0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

2.3 - Activos Inventarios

Este documento describe los diferentes tipos de inventarios que pueden tener las empresas, incluyendo materias primas, productos en proceso y productos terminados. También explica dos métodos para llevar la contabilidad de los inventarios, el sistema periódico y el sistema perpetuo, y tres métodos para valuar los inventarios, incluyendo PEPS, costo promedio ponderado y costo promedio móvil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

2.3 - Activos Inventarios

Este documento describe los diferentes tipos de inventarios que pueden tener las empresas, incluyendo materias primas, productos en proceso y productos terminados. También explica dos métodos para llevar la contabilidad de los inventarios, el sistema periódico y el sistema perpetuo, y tres métodos para valuar los inventarios, incluyendo PEPS, costo promedio ponderado y costo promedio móvil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ACTIVOS: INVENTARIOS

(DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN
Y MÉTODOS DE VALUACIÓN)
El inventario es un conjunto de bienes en existencia destinados a realizar una
operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación y de esta manera
asegurar el servicio a los clientes internos y externos. Debe aparecer,
contablemente, dentro del activo como un activo circulante.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad


inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en
procesos) y venta (mercancías y productos terminados). 

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,


productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura.

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo,


más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen,
sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles
retrasos en las entregas por parte de los proveedores. 

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de


ser utilizados. 
TIPOS DE INVENTARIOS

Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas.


Seguin su forma:

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que
se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos


aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos


por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados
para ser vendidos como productos elaborados.

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se


elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera
exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que
han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la
empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha
sido recibido en efectivo u otros bienes).
SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN DE INVENTARIOS

Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:

1. SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio,


realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se
plasman en los informes financieros.

principales características de este sistema:

Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa


para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un
importante despilfarro de recursos.

No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por


tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta
política de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y


los costos de los productos o mercancías que ha vendido.

ventajas de este método sobre el periódico:

Permite un mejor control de los artículos y la aplicación de técnicas de


productos al poseer una información en tiempo real de los niveles de
inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto, mejora la toma de
decisiones.

Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a
cabo una verificación del inventario.

Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.


MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos a estudiar son:

PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS O FIFO)


COSTO PROMEDIO (PONDERADO Y MÓVIL)
IDENTIFICATION ESPECÍFICA

MÉTODO PEPS O FIFO:

Este método de valuación de inventarios, mayormente conocido en español con


las siglas PEPS y en las NIIF con las siglas FIFO; esto debido a que en inglés el
método se denomina “first in first out” que significa “primero en entrar primero en
salir”.

EJEMPLO:

En este apartado llevaremos a la práctica los 3 métodos de valuación de


inventarios propuestos por las NIIF. Los datos son los siguientes:

1. 01/01 Inventario inicial 150 unidades a un costo de $ 50.


2. 03/01 Compra de 75 unidades a $ 55.
3. 09/01 Venta de 110 unidades.
4. 15/01 Compra de 120 unidades a $ 57.
5. 20/01 Venta de 125 unidades.
6. 25/01 Compra de 110 unidades a $ 60.
7. 27/01 Compra de 100 unidades a $ 58.
8. 30/01 Venta de 130 unidades.
Para determinar el costo de ventas, usando el sistema de inventario periódico y la
fórmula de primera entrada, primera salida (PEPS), la entidad considera que los
primeros bienes vendidos son los más antiguos, por lo que el inventario inicial es
lo primero en reconocerse como resultado del periodo.

Por ello en la primera venta de 110 son disminuidas de las 150 que teníamos al
inicio; quedando estas unidades vendidas valuadas al costo de $50 cada unidad
dando como resultado $ 5.500.

Así nos quedan todavía 40 unidades (150 – 110 unidades) del inventario inicial
valuado a $50 y las 75 a $ 55 de la primera compra.

Posteriormente, el importe de la primera compra también es reconocido como


costo de venta y así sucesivamente.

El inventario final queda con 190 unidades, 100 valuadas a $60 y 90 valuadas a
$58.
MÉTODO DE COSTO PROMEDIO PONDERADO

Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada


unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de
los artículos similares, poseídos al principio del período, y del costo de los mismos
artículos comprados o producidos durante el período NIC 2, párrafo 27. Esto
significa que al usar este método se utiliza una base periódica. Por ejemplo, una
base mensual.

Al inventario inicial se suman las compras o producción tanto en importes y


unidades. Luego se dividen para encontrar un costo promedio ponderado que
sirve para valuar las unidades vendidas.

Bajo este método indica que tanto las salidas de mercancías como el propio
inventario existente deben valorarse con un costo promedio ponderado que se ve
influenciado por los diferentes niveles de precios a los que se han adquirido o
producido los productos.

La fórmula utilizada para el cálculo del inventario final presentado en el estado de


resultados es:

COSTO PROMEDIO PONDERADO = COSTO DE LOS BIENES DISPONIBLES


PARA LA VENTA/TOTAL UNIDADES PARA LA VENTA
EJEMPLO MÉTODO PROMEDIO PONDERADO:

La base periódica utilizada es mensual, por ello sumamos los valores de cada
compra más el inventario inicial y dividimos entre el total de unidades (inventario
inicial + compras) para obtener el costo promedio ponderado con el que
valuaremos las ventas.

METODO RETAIL:

El método retail mantiene un registro detallado de todas las compras y bienes


disponibles con su respectivo precio de compra y el precio minorista, o el precio al
que se vende un bien.

El método retail evalúa el inventario final o el costo de los bienes vendidos para la
organización. En este método la ponderación es diaria, por ello cada vez que existe
una transacción de compra o venta el costo unitario promedio es recalculado. De
ahí su nombre de móvil o continuo.
EJEMPLO COSTO PROMEDIO MÓVIL:

CONCLUSIONES:

Cada una de las fórmulas de valuación del inventario ofrece diferentes efectos en
el estado de resultados y en el inventario final presentado en el estado de
situación financiera.

La fórmula del PEPS (FIFO) es la más semejante al movimiento real del inventario.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTA:

El costo de venta representa el costo de las mercancías vendidas por la empresa y


la forma para determinarlo depende del sistema de inventarios que se esté
utilizando, que bien puede ser el sistema de inventarios permanente o el sistema
de inventarios periódico.

ASIENTOS CONTABLES EN EL COSTO DE VENTA.

Para contabilizar el costo de cada venta que se realice, se acredita la cuenta de


inventarios se debita la cuenta de costo de venta.

El inventario es una cuenta de activo de naturaleza debido el costo de venta, es


una cuenta de costos, que también es de naturaleza débito, por lo tanto, cuando se
hace el asiento contable respectivo, se acredita la cuenta del inventario y se debita
la cuenta de costos.

En consecuencia, el asiento contable para registrar el costo de venta sería el


siguiente:

El valor que se registra es el costo de venta determinado según el sistema de


inventario, y según el método utilizado.
Por ejemplo, si se hace vende un par de zapatos en $100.000, cuyo costo de venta
es de $80.000, el asiento contable a realizar sería:

Se advierte que del inventario sólo sale el costo de los zapatos, que es el valor que
el comerciante pagó por los zapatos cuando los compró, cuando los vende los
vende a un precio superior, de manera que compró los zapatos en $80.000 y los
vendió en $100.000.
Si la venta incluye Iva y retención se hacen los registros respectivos.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTA EN EL INVENTARIO PERMANENTE.

En primer lugar resulta pertinente recordar que por este sistema, el costo de venta
se determina mediante cualquiera de los muchos métodos de valuación de
inventarios que existen [ Peps , Ueps , Promedio ponderado, Retail, etc.]

SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTE

El sistema de inventarios permanente permite un control constante y de los


inventarios, mediante los distintos métodos de valuación.

La contabilización es la más sencilla puesto que sólo utiliza dos cuentas, la cuenta
de mercancías [1435] y la cuenta costo de venta [6135]:

En inventario inicial o final en el sistema de inventarios permanente no se


contabiliza, puesto que este es el resultado de las entradas de mercancías menos
las salidas, las que en su momento se contabilizan.

Lo que si se debe contabilizar es la diferencia que llegaré a resultar en los


inventarios, que bien puede ser un exceso de inventarios o un faltante.
Si al realizar un conteo físico [lo cual se puede hacer también en el sistema de
inventarios permanente] resulta alguna diferencia, se debe proceder a realizar el
respectivo ajuste, ya sea incrementando o disminuyendo el inventario, contra
gastos o ingresos, según sea el caso.
CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VENTA EN EL INVENTARIO PERIÓDICO

El costo de venta en el sistema de inventarios periódico se determina mediante


el juego de inventarios, el cual, en su expresión más sencilla utiliza tres elementos
a saber:

Inventario inicial
Compras (+)
Inventario final (-)
Costo de venta (=)

Supongamos unos valores de 100, 900 y 200 respectivamente, lo que nos da un


costo de venta de 800.

Luego, su contabilización sería:

EXPLICACIÓN

El costo de venta determinado por el juego de inventarios se contabiliza en la


cuenta 6135.
El inventario final determinado en el conteo físico se contabiliza en la cuenta de
inventarios.
El inventario inicial se acredita, toda vez que éste ya desaparece para dar paso al
inventario final, en razón a que el inventario final de un periodo se convierte en el
inventario inicial del siguiente periodo.
En el ejemplo se utilizó una subcuenta para efectos de hacer notar el tratamiento.
Las compras se cancelan acreditando la cuenta 6205, pues se hace una especie
de cierre contra el inventario final.
A QUÉ CUENTA PERTENECE EL COSTO DE VENTA.

El costo de como su nombre lo dice, pertenece a la clase 6. El PUC utilizado en


Colombia ofrece la siguiente descripción paras las cuentas de costos:

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e


indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los
servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente
económico, en un período determinado.

Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se
cancelarán con cargo a la cuenta 5905 -ganancias y pérdidas-»

El costo de venta es una cuenta de resultados, en razón que al final del ejercicio se
hace el cierre y cancelación de las cuentas para determinar el resultado del
ejercicio.
Recordemos que la utilidad en la venta de un producto, es igual al precio de venta
menos el costo de venta, así que ese costo debe estar individualizado para poder
hacer la operación respectiva.

Y la utilidad del ejercicio es igual a los ingresos menos los costos y gastos.

Por último, el costo de venta lo utilizan las empresas que venden productos, pero
no los producen; si se trata de una empresa manufacturera, se maneja el costo de
producción que es de la clase 7.

REFERENCIAS:
https://www.gerencie.com/sistema-de-inventarios-permanente.html
http://www.gerencia.com/

También podría gustarte