
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El segundo asiento contable es:

1/1/2000
————————————2--------------------------------

Caja 100.000
Mercaderías 40.000
Máquina 40.000
Aporte por enterar socio A 100.000

Aporte por enterar socio B 80.000

(Cancelación de los aportes de los socios)

¿Qué significa la cuenta aporte por enterar socio XX?

Esta nueva cuenta es un sinónimo de la obligación, por los aportes que cada socio se compromete
a hacer.

Para aclararlo aún más, se puede hacer la comparación como si fuera una cuenta clientes, donde
la empresa debe cobrar a cada socio el aporte que éste se comprometió a hacer, según la escritura
pública. Por lo tanto, esta cuenta irá disminuyendo en la medida que el socio pague sus aportes,
los cuales pueden ser en efectivo o en algún otro activo.

Visualizando esta cuenta en forma esquemática:

Debe Aporte por enterar socio XX Haber

Cargos Abonos
Se carga por los compromisos Cancelación de los compromisos
que adquiere cada socio del socio
con la empresa.

Si la cuenta presenta saldo deudor, significa que todavía quedan compromisos que el socio en
cuestión debe pagara la empresa. Esta cuenta nunca presenta saldo acreedor.

Veamos otro ejemplo:

67
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El 08/01 de un determinado año, Pablo, José y Darío deciden formar una sociedad de
responsabilidad limitada, llamada PJD Ltda. Los aportes que se comprometen a realizar, según
escritura pública son:

Pablo $1.000.000 en efectivo; de los cuales paga $300.000 el mismo día.

José $2.000.000; de los cuales paga $1.000.000 en efectivo y el resto en maquinaria.

Darío $ 500.000; que corresponde a una computadora multimedia.

El 30/01 del mismo año, Pablo, entrega $700.000 por el compromiso que tiene de sus aportes;
José, hace entrega oficial de las máquinas comprometidas y Darío, entrega la computadora a la
empresa.

Registremos paso a paso la contabilidad:

08/01
___________________ 1 ___________________
Aporte por enterar socio Pablo1.000.000

Aporte por enterar socio José 2.000.000

Aporte por enterar socio Darío 500.000

Capital 3.500.000
(Inicio actividades empresa PGD Ltda.)

30/01/2000

__________________2 ___________________
Caja 700.000

Máquinas 1.000.000

Equipo 500.000

Aporte por enterar socio Pablo 700.000


Aporte por enterar socio José 1.000.000
Aporte por enterar socio Darío 500.000

¿Cuánto es la deuda que tiene cada socio con la empresa?

Para responder esta pregunta, veamos las respectivas cuentas T de cada socio:

68
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Aporte por enterar socio Pablo

1.000.000 700.000

Saldo deudor: 300.000


Aporte por enterar socio José

2.000.000 1.000.000

Saldo deudor: 1.000.000

Aporte por enterar socio Darío

500.000 500.000

Saldo deudor: 0

Por lo tanto, el socio Pablo debe a la empresa $300.000, el socio José debe a la empresa
$1.000.000 y el socio Darío no le debe nada, es decir, cumplió con todos sus compromisos.

2.1.3. Distribución de las utilidades en las sociedades de personas.

Ya vimos que una sociedad de personas está compuesta por socios que se comprometen a realizar
los aportes, según la escritura pública.

Estos aportes no necesariamente son en cantidades iguales, es más, algunos pueden no ser en
dinero, por ejemplo: máquinas, mercaderías, etc.

Un aspecto interesante es analizar cómo se reparten las utilidades del período entre los socios.

Las cancelaciones por parte de la empresa a los socios pueden ser de dos formas:

a) Cancelaciones a cuenta de utilidades en dinero.

b) Cancelaciones a cuenta de utilidades en especies.

La cuenta contable a utilizar, en este caso, es cuenta particular socio XX, la cual irá reflejando los
pagos que hace la empresa al socio.

Es lógico pensar que cada socio o inversionista estará dispuesto a realizar un aporte, si espera
recibir el retorno de esta inversión a futuro.

69
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Veamos un ejemplo práctico:

El socio A de la empresa ABC Ltda., realiza un retiro por $100.00 a cuenta de utilidades futuras.

La empresa emite un cheque por este valor.

El registro contable queda de la siguiente manera:

———————————1————————————

Cuenta Particular socio A 100.000

Banco 100.000
(retiro de dinero del socio A)

¿Qué significa cuenta particular socio XX?

Es una cuenta que registra todos los retiros que realiza cada socio en forma individual, a cuenta
de futuras utilidades.

Se realizan anotaciones en el Debe (cargos) a esta cuenta, por los montos de los retiros
respectivos.

Se realizan en el Haber (abonos), cuando el socio devuelve a la empresa estos dineros o liquida el
saldo contra las utilidades del período.

Esquemáticamente, tenemos:

Debe Cuenta Particular socio XX Haber

Cargos Abonos

Registro de cada retiro. Registro de devoluciones.

En general, esta cuenta presenta saldo deudor (total de retiros). En algunos casos, pudiera tener
saldo acreedor, lo que implicaría que existe la intención de aumentar el capital pagado
(modificación de la escritura pública).

Veamos otro ejemplo:

70
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Un socio realiza un retiro de mercaderías. Estas corresponden a 10 unidades que están valoradas
a un costo de $300 cada una y se venden a $400.

El registro contable, en este caso, es:

————————————1——————————————

Cuenta Particular socio XX 3.760

Mercaderías 3.000

IVA (DF) 760


(retiro de mercaderías por socio X)

Note que, para el caso de retiros de mercaderías, la ley establece que éstas deben ser valoradas a
su costo (no al precio de venta). Resultaría ilógico, que la empresa le cobrase utilidades al socio
para repartírselas a él mismo, posteriormente.

Fíjese también, que el retiro de mercaderías implica calcular el IVA respectivo, al precio de
venta, es decir:

$10* 400 =$4.000


IVA (19%)= 760

A simple vista vemos que, el 19% de $3.000 no es $760. Esto es porque el valor de la mercadería
es al costo; en cambio, la base para calcular el IVA es el precio de venta.

2.2. SOCIEDADES DE CAPITAL.

Ya analizamos en qué consisten las sociedades de personas. En resumen, se puede destacar que,
son aquellas en las que existen socios que se hacen responsables por el monto de sus aportes.

Para el caso de las sociedades de capital, no interesan las personas, más bien, interesa la
confirmación del patrimonio.

Las sociedades de capital son un tipo de organización comercial, a la cual la ley considera como
entidad separada de sus propietarios. Se conocen como sociedades anónimas y utilizan la sigla
S.A. después del nombre de la empresa.
El capital, de las sociedades de capital, está dividido en acciones. Las personas que compran
acciones reciben el nombre de accionistas.
71
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La compra de una acción, implica comprar una parte de la empresa. En este sentido, la acción se
considera como un comprobante de participación que posee el accionista sobre la sociedad.
Mientras más acciones posea, más capital de la empresa pertenece a él.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.

Las Sociedades Anónimas se clasifican en abiertas y en cerradas.

La ley que reglamenta su accionar es la Ley Nº 18.046, de la superintendencia de valores y


seguros. Analicemos a grandes rasgos las características de cada una de ellas:

a) Sociedades anónimas abiertas: las acciones de una sociedad anónima abierta, se transan en una
bolsa de comercio. Entre los requisitos de las sociedades anónimas abiertas, se destacan los
siguientes:

• Poseer más de 500 accionistas.

• Transar acciones en la bolsa de Comercio.

• Poseer 10 directores que son elegidos por la junta ordinaria de accionistas. Estos directores se
encargarán de la administración y representación de la sociedad.

b) Sociedades anónimas cerradas: generalmente son empresas familiares conformadas por dos o
más accionistas, que ven en la modalidad de esta estructura legal más beneficios para sus
objetivos.

A diferencia de las sociedades anónimas abiertas, las acciones no son transadas en el mercado de
valores, debido a que no existe la intención por parte de los accionistas de que se incorporen otros
inversionistas. Por ejemplo, una familia no quiere que ingresen otros inversionistas a la empresa
(sociedad anónima cerrada).

¿Cuál es la técnica contable a aplicar en este tipo de empresa?

La contabilidad para ambos tipos de sociedades anónimas, particularmente, se puede definir en la


iniciación de actividades y distribución de utilidades.

2.4. INICIACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

La iniciación de actividades en una sociedad de capital, se puede descomponer en tres etapas, que
ocurren en el siguiente orden:

• Etapa I : autorización del capital inicial.


72
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Etapa II : suscripción de acciones.

• Etapa III : cancelación de las acciones suscritas en la etapa II.

Veamos cada una de estas etapas, en lo que se refiere a su definición y contabilización:

• Etapa I autorización del capital inicial:

La superintendencia de valores y seguros, después de analizar el cumplimiento de todos los


requisitos, autoriza cierto monto de capital para que la empresa inicie sus actividades. Además,
indica el número específico de acciones que componen este capital.

• Etapa II suscripción de acciones:

Esta etapa, se refiere a que cada accionista se compromete a pagar en el presente o en el futuro
(no más de un año), una cantidad determinada de acciones a valor de mercado u otro que
determine el contrato.

• Etapa III cancelación de las acciones suscritas en la etapa II.

Esta etapa corresponde al pago que realiza el accionista de las acciones que se comprometió en la
etapa anterior. Dicha cancelación se puede hacer a tres valores distintos:

A valor par: significa al mismo valor suscrito o comprometido.


Sobre la par: corresponde al valor que paga, éste es mayor al valor de la suscripción.
Esto ocurre cuando el valor de mercado es superior al valor comprometido, lo cual produce una
utilidad.

Bajo la par: es un valor menor al valor comprometido. Esto ocurre cuando el inversionista realiza
un pago por un monto menor al suscrito, porque el valor de mercado en el momento del pago era
menor al valor suscrito originalmente. Lo anterior ocasiona una pérdida a la empresa.

¿Cuál es el registro contable para cada una de las etapas?

Para verlo de la forma más clara, consideremos un ejemplo práctico:

La Sociedad XX S.A. , inicia sus actividades con un capital autorizado de $ 100.000.000, el


24/03/98. este capital se divide en 100.000 acciones autorizadas. Es decir , cada acción tiene un
valor par de $ 1.000. El 50 % de las acciones son suscritas en la misma fecha, de las cuales
45.000 acciones son canceladas a valor par en efectivo.

Los asientos contables para cada etapa son:

——————————————1——————————
73
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Acciones por emitir 100.000.000

Capital 100.000.000

(Iniciación de actividades Sociedad XX S.A.)

_________________2 _____________________

Accionistas 50.000.000

Acciones por emitir 50.000.000

(Registro de la suscripción de las


acciones)

________________ 3 ________________

Caja 45.000.000

Accionistas 45.000.000

(Cancelación parcial del capital suscrito)

Estos tres asientos contables siempre mantienen el mismo orden lógico de construcción.
Analicemos, ahora, el significado de estas nuevas cuentas.

¿Qué significa la cuenta acciones por emitir?

Esquemáticamente, podemos mencionarlo siguiente:

DEBE Acciones por emitir HABER

Cargos Abonos
Registro del total de Registro de la suscripción
acciones autorizadas y, o adquisición del compromiso
en consecuencia, pago por parte de los
disponibles para la accionistas

venta.

Saldo deudor: indica las acciones autorizadas que quedan por suscribir.
74
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para el caso de la cuenta accionistas, visto de la misma forma, tenemos:

DEBE Accionistas HABER

Cargos Abonos

Se registra el derecho Registro de la cancelación


que posee la empresa que hacen los accionistas
de cobrarle a los accio- por las acciones que suscribieron.
nistas el compromiso
de pago adquirido.
________________________________________________________

Saldo deudor: representa las acciones suscritas que


no han sido pagadas.

La cuenta accionista sigue el mismo tratamiento como si fuera cuentas por cobrar.

Llevando las cifras del ejercicio a estos cuadros esquemáticos, podemos concluir lo siguiente:

Acciones por emitir Capital


________________________ _________________________
(1)100.000.000 50.000.000(2) 100.000.000(1)
__________________________ ___________________________
SD: 50.000.000 SA: 100.000.000

Accionistas
______________________________________
(2)50.000.000 45.000.000(3)
______________________________________
SD: 5.000.000

Se puede apreciar con facilidad que:

A la empresa le quedan 50.000.000 de acciones que están autorizadas, pero aún no han sido
suscritas. En otras palabras, la empresa dispone de $ 50.000.000 para vender acciones. Esto se
refleja en el saldo deudor de la cuenta acciones por emitir.

La empresa posee un capital suscrito que no ha sido pagado por $5.000.000. Es decir, tiene el
derecho de cobrar este monto a los accionistas que adquirieron este compromiso (suscripción).
Esto se refleja en el saldo deudor de la cuenta Accionistas.
75
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En definitiva, de los $100.000.000 que fueron autorizados a la empresa para tener como capital,
$45.000.000 han sido pagados a la fecha. Esta última cifra, representa el patrimonio final para la
empresa.

Patrimonio:

Capital autorizado 100.000.000


(Menos) Acciones por emitir (50.000.000)
(Menos) Accionistas (5.000.000)
Total Patrimonio: $45.000.000

Recuerde,

Capital suscrito pagado

Suscrito
Capital suscrito no pagado
Capital suscrito

Acciones por emitir

2.5. CONCEPTO DE INVERSIONES.

Según la definición, inversiones es el término empleado para referirse a todas las colocaciones de
fondos hechas en otras actividades, diferentes del giro principal de la empresa.

Podríamos mencionar aquí algunos ejemplos para aclarar el concepto:

Cuando una empresa compra un bien raíz, en el caso que no sea una rentista.
Cuando una empresa compra o adquiere bonos, acciones, etc. Siempre que ese no sea su giro.

Las inversiones pueden ser temporales o permanentes. Esto depende de las razones que la
empresa tenga al asignar sus recursos.

76
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Por ejemplo, las inversiones temporales se realizan para ocupar recursos disponibles que
transitoriamente no se están ocupando en el giro principal del negocio.

En cambio, las inversiones permanentes son a largo plazo y tienen como objetivo controlar a
otras empresas con fines económicos, o invertir recursos financieros que no son necesarios en el
corto plazo.

¿Dónde figuran las inversiones?

Las inversiones temporales se presentarán en el activo circulante en el balance general, ya que se


trata de un recurso financiero a corto plazo. Por otro lado, una inversión permanente o a largo
plazo deberá clasificarse en otros activos.

2.5.1. Inversiones en valores negociables.

Las inversiones en valores negociables, se refieren exclusivamente a las acciones poseídas por
una sociedad y que cumplan con las siguientes condiciones:

a) Tener cotización bursátil: esto es, que se transen en la bolsa de valores.

b) Que no representen una influencia significativa en la sociedad emisora de las acciones.

Esto último, quiere decir que mediante la compra de acciones, la empresa inversionista, no logre
afectarla toma de decisiones en la empresa emisora.

Algunos conceptos relevantes que debemos conocer antes de seguir son:

Cotización bursátil: precio de las acciones en la bolsa de valores.

Emisora: la empresa que emite o tiene acciones para vender a las empresas inversionistas.

Inversionista: aquella empresa que compra acciones a la emisora.

2.5.2. Valuación y contabilización de una inversión.

Para la valuación y contabilización debemos considerar:

a) En el momento de la compra, las acciones deben registrarse al costo, vale decir, al precio
pagado por las acciones más comisiones, impuestos y cualquier otro desembolso ligado a la
compra.

b) A la fecha de cierre del ejercicio, corregir monetariamente las acciones, de acuerdo a la


variación del IPC.

77
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El tema de corrección monetaria no se verá en este apunte. Sin embargo, consideramos


importante revisar algunos aspectos en esta unidad.

¿Qué es la corrección monetaria?

Es una cuenta de resultados activos y pasivos no monetarios por el efecto de la inflación. Esta
variación refleja la pérdida o ganancia, y las diferencias que se producen en el índice de precios
al consumidor. (I.P.C.).
En el caso específico de las inversiones, permite actualizar su valor a final del año a través de un
factor, que es la variación del I.P.C.

Cuando la cuenta corrección monetaria afecta a un activo, es ganancia (se abona) porque aumenta
lo que la empresa tiene o posee. Cuando se corrige monetariamente una cuenta del pasivo, la
corrección monetaria es pérdida (se carga), debido a que aumenta la deuda.

c) Finalmente, a la fecha de cierre se debe realizar un ajuste, cuando el costo de la inversión ya


corregido monetariamente, sea superior a la cotización bursátil a esa fecha de cierre.

Si sucede lo contrario, vale decir, que la cotización bursátil sea superior al costo corregido, no se
realiza ajuste, sino, se deja una nota a los estados financieros; en la eventualidad de que la
empresa inversionista vendiera sus valores negociables, obtendría una utilidad en venta de
acciones.

Este procedimiento, se realiza en base a un principio contable que es el criterio conservador, éste
indica que siempre entre dos alternativas, se debe expresar la que refleje una menor utilidad; por
eso, cuando existe pérdida, se realiza un ajuste contable en los valores negociables.
Sin embargo, cuando existe utilidad, no se realiza ajuste contable para aumentarla, sino que se
deja una nota en los estados financieros.

Es importante destacar que, la comparación entre el costo corregido de las acciones con la
cotización bursátil, debe realizarse tomando en cuenta el conjunto de la cartera de acciones que
posea la sociedad y no en particular, para cada inversión.

También, la cotización bursátil a la fecha de cierre, es el valor de la última transacción de


acciones.

Para aclarar más las inversiones en valores negociables, veremos un ejemplo sencillo y práctico:

La empresa XX S.A. adquiere el 01/05/98, 2.500 acciones de la sociedad YY a $50 cada una.
Esta inversión no representa una influencia significativa.
La última cotización bursátil de la sociedad YY, fue el 28/12/98, a $20 (valor de mercado).
La variación del I.P.C en el período fue de un 4,7%.

Solución:

Contablemente quedaría:
78
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

01/05/98
_______________ 1 ______________________
Valores negociables 125.000

Banco 125.000
(Compra de 2.500 acciones $ 50 c/u).

31/12/98
______________ 2 ______________________
Valores negociables 5.875

CM 5.875

(Reajuste de la cartera de acciones)

Comparación:

Costo corregido Cotización bursátil(Valor de mercado)


125.000 + 5.87 = $130.875 $20 * 2.500 = $50.000

31/12/98

___________________3 _______________________

Pérdida ajuste valores negociables 80.875

Ajuste valores negociables 80.875


(Ajuste por hoja de precios en las acciones)

Veamos otro ejemplo

La empresa Atila S.A. compró acciones:

30/03/98 8.500 acciones de la sociedad ZZ a $35 la acción.


30/03/98 10.000 acciones de la sociedad YY a $40 la acción.
30/04/98 7.000 acciones de la sociedad AA a $60 la acción.

Todas estas inversiones, no representan o no permiten tener una influencia significativa


en cada una de las empresas emisoras.

La última transacción bursátil de las acciones de las sociedades fue:

Sociedad ZZ 20/12/98 $30


Sociedad YY 25/12/98 $60
79
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Sociedad AA 29/12/98 $35

La variación del I.P.C. entre 30/03/98 y el 31/12/98, fue de 5,25% y entre 30/04/98 y el 31/12/98,
fue de 4,6%.

Contablemente quedaría:

30/03/98

—————————— 1——————————

Valores negociables 697.500

Banco 697.500
(Compra de acciones
8.500 acciones Soc. ZZ $35 c/u
10.000accionesSoc.YY $40 c/u).

30/04/98
__________________ 2 _______________________

Valores negociables 420.000

Banco 420.000
(Compra de 7.000 acciones Soc. AA $60 c/u.

31/12/98
_______________3 __________________________

Valores negociables 55.939

Corrección monetaria 55.939


(5,25% sobre $697.500; 4,6% sobre $420.000)

Como ya se ha dicho, aquí la cuenta corrección monetaria, es una cuenta de resultado ganancias,
ya que se está aumentando el activo valores negociables. Es decir, producto de la inflación, los
activos no monetarios que posee la empresa, aumentan de valor (la inflación se mide por la
variación del I.P.C.).

A fin de año, debemos realizar la comparación entre el costo corregido y la cotización bursátil,
para determinar si es necesario el ajuste contable.

80
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Recordemos que ahora tenemos una cartera de inversiones. El valor bursátil lo debemos
determinar de la siguiente manera:

8.500 acciones de la Soc. ZZ a $30 c/u. = 255.000


10.000acciones de la Soc.YY a $60 c/u. = 600.000
7.000 acciones de la Soc. AA a $35 c/u. = 245.000

Cotización bursátil de la cartera accionaria: 1.100.000

Costo de las acciones = 1.117.500 = 697.500+420.000


Corrección monetaria = 55.939
Costo corregido 1.173.439

Como en el mercado (cotización bursátil) las acciones tienen un valor inferior al registrado en la
empresa, se debe realizar un ajuste contable para llevar el valor de la inversión hasta la cotización
bursátil (cotización bursátil es menor a cartera original con reajuste).

El ajuste es el siguiente:

31/12/98
——————————4——————————

Pérdida ajuste valores negociables 73.439

Ajuste valores negociables 73.439


(Pérdida por baja en la cotización
bursátil a la fecha de cierre).

Es importante notar que la cuenta ajuste valores negociables, es una cuenta complementaria de
activo, es decir, en el balance, se presenta rebajando a la cuenta valores negociables.

2.5.3. Inversiones en empresas relacionadas.

Las inversiones en empresas relacionadas, son inversiones permanentes, es decir, se realizan con
el ánimo de mantenerlas indefinidamente o, por lo menos, por unos cuantos años.

El fin de estas inversiones, es controlar las operaciones de la empresa que vende las acciones.

¿Cuándo se dice que una empresa controla a otra?

Cuando se adquiere al menos el 10% de la empresa que vende acciones (empresa emisora), se
dice que se puede tener derecho a voz, voto y poder para ejercer control.

Para que exista inversión, debe haber una empresa emisora y una empresa inversionista.

81
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La empresa emisora es aquella que emite acciones y las vende en el mercado. La empresa
inversionista es aquella que, teniendo los recursos necesarios, invierte con la finalidad de
controlar, diversificar, etc.

Examinaremos el tratamiento contable de este tipo de inversiones

Las inversiones en empresas relacionadas , deben valorizarse al método del valor patrimonial
proporcional y lo designaremos con la sigla V.P.P.

Este método, le da a la inversión el valor que le corresponde a la empresa inversionista, en el


patrimonio de la emisora.

La contabilización de este tipo de inversiones se hace en el momento de la compra. Para


calcular el VPP, se necesita el número de acciones posibles para la venta de la Empresa emisora y
el número de acciones que adquiere la empresa inversionista.

Veremos como se calcula con unos ejemplos

a) Acciones de la empresa emisora: 100.000 acciones


Empresa inversionista compra 80.000 acciones. Esto equivale a 80.000 / 10.000 = 80%

b) Acciones de la empresa emisora: 50.000 acciones. Si la empresa inversionista compra


30% de las acciones, esto equivale a 50.000 * 30% = 15.000 acciones.
Fíjese en lo siguiente: La empresa inversionista compra las acciones al precio que se transa en
la bolsa, sin embargo el VPP se calcula sobre el capital suscrito y pagado de la empresa.
Ambos precios, no necesariamente son iguales. Esto origina el menor o mayor valor según
corresponda.

Para comenzar a entender este tipo de inversiones, analizaremos un ejemplo:

El 01/01/98 se adquieren 200.000 acciones de la empresa YY S.A. a $32c/u. Estas acciones


representan un 30% del capital emitido por la sociedad emisora.

Si tomamos el balance de YY S.A., al 31/12/98, tenemos un patrimonio de $ 24.000.000,


que corresponden a 666.666 acciones a $36 ( valor libro)

Contablemente quedaría así:

82
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

01/01/98
—————————— 1—————
Inversión en empresas relacionadas 7.200.000

Banco 6.400.000
Mayor valor de inversión 800.000

(Compra de 200.000 acciones de YY S.A. a $32 c/u.)

Explicaciones del asiento; para una mejor comprensión:

Inversión en empresas relacionadas: es una cuenta de activo que se clasifica en otros activos y
que refleja el V.P.P. en la empresa emisora. El monto se calcula multiplicando el porcentaje de
acciones que se compró en la empresa emisora por el patrimonio (en pesos) de la emisora. En el
ejemplo 30% sobre $24.000.000. En otras palabras, la empresa XX compró el 30% del
patrimonio de YY.

Banco: una cuenta de activo circulante, refleja el pago que se hizo por la inversión. En este caso
$32 * 200.000 acciones = $6.400.000.

Mayor valor de inversiones: esta es una cuenta complementaria de inversiones, en empresas


relacionadas, que disminuye la cuenta inversiones, con el fin de no generar el 100% de la
ganancia en el primer período.

El valor libro de la acción comprada es $36. Como se compraron 200.000 acciones, en el fondo
se es dueño sobre 200.000 * $36 = $7.200.000. Sin embargo, el precio al cual las compró (valor
de mercado) fue menor, por lo que pagó en realidad $32 * 200.000 acciones = $6.400.000.

¿Por qué ocurre esto diferencia?

La razón de ello, es que el valor libro o contable de una acción, no necesariamente es el valor al
que ésta se transa en la bolsa (valor de mercado).

Supongamos, ahora, que el precio de compra de la acción es $40 (mayor al valor libro, que es de
$36). Si consideramos todos los demás datos constantes, veremos que aparece una nueva cuenta,
llamada menor valor de inversiones.

Contablemente quedaría:

01/04/98
_________________ 1 ____________________
Inversión en empresas relacionadas 7.200.000
Menor valor de inversiones 800.000

83
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Banco 8.000.000
(Compra 200.000 acciones de YY S.A. a $ 40 c/u.)

Menor valor de inversiones, es una cuenta complementaria de inversión en empresas


relacionadas, la que aumenta con el fin de no cargar toda la pérdida en un solo período, sino,
amortizarse en un plazo máximo de 10 años en cuotas trimestrales.

Aprenderemos más de esta cuenta, mas adelante.

El monto es fácil de calcular; ya determinamos que cada acción de la emisora vale $36, si
pagamos $40 tenemos una pérdida de $4, que multiplicada por 200.000 acciones nos da la suma
de 800.000, que deberá ser amortizada en un plazo máximo de 10 años como habíamos
mencionado anteriormente.

En resumen, el método del valor proporcional patrimonial consiste en registrar como inversión en
empresa relacionada la proporción del patrimonio que le corresponde, independientemente, de si
pagó más o menos que ese valor.

En caso de pagar una cantidad mayor al VPP, aparece la cuenta menor valor de inversiones. En
caso contrario, aparece la cuenta mayor valor de inversiones.

Gráficamente, tenemos que:

Empresa YY Empresa XX
(Compra acciones)
(La que vende acciones)

ACTIVO PASIVO VENTA ACTIVO PASIVO


--------- Inversión en empresas relacionadas
VPP = 30%.
PATRIMONIO.
PATRIMONIO
666.666 acciones a $36

Como vimos: patrimonio de YY = 666.666 acciones * $36 = 24.000.000

XX compra 200.000 acciones, que equivalen a! 30%. Como el precio de compra es distinto al
valor libro de la acción de la empresa YY, aparece la cuenta menor valor de inversiones o mayor
de inversiones, según corresponda.

84
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1
Comprobemos lo que ya hemos aprendido en esta unidad:

Trate de explicar con sus propias palabras la respuesta que quiere dar, utilizando la base teórica y
práctica aprendida.

1. Suponga que usted quiere comenzar un negocio junto con varios amigos, ¿cómo lo puede
organizar?

2. Suponga que la contabilidad de una empresa muestra la siguiente cuenta con saldo deudor:

Aporte por enterar socio XX: $100.000

a) ¿De qué tipo de sociedad estamos hablando?

b) ¿Qué significa el saldo de esta cuenta?

3. Analice el siguiente nombre de fantasía de una empresa:

DONCA Ltda.
¿Qué tipo de empresa es?

4. La contabilidad de cierta empresa arroja el siguiente saldo para la cuenta particular del socio
ZZ: $80.000.
a) ¿Qué saldo corresponde a esta cuenta y ¿qué significa dicho saldo?

5. ¿Cuál es la característica principal de las sociedades anónimas?

85
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

6. ¿Qué diferencia existe entre sociedad anónima abierta y sociedad anónima cerrada?

7. Indique tres sociedades anónimas que usted conoce.

8. A una sociedad se le ha autorizado 1.000, acciones a $1 cada una. Se suscriben 800


acciones y se pagan 700 a valor par.

¿Cuántas acciones quedan por emitir?, ¿qué significa esto? y ¿cuál es el saldo de la cuenta
accionistas?

9. ¿Qué diferencia existe entre los dividendos provisorios y los dividendos definitivos?

10. Explique la diferencia entre inversiones en valores negociables e Inversiones en empresas


relacionadas.

11. Explique qué entiende por VPP.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2

1. El 05/01/1998, la sociedad XX Ltda. inicia actividades de acuerdo a la escritura pública con

los siguientes aportes:

Socio A $40.000.000, los que cancela a! 100% en mercaderías.

Socio B $40.000.000, los que cancela al 100% en efectivo.

Socio C $60.000.000, de los que cancela 60% al contado y 40% con maquinarias.

2. El 02/01/1998, la sociedad XX S.A., inicia actividades con un capital autorizado de


$90.000.000 constituido por 900.000 cada una a un valor de $100. En esta misma fecha se
suscriben 600.000 acciones y se pagan 500.000 a valor par, en efectivo.

3. La sociedad XX S.A. el 30/09/1998 cancela dividendos a sus accionistas por un monto de


1.000.000 a cuenta de las utilidades del ejercicio.

4. El 02/01 de un determinado año, la empresa XX Ltda. Inicia actividades según escritura


pública con los siguientes aportes:

Socio A: $10.000.000 en mercaderías


Socio B: $40.000.000 en efectivo

El 30/03 del mismo año, el socio A, retiró $100.000 en efectivo y el socio B, $80.000 en
mercaderías (precio de venta $100.000).

86
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

5. El 02/01 de un año en curso, la empresa XX S.A. inicia actividades comerciales con un capital
autorizado de $100.000.000 constituido por 100.000 acciones a $1.000 cada una en esta fecha se
suscriben 80.000 y se pagaron 60.000 acciones a $800 c/u.

El 30/03, la sociedad distribuye dividendos a sus accionistas de $100 por acción pagada.
El 31/12, la sociedad distribuye dividendos definitivos. La utilidad del período fue de
$25.000.000.

6. El 03/01 de un año en curso, la empresa XX Ltda. inicia actividades comerciales según


escritura pública con los siguientes aportes:

- Socio A; $25.000.000 en maquinaria

- Socio B; $ 55.000.000 en efectivo

El 30/06, el socio B retira $120.000 en efectivo, y el socio A $20.000 en mercaderías (precio de


venta $30.000), y 80.000 en efectivo.

7. La empresa XX S.A. el 02/01 de un determinado año, inició actividades comerciales con un


capital autorizado de $50.000.000 constituido por 20.000 acciones a $2.500 cada una.
En esta misma fecha, se suscribieron 15.000 acciones y se pagaron 10.000 a $2.700.

El 30/03, se distribuyeron dividendos a los accionistas de $150 por acción.

El 31/12, se distribuyen dividendos definitivos. La utilidad del ejercicio fue de $15.000.000.


El 70% restante se lleva a reserva futuras capitalizaciones.

El 08/02 del siguiente año, se realiza una nueva emisión de acciones liberadas de pago.

8. La empresa XX S.A. compró las siguientes acciones:

02/03 7.600 acciones de la sociedad A a $15c/u.


01/04 2.300 acciones de la sociedad B a $70 c/u.
01/06 1.000 acciones de la Sociedad C a $85 c/u.
03/08 2.000 acciones de la sociedad D a $20 c/u.
21/12/98 5.000 Acciones de la sociedad E a $ 10 c/u.

La empresa XX S.A. no ejerce influencia significativa en ninguna de las sociedades emisoras en


las cuales invirtió.

Las variaciones del I.P.C. fueron:

Marzo 1998 5,8%


Abril 1998 5,3%
Junio 1998 4%
Agosto 1998 2,9%
87
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Diciembre 1998 0%

Las últimas cotizaciones en la bolsa para el año 1998 de las sociedades emisoras fueron:

28/12 sociedad A, acción $20


28/12 sociedad B, acción $ 35
29/12 sociedad C, acción $50
29/12 sociedad D, acción $20
21/12/98 Sociedad E, Acción $ 10
Se pide: contabilizar las operaciones hasta el 31/12.

9. La empresa YY S.A. adquirió las siguientes acciones:

02/03 800 acciones de la sociedad F a $130 c/u.


01/04 1.200 acciones de la sociedad G a $105 c/u.
04/05 1.500 acciones de la sociedad H a $110 c/u.

En ninguna de las sociedades emisoras se ejerce una influencia significativa.

Las variaciones del I.P.C. fueron las siguientes:

Marzo 1998 5,8%


Abril 1998 5,3%
Mayo 1998 4,6%

La última transacción de cada una de las sociedades emisoras fue:

14/12 Sociedad F, acción $140


22/12 Sociedad G, acción $115
28/12 Sociedad H, acción $125

Durante el año se mantienen todas las inversiones adquiridas.


Se pide: contabilizar hasta el 31/12.

10. La empresa ZZ S.A. compró las siguientes acciones durante el año:

02/02 1.350 acciones de la sociedad I. a $150 c/u.


02/03 1.250 acciones de la sociedad J. a $175 c/u.
01/06 600 acciones de la sociedad K. a $250 c/u

En estas 3 operaciones, el corredor de la bolsa cobró un 3% de comisión, sobre el monto de


acciones compradas por ZZ.

Las inversiones realizadas en las diferentes sociedades, no permiten ejercer una influencia
significativa en cada una de ellas.

88
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Las variaciones del I.P.C. fueron las siguientes:

Febrero 1998 6,4%


Marzo 1998 5,8%
Junio 1998 4 %
Junio 1999 2,9%

Al cierre del ejercicio, las últimas transacciones de las sociedades emisoras fueron:

Sociedad I. acción $155 e/u


Sociedad J. acción $170c/u.
Sociedad K. acción $180c/u.

La empresa ZZ mantiene todas sus inversiones al 31/12.


Contabilice las operaciones hasta el 31/12.

11. La empresa XX S.A. compró las siguientes acciones durante el año:

03/01 200 acciones de la sociedad M a $ 825 c/u.


01/07 1.230 acciones de la sociedad O a $125 c/u.
02/10 1.110 acciones de la sociedad R a $112 c/u.

En estas tres operaciones el corredor de la bolsa cobró un 2% sobre las acciones compradas por
XX.

Las inversiones no permiten a XX S.A. ejercer una influencia significativa en ninguna de las
emisoras.

Las variaciones del I.P.C. fueron las siguientes:

Enero 1998 7%
Julio 1998 3,5%
Octubre 1998 1,8%
Noviembre 1998 0,4%

Al cierre del ejercicio, las últimas transacciones de las sociedades emisoras fueron:

Sociedad M. acción $830.


Sociedad O. acción $128
Sociedad R. acción $150.

89
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La empresa XX S.A. mantiene todas sus inversiones al 31/12.


Contabilice las operaciones hasta el 31/12.

12. La empresa AA S.A. al 01/10 de un año determinado, compra 20.000 acciones de la sociedad
anónima BB, la que posee 100.000 acciones pagadas. También, cuenta con un patrimonio a esta
fecha de $30.000.000. Esta inversión le permite ejercer una influencia significativa en la sociedad
emisora.
AA S.A. compró las acciones a $250 cada una.
Se pide: realice las contabilizaciones pertinentes.

13. La empresa XX S.A. el 01/10 de un determinado año, compra 150.000 acciones de la empresa
YY S.A. con fines de ejercer control sobre ella. YY S.A. posee 600.000 acciones pagadas y su
patrimonio alcanza la suma de $15.000.000.

La empresa XX S.A. adquiere cada acción a $35.

Se pide: realice las contabilizaciones pertinentes.

14. La empresa XX S.A. el 01/01 de un año determinado, compra 30.000 acciones a la empresa
AB S.A., la que posee 100.000 acciones pagadas y un patrimonio de $12.000.000.

La empresa XX pagó $110 por cada acción, y con esta inversión logra una influencia
significativa en la emisora.

Se pide: realice las contabilizaciones pertinentes.

15. La empresa XX S.A. el 01/04 de un determinado año, compra 18.000 acciones a $85 cada una
a la empresa AC S.A., la que posee 90.000 acciones pagadas y un patrimonio de $8.000.000.

Se pide: contabilice las operaciones pertinentes al inicio y cierre del período.

16. La empresa CC S.A. el 01/10 de un año en curso, compra 10.000 acciones a $200 cada una a
la empresa F S.A., la que posee 80.000 acciones pagadas y un patrimonio de
$17.000.000.

Se pide: realice las contabilizaciones pertinentes al inicio.

90
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 02

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1

1. Existen varias maneras de organización comercial, una de ellas puede ser, formar una
sociedad. Dentro de esta categoría, existen sociedades de personas y sociedades de capital.

2. a) Se trata de una sociedad de persona, ya que la contabilidad identifica claramente los aportes
en forma individual, para cada uno de los socios.

b) El saldo de la cuenta, significa que, al socio XX todavía le quedan $100.000 que debe pagar a
la empresa, como aporte.

3. Es una sociedad de personas, ya que la sigla Ltda. Indica que su responsabilidad es limitada,
hasta el monto de los aportes respectivos de cada socio.

4. El saldo de esta cuenta es deudor, y significa que, el socio realiza los retiros netos en dinero o
especies, a cuenta de las utilidades de la empresa.

5. La característica principal de las sociedades anónimas, es que su patrimonio está compuesto


por acciones.

6. La diferencia general, radica en que la sociedad anónima abierta, posee más de 500 accionistas
y sus acciones son transadas en la Bolsa de Comercio. En cambio, las sociedades anónimas
cerradas, están conformadas por pocos accionistas (generalmente familiares) y sus acciones no
son transadas en el mercado de valores.

7. Como ayuda, vea el diario en la sección económica, donde aparecen las cotizaciones en la
Bolsa de Comercio de las acciones de sociedades anónimas abiertas. También, en las noticias se

91
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

puede ver anuncios de que la bolsa fue al alza o a la baja, mostrando las acciones de empresas
más representativas.

8. El saldo de la cuenta acciones por emitir es $1.000 - $800, es decir, $200. Esto significa que la
empresa tiene disponible para la venta 200 acciones a $1. El saldo de la cuenta accionistas es
$800 - $700. Esto significa que de las acciones comprometidas, ya vendidas, quedan $100 que
todavía no se han cancelado.

9. La diferencia principal está en que los dividendos provisorios son pagados por anticipado, a
cuenta de la futura utilidad; en cambio, los dividendos definidos se calculan una vez realizado el
cierre del ejercicio comercial, es decir, una vez conocida con certeza la utilidad del período.

10. La diferencia fundamental es que la inversión en valores negociables, no representa un gran


porcentaje del patrimonio de la empresa que vende acciones. En cambio, con la inversión en
empresas relacionadas, se adquiere un porcentaje superior al 10% del patrimonio y, por lo tanto,
se logra cierto grado de control sobre la empresa emisora.

11. En simple palabras, es el método de contabilizar las inversiones en empresas relacionadas,


que consiste en registrar la proporción del patrimonio de la empresa emisora, en la contabilidad
de la empresa que compra las acciones.

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2

1. Contablemente quedaría:

05/01/1998
————————— 1 ———————————

Aporte por enterar socio A 40.000.000


Aporte por enterar socio B 40.000.000
Aporte por enterar socio C 60.000.000

Capital 140.000.000
(Iniciación de actividades según escritura
pública sociedad XX Ltda.)

05/01/1998
_________________2 ______________________

Mercaderías 40.000.000

Caja 76.000.000

Maquinarias 24.000.000

92
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Aporte por enterar socio A 40.000.000

Aporte por enterar socio B 40.000.000

Aporte por enterar socio C 60.000.000


(Los socios cancelan el 100% de sus compromisos)

2. Contablemente quedaría:

02/01/1998
__________ 1______________________

Acciones por emitir 90.000.000

Capital 90.000.000
(Iniciación de actividades según escritura pública, 900.000 acciones a $100 c/u)
02/01/1998

_____________2______________________

Accionista 60.000.000

Acciones por emitir 60.000.000


(Se suscriben 600.000 acciones a valor
par, $100 c/u)

01/01/1998
______________ 3 _________________
Caja 50.000.000

Accionista 50.000.000
(Cancelación de 500.000 acciones a valor
par, $100 c/u)

3. Contablemente quedaría:

30/09/1998
_______________ x _________________
Dividendos provisorios 1.000.000

Banco 1.000.000
93
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Cancela dividendos a sus accionistas)

4. Contablemente quedaría:

02/01/1998
————————— 1---------------------

Aporte por enterar socio A 10.000.000

Aporte por enterar socio B 40.000.000

Capital 50.000.000

(Iniciación de actividades según escritura)

02/01/1998
_______________2 _______________________

Mercaderías 10.000.000

Banco 40.000.000

Aporte por enterar socio A 10.000.000


Aporte por enterar socio B 40.000.000

(Los socios cancelan al 100% sus compromisos)

30/03/1998
———————— 3————————————

Cuenta particular socio A 100.000

Banco 100.000

94
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Retiro en efectivo)

30/03/1998
_________________4 _________________________

Cuenta particular socio B 98.000

Mercaderías 80.000
I.V.A D.F 18.000
.
(Retiro en mercaderías)

5. Contablemente quedaría:

02/01/1998
—————————— 1 ————
Acciones por emitir 100.000.000

Capital 100.000.000
(Iniciación de actividades con la autorización
de 100.000 acciones a $1.000 c/u)

02/01/1998
________________2 _______________________
Accionistas 80.000.000

Acciones por emitir 80.000.000


(Suscripción de 80.000 acciones a $100 c/u)

02/01/1998
________________3 ________________________
Banco 48.000.000
Pérdida en venta de acciones propias 12.000.000

Accionistas 60.000.000
(Pago de 60.000 acciones a $800 c/u)

30/03/1998
_________________ 4 _______________________
Dividendos provisorios 6.000.000

Banco 6.000.000
(Se cancelan dividendos provisorios)

31/12/1998
—————————5—————————
95
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Pérdidas y ganancias 25.000.000

Dividendos provisorios 6.000.000

Dividendos por pagar 1.500.000

Utilidades acumuladas 17.500.000

(Distribución de dividendos definitivos)

6. Contablemente quedaría:

03/01/1998

—————————— 1 ————
Aporte por enterar socio A 25.000.000
Aporte por enterar socio B 55.000.000

Capital 80.000.000

(Iniciación de actividades según escritura)

03/01/1998
_________________2 _________________________

Maquinaria 25.000.000

Banco 55.000.000

Aporte por enterar socio A 25.000.000


Aporte por enterar socio B 55.000.000

(Los socios cancelan al 100% sus compromisos)

30/03/1998
_________________ 3 __________________
Cuenta particular socio A 105.400

Mercaderías 20.000
I.V.A 5.400
Banco 80.000

(Retiro del Socio A, precio venta de


96
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

las mercaderías $30.000)

30/03/1998
________________4 ____________________
Cuenta particular socio B 120.000

Banco 120.000
(Retiro en efectivo)

7. Contablemente quedaría:

02/01/1998
________________ 1 _______________
Acciones por emitir 50.000.000

Capital 50.000.000
(Inicia actividades con un capital autorizado
de 20.000 acciones a $2.500 c/u)

02/01/1998
_______________ 2 _____________________
Accionistas 37.500.000

Acciones por emitir 37.500.000

(Suscripción de 15.000 acciones a $2.500 c/u)

02/01/1998
_______________ 3 ______________________
Banco 27.000.000

Utilidad en venta de acciones propias 2.000.000


Accionistas 25.000.000

(Pago de 10.000 acciones a $2.700)

30/03/1998
________________4 ________________________
Dividendos provisorios 1.500.000

Banco 1.500.000

(Cancela el primer dividendo)

97
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

31/12/1998
________________5 _______________________
Pérdidas y ganancias 15.000.000

Dividendos provisorios 1.500.000


Dividendos por pagar 3.000.000
Reserva futuras capitalizaciones 10.500.000

(Distribución de dividendos definitivos)

08/02/1998
__________________6 ___________________
Acciones por emitir 10.500.000

Capital 10.500.000

(Autorización de 4200 acciones liberadas


de pago a $2.500 c/u)

08/02/1998
_______________ 7 _________________
Accionistas 10.500.000

Acciones por emitir 10.500.000

(Suscripción de 4200 acciones liberadas de


pago a $2.500 c/u)

08/02/1998
________________8 _______________________
Reserva futuras capitalizaciones 10.500.000

Accionistas 10.500.000

(Absorción de las reservas por emisión de


acciones liberadas de pago)

8. Contablemente quedaría:

02/03/98
——————————— 1 -----------------------
Valores negociables 114.000

Banco 114.000
98
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Compra de 7.600 acciones de la


sociedad A, $15c/u.)

01/04/98
____________________2 ______________________
Valores negociables 161.000

Banco 161.000
(Compra de 2.300 acciones de la
sociedad B, $70 c/u)

01/06/98
___________________ 3 ________________________
Valores negociables 85.000

Banco 85.000
(Compra de 1.000 acciones de la
sociedad C, $85 c/u).

03/08/98
_________________4 ___________________
Valores negociables 40.000

Banco 40.000

(Compra de 2.000 acciones de la


sociedad D, $ 20 c/u).

21/12/98
______________ 5 _____________________
Valores negociables 50.000

Banco 50.000

(Compra de 5.000 acciones de la


sociedad E, $ 10 c/u).

31/12/98
________________6 ______________________
Valores negociables 19.705

Corrección monetaria 19.705


5,8% sobre $114.000 = 6.612
5,3% sobre $161.000 = 8.533
99
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4% sobre $ 85.000 = 3.400


2,9% sobre $ 40.000 = 1.160
19.705

Comparación entre el costo corregido y el valor bursátil de la cartera.

Costo de valores negociables: $450.000 = (114.000+161.000+85.000+40.000+50.000)


Corrección monetaria : $ 19.705
Costo corregido $ 469.705

Cotización bursátil de la cartera 1998

7.600 acciones de la sociedad A a $20c/u. = $152.000


2.300 acciones de la sociedad B a $35 c/u. = $ 80.500
1.000 acciones de la sociedad C a $50 c/u. = $50.000
2.000 acciones de la sociedad D a $20 c/u. = $ 40.000
5.000 acciones de la sociedad E a $10 c/u.= $ 50.000
Cotización bursátil de la cartera $ 372.500

Como podemos apreciar, nuevamente el valor de mercado, es inferior al valor que ya está
registrado en la contabilidad que tiene la inversionista y, por esto, se debe realizar un ajuste
contable (es decir, 372.500 es menor al costo corregido $469.705).

31/12/98
___________________ 7 __________________
Pérdida ajuste valores negociables 97.205

Ajuste valores negociables 97.205

(Pérdida por diferencia entre el valor del


mercado y el contable de las inversiones)

En el balance se presenta el valor neto de la inversión, $372.500 que resulta de los saldos de:

Valores negociables $ 469.705


Ajuste valores negociables ($ 97.205)
Valor bursátil (neto) $ 372.500

9. Contablemente quedaría:

02/03/98
_______________1 ____________________

100
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Valores negociables 104.000

Banco 104.000

(Compra 800 acciones a la


sociedad F, a $130 c/u.)

01/04/98
_______________2 ____________________
Valores negociables 126.000

Banco 126.000

(Compra 1.200 acciones a la


sociedad G, a $ 105 c/u)

04/05/98
________________3 __________________
Valores negociables 165.000

Banco 165.000
(Compra 1.500 acciones a la sociedad H, a $110 c/u).

31/12/98
——————————4——————————
Valores negociables 20.300
Corrección monetaria 20.300

5,8% sobre $104.000 = 6.032


5,3% sobre $126.000 = 6.678
4,6% sobre $165.000 = 7.590
20.300
Comparación:

Costo de los valores negociables : $ 395.000 = (104.000+126.000+165.000)

Corrección monetaria : $ 20.300

Costo corregido $415.300


101
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Cotización bursátil de la cartera 1998:

800 acciones de la sociedad F a $140 c/u. = $112.000


1.200 acciones de la sociedad G a $115 c/u.= $138.000
1.500 acciones de la sociedad H a $125 c/u.= $187.500
Cotización bursátil de la cartera 1998 $ 437.500

Podemos apreciar en este ejemplo, que el valor de mercado es superior al valor contable.
En este caso si la empresa vendiera sus acciones obtendría una utilidad por la diferencia, vale
decir, por $22.200.

Sin embargo, este valor no se ajusta como dijimos anteriormente por el principio conservador y
también el realizado.

El principio contable conservador, nos indica que entre dos alternativas, debemos registrar la que
refleja una menor utilidad. Y el principio contable realizado nos dice que los ingresos deben
registrarse cuando se realizan, y en este caso, no se ha producido ninguna venta.

Es por las razones anteriores, que solamente debemos dejar reflejado en una nota a los estados
financieros, que en la eventualidad de una venta de la cartera de acciones, se obtendría una
utilidad.

Cabe mencionar que las notas a los estados financieros son consideradas un estado financieros
más, junto al balance, el estado de resultados y el estado de flujo efectivo, en los cuales se
exponen en forma narrativa o en cuadros explicativos, antecedentes importantes que el resto de
los estados financieros no reflejan, como es el caso visto aquí.

10. Contablemente quedaría:

02/02/98
———————1 ———————
Valores negociables 208.575

Banco 208.575
(Compra de 1.350 acciones a la Soc. I, a $150 c/u más 3% comisión)

02/03/98
_______________2 ________________
Valores negociables 225.313

Banco 225.313
(Compra de 1250 acciones a la Soc. I, a $175 c/u más 3% comisión)

01/06/98
__________________3 _____________________
102
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Valores Negociables 154.500

Banco 154.500
(Compra de 600 acciones a la Soc. K, a $250 c/u más 3% de comisión)

En estas compras de Valores negociables, la comisión del corredor de la bolsa, forma parte del
costo de adquisición.

31/12/98
_________________4 _______________________
Valores negociables 32.597

Corrección monetaria 32.597

6,4% sobre $208.575 = 13.349


5,8% sobre $225.313 = 13.068
4% sobre $154.500 = 6.180
(32.597)

Comparación:

Costo de los valores negociables : $588.388= (208.575+225.313+154.500)


Corrección monetaria : $ 32.597
Costo corregido $620.985

Cotización bursátil de la cartera:

1.350 acciones de la sociedad I a $155 = $209.250


1.250 acciones de la sociedad J a $170 = $212.500
600 acciones de la sociedad K a $180 = $108.000
Cotización bursátil de la cartera: $529.750

Como puede notar, la cotización de las acciones de XX es menor que el costo corregido y por
tanto, se debe realizar un ajuste contable:

31/12/98
——————————5——————————
Pérdida ajuste valores negociables 91.235

Ajuste valores negociables 91.235


(Diferencia entre el valor de mercado y el contable)

103
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La cuenta valores negociables, se presentará por su valor neto en el balance, determinándose


como sigue:

Valores negociables $620.985

Ajuste valores negociables $(91.235)

Valor Bursátil(Neto) $529.750

11.- Contablemente quedaría

03/01/98
_______________ 1 ________________
Valores negociables 168.300
Banco 168.300

(compra 200 acciones de la Sociedad M, a $ 825 c/u , más 2% de comisión)

01/07/98
_______________ 2 ________________
Valores negociables 156.825
Banco 156.825

( compra 1.230 acciones de la sociedad O a $ 125 c/u )


02/10/98
________________ 3 _______________
Valores negociables 126.806
Banco 126.806

( compra 1.110 acciones de la sociedad R a $ 112 c/u )

31/12/98
________________ 4 ________________
Valores negociables 19.445
Corrección monetaria 19.445

7% sobre $168.300 = 11.781


3,5% sobre $ 156.825 = 5.489
1,8% sobre $ 126.806 = 2.283
$ 19.553

Comparación al 31/12/98
Costo de los valores negociables $ 451.931 = ( 168.300+156.825+126.806)
104
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Corrección monetaria $ 19.553


Costo corregido $ 471.484

Cotización bursátil de la cartera:

200 acciones de la sociedad M a $830 = $ 166.000


1.230 acciones de la sociedad O a $128 = $ 157.440
1.110 acciones de la sociedad R a $150 = $ 166.500
Cotización bursátil de la cartera = $ 408.940

Como en el mercado, las acciones que compró XX están a un precio mayor, existe la posibilidad
de obtener utilidades en una eventual venta. Este hecho debe ser reflejado en una nota a los
estados financieros. No se realiza el ajuste, porque el valor en la contabilidad (costo corregido) ya
es menor al valor bursátil.

12. Contablemente quedaría así:

01/10/98
————————— 1——————————
Inversión en empresas relacionadas 6.000.000

Banco 5.000.000
Mayor valor de inversión 1.000.000

(Compra de 20 acciones de sociedad ZZ. a $250 cada acción)


Para calcular el V.P.P. al que quedó registrada la inversión se debe tomar el Nº de acciones
compradas y dividirlas por el monto de acciones pagadas, dicho porcentaje de participación
resultante se multiplica por el patrimonio de la emisora y se obtiene el V.P.P. que es el monto al
que queda registrada la inversión.

13. Contablemente quedaría así:

01/10/98
————————— 1 ———————
Inversión en empresas relacionadas 3.750.000
Menor valor de inversiones 1.500.000

Banco 5.250.000
(Compra 150.000 acciones de la sociedad
YY a $35 cada acción)

14. Contablemente quedaría:

01/01/98
————————— 1 —————————
105
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Inversión en empresa relacionada 3.600.000

Mayor valor de inversiones 300.000


Banco 3.300.000

(Compra 30.000 acciones a la empresa

AB S.A. a $110 cada acción)

15. Contablemente quedaría:

01/04/98
___________________ 1 ___________________
Inversión en empresas relacionadas 1.600.000

Banco 1.530.000
Mayor valor de inversiones 70.000

(Compra 18.000 acciones de la

sociedad AC S.A. a $85 cada acción)

16. Contablemente quedaría:

01/10/1998
—————————1 ——————————
Inversión en empresas relacionadas 2.125.000

Banco 2.000.000
Mayor valor de inversiones 125.000

(Compra 10.000 acciones a la empresa F

S.A. a $20 cada acción)

106
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

TERCERA UNIDAD
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el estado de Flujo de efectivo ha cobrado gran importancia, debido a
la información relevante que entrega a la gerencia. Este es un estado financiero obligatorio en
Chile de carácter reciente , que se une al Balance General y al Estado de Resultados. En esta
unidad daremos una visión clara de qué información arroja este estado, así también, cómo
confeccionarlo e interpretarlo.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Conceptualizar e interpretar el Estado de Flujo de efectivo, como una herramienta financiera


útil, para la toma de decisiones.

2. Elaborar el estado de Flujo de Efectivo, por el método directo y realizar la conciliación


correspondiente.

107
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.


La gerencia de cada empresa necesita información acerca de los flujos de efectivo, con el fin de
mantener el control interno, para evaluar el desempeño, para planificar las actividades futuras y
para satisfacer los requisitos de los informes financieros.

Ya conocemos los estados financieros básicos: el balance general y el estado de resultados.

Ahora, veremos un estado financiero adicional que analiza los flujos de efectivo de una empresa.

¿Por qué es importante analizar los flujos de efectivo de una empresa?

La importancia radica en que una empresa que no genera suficiente efectivo para cumplir con sus
obligaciones, simplemente no podrá salir adelante.

Analicemos en qué consiste el Estado de Flujo de Efectivo (E.F.E.)

3.1. CONCEPTO DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

El propósito básico de un estado de flujo de efectivo es proporcionar información sobre cobros y


pagos de efectivo de una empresa durante cierto tiempo.

El término Flujos de Efectivo se refiere tanto a cobros como a pagos.

Adicionalmente, el estado de flujos de efectivo tiene por objeto proporcionar información sobre
todas las actividades de inversiones y de financiamiento de la empresa durante un período.

¡------------ Cobros y pagos de las operaciones de la empresa.

E.F.E. ---------------- Actividades de Inversión.

¡--------------- Actividades de Financiamiento

.
108
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El estado de flujo de efectivo ayuda a los usuarios de los estados financieros a evaluar la
capacidad de la empresa para de tener liquidez, es decir, cumplir con sus compromisos
financieros, tanto en el corto como en el largo plazo.

Es por lo anterior que la información entregada por el estado de flujo de efectivo es útil
prácticamente para todos los interesados en la salud financiera de la empresa: los acreedores de
corto y largo plazo, inversionistas, la gerencia, etc.

Al hablar de efectivo es necesario aclarar que se refiere a dos conceptos: Efectivo propiamente tal
y Efectivo Equivalente.

a) Efectivo: está compuesto por los saldos disponibles en caja y bancos.

b) Efectivo Equivalente: lo confirman todas aquellas inversiones de corto plazo, que se efectúan
como parte de la administración habitual de los excedentes de caja y que cumplen con los
siguientes requisitos:

Convertibles rápidamente en montos de efectivos conocidos.

• Intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90 días.

• Riesgo mínimo de pérdida significativa de valor al convertirlo en efectivo.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO.

Los flujos de efectivo que se muestran en el estado de flujos de efectivo, se clasifican en


tres categorías principales:

Actividades de Operación

Flujos de Efectivo Actividades de Inversión

Actividades de financiamiento

3.2.1. Actividades de Operación.

Las actividades de operación muestran los flujos de ingresos y gastos provenientes de las
transacciones habituales de la empresa, es decir, actividades propias del negocio de la empresa,
que sirven como base para la determinación de los resultados a finales de año.
109
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Algunos flujos de efectivo de Actividades de Operación son:

Cobro a clientes por ventas de bienes y servicios.

Cobros de Efectivo Intereses Percibidos.

Otros pagos recibidos que se relacionen con el giro


(o actividad habitual) de la empresa.

Pagos a proveedores de mercaderías.


Intereses Pagados.
Pagos de Efectivo Pago de impuestos.
Pagos por gastos de administración
Otros pagos que hace la empresa, que se relacionan con su giro.

.
3.2.2. Actividades de Inversión.

En esta clasificación se incluyen todos aquellos flujos de caja que hayan sido originados por
adquisición y venta de inversiones o de activo fijo.

Algunos flujos de efectivo de actividades de inversión son:

Entrada de efectivo producidas por la venta de inversiones o de


activos fijos de la empresa.
Cobros de Efectivo

Entradas de Efectivo producidas por el cobro de sumas principa-


les de préstamos.

Pagos realizados por compras de inversiones o activos fijos.


Pagos de Efectivo
Sumas anticipadas a prestatarios.

3.2.3. Actividades de Financiamiento.

Pertenecen a esta clasificación todos aquellos flujos de caja que hayan sido originados por nuevos
aportes de capital realizados por los propietarios de la empresa, los dividendos o retiros que se les
paga a ellos mismos y los préstamos obtenidos y pagados.

110
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Algunos flujos de efectivo de actividades de financiamiento son:

Dinero recibido producto de endeudamiento.


Cobros de Efectivo
Aportes de Capital

Pago de préstamos.
.Pagos de Efectivo
Pagos a los propietarios de la empresa (Dividendos o Retiros).

En resumen, estas tres categorías nos servirán para confeccionar el estado de flujos de efectivo.
Sus principales partidas son:

Tipo de Flujo Efectivo Cobros de Efectivo Pagos de Efectivo


Cobro a clientes por ventas de Pagos a proveedores de mer-
bienes y servicios. Intereses caderías. Intereses pagados.
percibidos que se relacionen Pago de impuesto. Pagos por
Actividades de operación con el giro de la empresa. gastos de administración.
Otros pagos que hace la em-
presa, que se relacionan con
su giro.

Entradas de efectivo produci- Pagos realizados por


das por la venta de inversiones compras de inversiones o
o de activos fijos de la activos fijos. Sumas
Actividades de inversión. empresa. anticipadas a
prestatarios.
Entradas de efectivo produci-
das por el cobro de sumas
principales de préstamos.

Dinero recibido producto de Pago de préstamos. Pagos a


Actividades de endeudamiento. Aportes de los propietarios de la Empre-
Financiamiento. capital. sa.

3.3. METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LA PREPARACIÓN DEL ESTADO DE


FLUJO DE EFECTIVO.

Para la preparación de un estado de flujo de efectivo, utilizaremos un método conocido como:


Método Directo.

¿En qué consiste esto metodología?


111
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Consiste en presentarlos principales componentes de los ingresos y egresos de efectivo


operacional, en forma directa. Es decir, al ver el estado de flujo de efectivo, se sabe directamente
la composición del negocio de la empresa, ya que se muestran directamente las ventas, los pagos
a proveedores y, en cierta forma, la estructura de costos de la empresa.

La información, se obtiene fácilmente de los registros contables relacionados con las cuentas de
efectivo y efectivo equivalente. Usted puede desarrollar una cuenta T, que reúne todos los cargos
y abonos, que representen las operaciones de tales cuentas y, luego, clasificarlas en el formato del
estado de flujo de efectivo.
Veamos la metodología mediante un ejemplo:

La Empresa Cotin S.A. presenta la siguiente información al 31/12/98.

Balance General

Activos

Caja 3.500

Clientes 1.100

Prov. cuentas incobrables (50)

Mercaderías 400

Maquinarias 3.700

Depreciación Acumulada (200)


TOTAL 8.450

Pasivos

Proveedores 3.600
Préstamo Bancario 1.100
Capital 3.400
Reservas 350

TOTAL 8.450

Durante el año 1999 se realizan las siguientes transacciones:

15/01 Se compran mercaderías por $1.700. Se cancela 50% en efectivo, el resto a crédito simple.

112
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

04/02 Venta de mercaderías por un valor de $3,600. Se cancela todo en efectivo. El costo de
venta es de $2.100.

17/03 Se recibe pago de los clientes por $500. Además, cancelamos a proveedores un total de
.800.

05/08 Se cancela cuota del préstamo por un valor de $100.

31/12 Los ajustes de fin de año son los siguientes:

Depreciación del período $400.

Provisión de cuentas incobrables $20.

Solución:

En primer lugar, debemos contabilizar las transacciones para llegar al balance general al
31/12/99.

El registro contable de las transacciones es:

15/01
_____________________ 1 __________________________
Mercaderías 1.700

Proveedores 850
Caja 850

(Compra de mercaderías).

————————————2—————————————

Caja 3.600

Ventas 3.600
(Venta de mercaderías).
___________________________________________________
Costo de ventas 2.100

Mercaderías 2.100
(Costo de la mercadería vendida)
17/03
_______________ 3 ____________________
113
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Caja 500

Clientes 500
(Pago por deuda de clientes)
_________________ 4 ____________________
17/03

Proveedores 1.800

Caja 1.800
(Pago por deuda en compras de mercaderías)
________________ 5 _____________________
05/08

Préstamo bancario 100

Caja 100
(Cancelación de cuota del préstamo)

31/12
_______________ 6 _______________________
Depreciación 400

Depreciación Acumulada 400


(Depreciación del año 1999)

31/12
________________ 7 _______________________
Deuda incobrable 20

Prov. Deudas Incobrables 20

Como tarea registre éstas estas transacciones en el libro mayor, esquematizado con las cuentas
T, de Caja, Clientes, Provisión Deuda incobrable, Mercaderías, Maquinarias, Depreciación
acumulada, Proveedores, Préstamo bancario, Capital , Reservas, Ventas, C.M.V., Depreciación y
Deudas incobrables.

En este caso, las cuentas de efectivo y efectivo equivalente corresponden a caja solamente; por lo
tanto, si analizamos en detalle la cuenta T de caja, veremos lo siguiente:

CAJA
______________________________________________________________________________
. SI: 3.500
(2) Venta de mercaderías 3.600 (1) 850 Compra de mercaderías
114
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(3) Pago de los clientes 500 (4) 1.800 Pago a proveedores


(5) 100 Pago de préstamo bancario
SF: 4.850

Analicemos cada una de las transacciones registradas:

Cargos a caja:

(2) Venta de mercaderías : 3.600—>Corresponde a un flujo de actividad de operación.

(3) Pago a clientes : 500 —>Corresponde a un flujo de actividad de operación.

Abonos a caja:

(1) Compra de mercaderías : 850 —> Corresponde a un flujo de actividad de operación.

(2) (4) Pago a proveedores : 1.800 —>Corresponde a un flujo de actividad de operación.

(5) Pago de préstamo bancario: 100Corresponde a un flujo de actividad de financiamiento.

Por lo tanto, el estado de flujos de efectivo, basado en el balance inicial y los hechos económicos
ocurridos durante el año, es el siguiente:

Estado de Flujo de Efectivo


al 31/12/99.

Flujos Operacionales:

Venta de mercaderías 3.600


Compra de mercaderías (850)
Pago de clientes 500

Pago a proveedores (1.800)

Total Flujos Operacionales 1.450

Flujos de Inversión: 0

Flujos de Financiamiento: _____

Pago de cuota Préstamo (100)

Total Flujos de Financiamiento (100)


Total Flujos de Efectivo $1.350
+ Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente $3.500
115
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

= Saldo final de efectivo y efectivo equivalente $4.850

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

Ejercicio de aplicación Nº 1

La empresa YYY presenta el siguiente Balance al 31/12/98.

Activo
Caja 1.000
Banco 1.500
Mercaderías 3.000
Máquinas 5.000
Dep. Acumulada (500)

Total 10.000

Pasivo

Proveedores 800
Préstamo bancario 5.000

Capital 4.200

Total 10.000

Durante el año se registran las siguientes transacciones:


Se compran mercaderías en $500. Se cancela 50% con cheque y el resto, crédito simple.
Se venden mercaderías en $5.000, en efectivo. El costo de estas mercaderías es $2.000.
Pagamos a proveedores $500 en efectivo.
116
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Se realiza un depósito en cuenta corriente de $4.000 en efectivo.


Se compra una máquina en $3.000. Se cancela con cheque.
Se cancela una cuota del préstamo de $1.000 con cheque.
Los socios hacen aporte de capital, depositando $5.000 en la cuenta comente.
Confeccionar el Estado de Flujos de Efectivo.

Ejercicio de aplicación Nº 2

. La empresa HHH, presenta el siguiente balance al final de un año determinado:

Balance general.

Activo Pasivo
Caja 5.000 Proveedores 8.000
Máquina 10.000 Capital 12.000
Terreno 5.000
Total 20.000 Total 20.000

Durante el siguiente año, se realizaron las siguientes transacciones:

Compra de mercaderías en $1.000, pagadas en efectivo.


Venta del terreno en $12.000. Se cancela todo en efectivo.
Pago de duda a proveedor por el total.
Aporte de capital en efectivo de $3.000.

Realice el estado de flujo de efectivo.

Ejercicio de aplicación Nº 3
La empresa Superman presenta el siguiente balance al final de un año determinado:

Balance general.

Activo Pasivo

Caja 5.000 Capital 10.000


Mercaderías 10.000
Total 10.000 Total 10.000

117
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Durante el año siguiente, la empresa registra las siguientes transacciones:

Vendió todas las mercaderías en efectivo en $10.000.


Compra una máquina en $8.000 (en efectivo).
Paga sueldos por $1.000 (en efectivo).
El dueño retira $3.000 en efectivo.
¿En qué se ocuparon los flujos de efectivo?

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 03

Solución a ejercicio Nº 1 de aplicación :


Registrando las transacciones en el libro diario:

——————————1———————————
Mercaderías 500

Banco 250

Proveedores 250
(Compra de mercaderías)

——————————2————————————
Caja 5.000

Ventas 5.000
(Venta de mercaderías)
_____________________________________________
Costo de la mercadería vendida 2.000

Mercaderías 2.000
(Registro del costo de la venta)

__________________ 3 ___________________
Proveedores 500

118
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Caja 500

(Pago de deuda ventas a crédito)

———————— 4 ——————————
Banco 4.000

Caja 4.000
(Depósito en cuenta corriente)

____________________ 5 _______________________
Máquinas 3.000

Banco 3.000
(Compra de una máquina)
____________________ 6 ________________________
Préstamo bancario 1.000

Banco 1.000
(Pago de cuota del préstamo)

____________________ 7 _________________________
Banco 5.000

Capital 5.000

(Aporte de Capital)

En este caso, las cuentas de efectivo y efectivo equivalente, son caja y banco. Las cuentas T de
éstas, son:

Caja
______________________
SI: 1.000
(2) 5.000 500 (3)
4.000 (4)
______________________
SF: 1.500

Banco
_____________________

SI: 1.500
119
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(4) 4.000 250 (1)


(7) 5.000 3.000 (5)
___________ 1.000(6)
SF: 6.250

Si juntamos ambas cuentas en una sola:

Efectivo y Efectivo Equivalente


__________________________________

SI: 1.000+1.500=2.500
(2) 5.000 (3) 500
(7) 5.000 (1) 250
(5) 3.000
(6) 1.000
___________________________
12.500 4.750
SF: 1.500+6.250+7.750

Eliminaremos el asiento Nº 4, ya que éste es un depósito en efectivo, lo que se traduce que sale
dinero de caja y entra en banco, es decir, si juntamos ambas cuentas, el efecto es nulo.

Analizando cada una de las transacciones:

Cargos a efectivo y efectivo equivalente:

(2) Venta de mercaderías en $5.000 —————> Corresponde a los flujos de operación.


(7) Aporte de capital en $5.000 —————> Corresponde a los flujos de financiamiento.

Abonos a efectivo y efectivo equivalente:

(3) Pago de deuda a proveedor por $500 ————> Corresponde a los flujos de operación.
(1) Compra de mercaderías por $250 ————> Corresponde a los flujos de operación.

(5) Compra de máquina por $3.000 ————> Corresponde a los flujos de inversión.

(6) Pago de cuota del préstamo por $1.000 ———> Corresponde a los flujos de financiamiento.

Finalmente, el estado de flujos de efectivo es:


120
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Estado de Flujos de Efectivo


al 31/12/99.
Flujos de actividades de operaciones:

Venta de mercaderías $ 5.000


Pago de deuda a proveedor $ (500)

Compra de mercaderías $ (250)


Total flujo de las operaciones $4.250

Flujos de actividades de inversión: ________

Compra de máquina ($3.000)


Total flujo de inversión ($3.000)
Flujos de actividades de financiamiento:

Aporte de capital $5.000


Pago de cuota del préstamo ($1.000)
Total flujos de financiamiento $4.000

Total flujo de efectivo $5.250


+Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente $2.500
= Saldo final en efectivo y efectivo equivalente $2.500

$7.750

Solución a los ejercicios de aplicación Nº 2

1. Los asientos de diario son:

——————————1——————————
Mercaderías 1.000

Caja 1.000
(Compra de mercaderías)

——————————2———————————
Caja 12.000

Terreno 10.000
Utilidades venta de terreno 2.000

(Venta de terreno)
121
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

——————————3———————————
Proveedores 8.000

Caja 8.000
(Pago de deuda)

——————————4————————————
Caja 3.000

Capital 3.000
(Aporte de capital)
La cuenta T de caja es:

Caja
___________________________________________________
SI: 5.000

Venta terreno (2)12.000 1.000 (1) Compra de mercaderías


Aporte capital (4) 3.000 8.000 (3) Pago a proveedores
_______________________________________________
SF: 11.000

Luego, el estado de flujos de efectivo queda (clasificando cada registro):

Estado de flujos de efectivo.


Flujos operacionales:

Compra de mercaderías (1.000)

Pago a proveedores (8.000)

Total flujos operacionales (9.000)

Flujos de inversión:

Venta de terreno 12.000

Total flujos de inversión 12.000

Flujos de financiamiento:

Aporte de capital 3.000

Total flujos de financiamiento 3.000

122
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Total flujos de efectivo 6.000


+Saldo inicial de efectivo 5.000

= Saldo final de efectivo 11.000

El registro contable de las transacciones del año siguiente, sería:

_______________ 1 ________________

Caja 10.000

Ventas 10.000
(Ventas de mercaderías)
______________________________________

Costo de la mercadería vendida 5.000

Mercaderías 5.000
(Registro del costo de la venta)

_________________ 2 _________________
Máquina 8.000
Caja 8.000

(Compra máquina en efectivo)

________________3 ______________________
Gasto de sueldo 1.000

Caja 1.000
(Registro de pago de sueldos)

______________ 4 _______________________
Retiro personal 3.000

Caja 3.000
(Registro de retiro del dueño)

La cuenta T de caja es la siguiente:


123
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Caja
________________________________________
SI: 5.000
Venta mercadería 10.000 8.000 Compra máquina
1.000 Pago de sueldos
3.000 Retiro dueño
_________________________________________
SF: 3.000

Por lo tanto, el estado de flujos de efectivo para el año, es el siguiente (clasificando cada
transacción de la cuenta T anterior).

Estado de flujos de efectivo.

Flujos de operación:

Pago de sueldos (1.000)


Venta de mercaderías 10.000
Total flujos de operación 9.000
Flujos de inversión:

Compra de máquina (8.000)


Total flujos de inversión (8.000)
Flujos de financiamiento

Retiro del dueño (3.000)


Total flujos de financiamiento (3.000)
Total flujos de efectivo (2.000)
+ Saldo inicial efectivo 5.000
= Saldo final efectivo 3.000

Por lo tanto, se puede decir que el negocio de la empresa (operaciones) generó $9.000; y que los
egresos de caja durante el año, se destinaron a aumentar los activos (compra máquina)y a retiros
personales realizados por el dueño.

Solución Ejercicio de aplicación N º 3


. Contablemente queda:

_______________ 1 ________________
Caja 50

Cuentas por cobrar 50

(Clientes cancelan deuda)


124
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

________________2__________________
Caja 70
Dep. acumulada 30
Máquina 80

Utilidad por venta 20

(Venta de la máquina)

_______________ 3 _________________
Sueldos por pagar 50

Caja 50

(Pago de sueldos)

_______________ 4 ___________________
Caja 150
Pérdida por venta 50
Terreno 200
(Venta del terreno)

________________ 5 ___________________
Préstamo bancario 30
Caja 30

(Pago del préstamo bancario)

La cuenta T de caja es la siguiente:

Caja
____________________________________
SI: 50
Cliente 50 50 Pago de sueldos
Venta máquina 70 30 Pago de préstamo
Venta terreno 150
_____________________________________

SF: 240

Por lo tanto, el estado de flujos de efectivo nace de la clasificación de cada uno de estos registros.
125
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Estado de flujos de efectivo.

Flujos de operación:

Pago de sueldos (50)

Pago de clientes 50
_____
Total flujos de operación 0

Flujos de inversión:

Venta de máquina 70

Venta terreno 150


_____
Total flujos de inversión 220

Flujos de financiamiento

Pago de préstamo (30)


______
Total flujos de financiamiento (30)
_______
Total flujos de efectivo 190

+ Saldo inicial efectivo 50


_______
= Saldo final efectivo 240

126
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

Bosch y Vargas ―Contabilidad Superior‖


Santiago – Chile Editorial Soelco, 3º Edición

Meter, R. (1982) ―Contabilidad: Teoría y Práctica‖


Barcelona, Editorial Lobos S.A., 11º Edición.

Boletines Técnicos
Concepto de Contadores de Chile.

Bosch y Vargas ―Contabilidad Intermedia‖


Santiago – Chile, Editorial Universitaria 1989.

Anthony, R. ―La Contabilidad para la Administración de Empresas‖


México, Editorial Uteha.

127
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

128

También podría gustarte