Informe Premisas de Diseño
Informe Premisas de Diseño
DEL ALTIPLANO
TRABAJO ENCARGADO
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
VIVIENDA FAMILIAR EXTENDIDA
CURSO:
METODOLOGIA Y FUNDAMENTOS DE
DISEÑO ARQUITECTONICO
DOCENTE:
ARQ. CASAPIA OCHOA SERGIO JAVIER
PRESENTADO POR:
➢ BRAYAN LEONARDO ANCHAPURI CRUZ
➢ RONAL BLADIMIR VASQUEZ CONDORI
SEMESTRE: IV
PUNO – PERU
2023
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
PREMISAS DE DISEÑO .......................................................................................................... 4
1.1 EL SITIO ..................................................................................................................... 4
1.2 ROL Y FUNCIÓN DE PROPUESTA DE SECTOR URBANO: VIVIENDA
UNIFAMILIAR EN EL BARRIO LLAVINI ........................................................................ 7
1.2.1 UBICACIÓN ....................................................................................................... 7
1.3 CONDICIONES DEL LUGAR Y TERRENO ........................................................... 8
1.3.1 NATURALEZA DEL SUELO ............................................................................ 8
1.4 ACCESIBILIDAD AL TERRENO ............................................................................ 9
1.4.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ........................................................... 10
1.4.2 ACCESOS AL TERRENO ASIGNADO. ......................................................... 10
1.5 ACCESOS URBANOS ............................................................................................. 16
1.6 EQUIPAMIENTO Y ESTRUCTURA URBANA .................................................... 16
1.6.1 SERVICIOS URBANOS ................................................................................... 16
1.7 CONDICIONES CLIMÁTICAS .............................................................................. 16
1.8 ASPECTOS NORMATIVOS ................................................................................... 17
2 DESARROLLO ................................................................................................................ 19
PREMISAS DE DISEÑO - VIVIENDA UNIFAMILIAR ...................................................... 19
2.1 PREMISAS DE LOCALIZACIÓN .......................................................................... 19
2.1.1 UBICACIÓN DEL TERRENO ......................................................................... 19
2.1.2 TOPOGRAFÍA .................................................................................................. 20
2.2 PREMISAS AMBIENTALES .................................................................................. 20
2.2.1 ORIENTACIÓN ................................................................................................ 24
2.2.2 VEGETACIÓN .................................................................................................. 24
2.2.3 VENTILACIÓN ................................................................................................ 25
2.2.4 RUIDO ............................................................................................................... 25
2.2.5 VISUALES DESDE EL TERRENO ................................................................. 25
2.3 PREMISAS FUNCIONALES .................................................................................. 25
2.4 PREMISAS MORFOLÓGICAS ............................................................................... 26
2.5 PREMISAS TECNOLÓGICAS ................................................................................ 26
3 PROGRAMA ARQUITECTONICO ............................................................................... 28
3.1 EL PROGRAMA ...................................................................................................... 28
3.1.1 LO CUALITATIVO, LO POÉTICO ................................................................. 29
3.1.2 LO CUANTITATIVO, LO FUNCIONAL ........................................................ 35
1
4 Bibliografía ....................................................................................................................... 45
2
INTRODUCCIÓN
3
PREMISAS DE DISEÑO
1.1 EL SITIO
CONCEPTO
Se denomina como sitio arquitectónico, aquel lugar en el cual se emplaza una arquitectura, el
territorio y todas las características tangibles e intangibles propias de ese lugar. Del correcto
emplazamiento y la apropiada comprensión de sus componentes, depende en gran medida el
éxito de un proyecto, amén de la satisfacción de los deseos, necesidades y sueños de los
usuarios.
INVESTIGACIÓN HISTORICA
PUNO FUE CREADO POR EL REGLAMENTO DE ELECCIONES DEL 26 DE ABRIL
DE 1822, DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN
MARTÍN. LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO FUE FUNDADA POR LOS
HERMANOS SALCEDO EN MAYO 1657 CON EL NOMBRE DE SAN CARLOS DE
PUNO.
INVESTIGACIÓN HISTORICA
PUNO FUE CREADO POR EL REGLAMENTO DE ELECCIONES DEL 26 DE ABRIL
DE 1822, DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN
MARTÍN. LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO FUE FUNDADA POR LOS
HERMANOS SALCEDO EN MAYO 1657 CON EL NOMBRE DE SAN CARLOS DE
PUNO. 04 INVESTIGACIÓN HISTORICA PRESENTACIÓN DE ARQUITECTURA
DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
Superficie : 71,999 Km2
Población : 1,103,689 Hab.
4
Densidad : 5 Hab. / Km2
Capital : Puno
Ciudades importantes : Juliaca, Ayaviri, Juli, Yunguyo
Provincias: 13
Distritos : 108
Idiomas : Español, Quechua, Aimara.
5
6
1.2 ROL Y FUNCIÓN DE PROPUESTA DE SECTOR URBANO: VIVIENDA
UNIFAMILIAR EN EL BARRIO LLAVINI
1.2.1 UBICACIÓN
Ubicación del CC. PP. «Barrio Llavini»
7
Distrito : Puno
Provincia : Puno
Región : Puno
Ubigeo : 210101
Latitud Sur : 15° 49' 20.6" S (-15.82237578000)
Longitud Oeste : 70° 1' 18.5" W (-70.02180164000)
Altitud : 3832 m s. n. m.
Huso horario : UTC-5
8
TOPOGRAFIA-ALTIMETRIA
9
1.4.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
1.4.2 ACCESOS AL TERRENO ASIGNADO.
Al realizar la visita al terreno asignado para realizar la calicata para el estudio de suelos del
siguiente informe, se presentó con la dificultad de no presentar movilidad hacia la zona, ya
que los autos que movilizan a los pobladores de la zona (colectivos, mototaxis, etc) no
llegaban hacia la zona, ya que se encuentra en las periferias del distrito
El terreno cuenta con accesos primarios y secundarios como se indica en la imagen.
ACCESOS PRIMARIOS
10
11
12
13
ACCESOS SECUNDARIO
14
15
1.5 ACCESOS URBANOS
Transporte Público: Más de una empresa de transporte urbano que prestan servicio a esta
zona por Av. ALBERTO BARRERA CUENTAS. Unidades de transporte de la zona: 15 , 30,
12a ,12, 21, 8, entre otros.
Otra referencia es el pasaje directo por el camal, conocido mas por los estudiantes de
ingenieras.
Traza y jerarquía vial: La urbanización tiene una traza rectangular o de cuadrícula RECTA
dando jerarquía a las avenidas por su conexión a la Av. ALBERTO BARRERA CUENTAS.
Presencia de patrullaje por parte de la policía nacional del Perú, Caso también por compartir
zona con la comunidad universitaria.
Clima:
Asoleamiento:
16
viento es 12.4 kilómetros por hora, mientras que el 6 de mayo, el día más calmado del año, la
velocidad promedio diaria del viento es 9.3 kilómetros por hora.
Se considera una zona estable aluvial, además, de estar ubicada en un área urbana. Según la
reglamentación para la zonificación de uso del suelo urbano y urbanizable el terreno en
estudio está ubicado en la zona residencial (unifamiliar-bifamiliar) - R2.
Los lotes con área menor a 100 metros cuadrados serán aprobados previa comisión revisora
del diseño y los criterios de ventilación e iluminación mínimos indispensables.
Artículo 6.- Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010
Condiciones generales de diseño, en lo que sea aplicable.
Artículo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que
permitan la circulación y el amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el
número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las
características antropométricas de las personas que la habitaban.
17
Artículo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen
de propiedad horizontal) será de 40 m2. El área techada mínima de una vivienda unifamiliar
es su forma inicial, con posibilidad de expansión será de 25 m2.
Artículo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90
m. Artículo 13.- En el caso de viviendas unifamiliares podrá plantearse su ejecución por
etapas, siempre que la unidad básica o núcleo básico cumpla con el área establecida en el
artículo 8 de la presente norma y se proporcione al adquirente los planos de la vivienda
completa, aprobados por la municipalidad correspondiente.
Artículo 19.- Las ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán tener
un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales del
cerramiento. Los vidrios crudos deberán contar con carpintería de soporte en todos sus lados.
De lo contrario deberán ser templados. Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos
los casos permitir su limpieza desde la habitación que iluminan y ventilan. El alféizar de una
ventana tendrá una altura mínima de 0.90m. En caso que esta altura sea menor, la parte de la
ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m deberá ser fija y el vidrio templado o con una
baranda de protección interior o exterior con elementos espaciados un máximo de 0.15 m.
Artículo 23.- Las cubiertas ligeras deberán evitar la filtración de agua hacia el interior de la
vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera de resistir la acción de los vientos
dominantes. Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán contar
con parapetos de protección de un mínimo de 1.10 m de altura. El último techo de una
vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento térmico que
permita un nivel de confort similar al de los demás pisos.
18
2 DESARROLLO
“CASA CRUZ”
La integración de las viviendas unifamiliares se hará mediante la adecuación, ya que se
tomarán como base características ambientales como la
altura, la forma, las vistas, los materiales, el clima, la topografía, etc. El edificio no puede ser
ignorado y no está en marcado contraste.
19
2.1.2 TOPOGRAFÍA
La topografía del terreno es variada, cuenta con desniveles con pendientes que van desde el
1,7% hasta el 2%, por lo que se considera aprovechar este desnivel para ubicar un espacio en
el subsuelo en este caso un garaje subterráneo.
20
El mes con la humedad relativa más alta es Febrero (73%). El mes con la humedad relativa
más baja es Julio (47%).
Precipitación media Puno, Perú
El mes más húmedo (con la precipitación más alta) es Diciembre (30mm). Los meses más
secos (con la precipitación más baja) son Junio y Agosto (2mm).
21
El mes con el número de días lluviosos más alto es Enero (10.8 días). El mes con el número
de días lluviosos más bajo es Junio (1.9 días).
Promedio de nevada Puno, Perú
El mes con la nevada más alta es Julio (11mm). El mes con la nevada más baja
es Noviembre (0mm).
22
El mes con el número de días de nevadas más alto es Julio (2.5 días). El mes con el número
de días de nevadas más bajo es Noviembre (0.4 días). Luz diurna media / Promedio de
insolación Puno, Perú
El mes con más sol es Diciembre (Promedio de insolación: 11h and 12). El mes con menos
sol es Julio (Promedio de insolación: 7h and 30).
Promedio del índice UV Puno, Perú
23
Los meses con el índice UV más alto
son Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, No
viembre y Diciembre (Índice UV 3). Los meses con el índice UV más bajo
son Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, No
viembre y Diciembre (Índice UV 3).
Debemos considerar para el desarrollo del anteproyecto los aspectos climáticos de la ciudad
de Puno como son: precipitaciones pluviales, asoleamiento, temperatura, y comportamiento
de los vientos. El control de clima se debe lograr aprovechando los recursos y energías
naturales, a través de un análisis de la orientación, soleamiento, ventilación, vegetación y las
visuales de los terrenos.
https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-todo-
el-a%C3%B1o
2.2.1 ORIENTACIÓN
Toda la parte delantera y parte lateral del proyecto están orientadas al S/E, por tanto, se puede
aprovechar esos espacios con luz natural sin ninguna molestia en algún punto del día. Se debe
tomar en cuenta la correcta realización de accesos por la ubicación y la orientación.
La zona social, como la sala y la zona privada, como las habitaciones deben orientarse al
suroeste y para aprovechar el asolamiento de las tardes. La cara noroeste se puede aprovechar
para espacios como el patio ya que ahí hay luz natural y sol por las mañanas.
2.2.2 VEGETACIÓN
Proteger áreas de viento generalmente por horas de la tarde, por lo general se ven disipadas
por la densidad poblacional, Previo estudio.
Tener vegetación en las fachadas es una buena forma de enriquecerla aún más, a parte de que
es bello a la vista produce sombra, absorbe el ruido y el polvo, desvían los vientos.
24
2.2.3 VENTILACIÓN
Proteger áreas de viento dominantes con ruido, a través de barreras naturales densas, por
ejemplo, una doble fila de ciprés más un muro bajo de
mampostería.
2.2.4 RUIDO
El terreno no se encuentra en una zona comercial y no pasan muchos vehículos, lo único que
generaría ruido sería el complejo deportivo Llavini que se encuentra al frente del terreno.
2.2.5 VISUALES DESDE EL TERRENO
Ya que el terreno se encuentra en una esquina es posible tener dos entradas, la principal en el
Jr.Alberto Barreda Cuentas y la otra en el Jr. Cactus, para que así sea más accesible y
cómodo.
Podemos usar muros transparentes para que los espacios interiores tengan acceso a las
visuales.
25
Barnechea ya que es más accesible, con una visión hacia el complejo deportivo Llavini,
además de contar con un retiro no más de 3m, la cual debería emplearse como área verde y
así favorecer a su fachada.
Para el buen funcionamiento de la vivienda, debe existir la adecuada relación de los espacios,
para ello la vivienda contará con tres zonas muy comunes en una vivienda: zona privada,
zona social y zona de servicio.
La zona social, se ubicará en la parte de adelante del terreno, exactamente al sureste, ya que
al ser la zona social esta debería conectar con la entrada de la vivienda, favoreciendo así con
una iluminación natural a la sala.
La zona de servicio, estaría ubicada después de la zona social, siendo el comedor y la cocina,
los espacios necesarios para conectar con la sala y de contar con iluminación natural y
ventilación.
Como premisa se conoce que la vivienda será de dos niveles, por ello se piensa ubicar la zona
privada en el segundo nivel, siendo las habitaciones las más importantes, las cuales deberían
ubicarse hacia la fachada, ya que gozarán de iluminación natural y de ventilación.
Las premisas morfológicas, son relacionadas con la forma y tipología del lugar, utilizando los
conceptos básicos de diseño.
La forma es el punto de contacto con la masa y el espacio se percibe
principalmente por el sentido de la vista, por lo tanto, la forma depende que la estancia en el
lugar sea agradable o se convierte en monótona.
La tipología de las viviendas de la ciudad de Puno, en la actualidad se usa mucho material
noble, tales como el ladrillo, cemento, bloquetas, cerámicos, etc. Sin embargo, existen aún
viviendas antiguas que están realizadas a base de adobe y tierra. Y es similar en el caso de las
viviendas que están alrededor del terreno.
Por ello, tanto la fachada de vivienda como la vivienda en sí, debe adecuarse a las viviendas
de su alrededor, teniendo al material noble, como material principal de construcción.
La vivienda deberá contar con una fachada minimalista y área verde; con orientación al
sureste y así gozar de iluminación del sol.
Se deberá ubicar los espacios predominantes al lado de las fachadas ya que tendrán
ventilación natural e iluminación.
Para la construcción se deben considerar los materiales del lugar, y utilizar materiales
naturales, que pueden quedar expuestos, como las piedras, ladrillo y madera.
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
• El modelado del Terreno
26
• El uso del suelo
• Tratamiento de las superficies
Las superficies lisas pueden ser: elementos de pavimentación con un ligero relieve, arena,
grava gruesa, hierba fina, hierba ordinaria, tierra apisonada y agua.
Las superficies rugosas pueden ser: piedras sueltas, pavimentos de concreto, plantas bajas de
recubrimiento de suelo.
Pavimentos
Para la selección del tipo de pavimento o superficie dura se basa generalmente en el tipo de
tráfico previsto, condiciones locales y la disponibilidad de materiales y costo.
Se debe considerar tres características del tráfico previsto: Las cargas ocasionadas por los
peatones, bicicletas y vehículos. La facilidad del movimiento de tráfico en la superficie
pavimentada, es decir que tipos de tráfico quiere fomentarse. Y la durabilidad que
dependiendo de las circunstancias puede ser un material duradero.
Acabados y cambios de nivel
La elección del material, depende del objetivo al que tenga que responder, del aspecto
necesario, del costo, de la durabilidad y de la permanencia de los materiales.
Los cambios de nivel se pueden manejar a través de gradas y rampas.
Servicios públicos.
27
3 PROGRAMA ARQUITECTONICO
VIVIENDA UNIFAMILIAR
¨CASA CRUZ¨
3.1 EL PROGRAMA
En la arquitectura el programa hace alusión a las necesidades que debe satisfacer en términos
funcionales, espaciales y estéticos de acuerdo con los usos o destinaciones para las cuales se
28
proyecta. El programa se refiere entonces a todos y cada uno de los espacios que componen
el sistema total de un proyecto, a sus respectivas características y a las relaciones que debe
tener entre sí las partes del mismo. Dos polaridades se manifiestan en la arquitectura en
relación directa con el programa: lo cuantitativo y lo cualitativo.
ANALISIS DE USUARIO
La palabra usuario se utilizará por fines didácticos para explicar el método tradicional de diseño
arquitectónico y a partir de ahí el estudiante construya su propia metodología para conocer al
habitante/usuario.
29
Es conveniente realizar un análisis de usuario para conocer a las personas que utilizarán los
espacios que vamos a diseñar y conocer muy bien cuáles son las actividades que ellas irán a
realizar en el proyecto ¨CASA CRUZ¨.
Es preciso razonar detenidamente acerca de cada una de las actividades que llevarán a cabo y
responder a muchas preguntas con relación a cada espacio que vayamos a diseñar.
• ¿Qué asoleamiento?
• ¿Qué instalaciones?
30
• ¿Las vistas que deberá tener?
• ¿Cómo debe ser la relación con la naturaleza, con la vegetación, con el agua, etc.?
• ¿Cómo hacer para que nuestro diseño contribuya a mejorar la imagen del lugar?
El proyecto está pensado principalmente para una familia bastante joven común tal vez se le
podría llamar en términos coloquiales, que consta de 4 integrantes:
El padre, la madre, hija mayor e hijo menor; para lo cual haremos una breve lista de las
características y necesidades de nuestros usuarios.
o MIEMBROS DE LA FAMILIA
o CARACTERÍSTICAS
o NECESIDADES DE ESPACIO
-PAPÁ
Características
31
Necesidades de espacio
Como padre le gusta bastante pasar tiempo con la familia, mirar TV, pasar el fin de semana en
la piscina.
Cabe mencionar que actualmente se traslada a su trabajo en su propio vehículo, por tal necesita
de un espacio para guardar su coche.
-MAMÁ
Características
Edad 39 años, Profesión Docente de Educación Secundaria, trabaja medio turno en una
institución de Puno.
Necesidades de espacio
Actualmente no posee una oficina para preparar sus sesiones de clase, por lo cual requiere un
espacio para trabajar en casa, también hará uso de la cocina, lavandería y otros espacios de
aseo.
-HIJA MAYOR
Características
Necesidades de espacio
Sólo se dedica a estudiar y necesita un espacio cómodo para realizar sus trabajos de la
universidad, dibujo técnico y marquetería.
-HIJO MENOR
Características
Necesidades de espacio
Actualmente no posee dormitorio propio, por tanto, necesita un espacio tranquilo para realizar
sus tareas y otras actividades.
32
MAMÁ PAPÁ
FAMILIA
HIJO MENOR
HIJA MAYOR
33
Espacios Identificados
34
3.1.2 LO CUANTITATIVO, LO FUNCIONAL
Lo cuantitativo de un programa depende básicamente de la cantidad necesaria de áreas y
volúmenes para que los espacios sean cómodos y confortables de acuerdo con las actividades
que se deben desarrollan en ellos y con el número de personas que los utilizaran. Así pues,
dependiendo de los usos para los cuales se proyecta un espacio, debe preverse el área y
volumen necesarios para albergar adecuadamente los muebles, maquinas, enseres,
instalaciones y personas. Además, es fundamental dejar los espacios requeridos para los
movimientos usuales y esporádicos de dichos elementos y de las personas que realizaran
determinadas actividades y desplazamientos. Los espacios deben permitir que las
circulaciones de objetos, muebles y personas no se crucen entorpeciéndose el correcto
funcionamiento de los recintos y las circulaciones deberán estar dispuestas de tal manera que
se respeten las áreas de permanencia dentro de los mismos.
DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIOS
Para responder a esta pregunta tendríamos que analizar con detalle las diversas formas de
pensar. Aunque hay personas viviendo con comodidad en espacios de 8 m², se estima que lo
mínimo necesario por individuo es de al menos 10 m².
35
Antes de pasar a datos específicos relacionados con las mediciones mínimas para que una casa
esté dentro del rango legal, es importante hacer esta distinción. Esto nos sirve como marco de
referencia al momento de planear el diseño y compartir nuestras ideas con el arquitecto,
ingeniero o técnico encargado del proyecto.
Los metros cuadrados útiles hablan de toda la superficie interior que va a tener la casa,
incluyendo los armarios, pero sin contar falseados, columnas y tabiques. Por otra parte, el área
construida hace referencia a la extensión perimetral que va a tener la vivienda, lo cual puede
incluir instalaciones, conductos, galerías e incluso paredes compartidas. Esto es importante
porque espacios como terrazas, garajes y trasteros no deben ser considerados como parte de la
construcción real del inmueble.
En términos de catastro, hay que entender que en las urbanizaciones se anexan las zonas
comunes, los balcones o porches cubiertos y cuentan por 50 % y las solanas con 3 paredes
deben incluirse completas.
El certificado de habitabilidad
Cuando somos autopromotores y queremos construir una casa, tenemos que tener muy clara la
normativa vigente en cuanto a las viviendas nuevas. El certificado de habitabilidad es un aval
técnico realizado por el encargado cualificado del proyecto para que las autoridades respalden
que el inmueble cuenta con las condiciones mínimas para vivir.
Los requisitos varían dentro del territorio nacional porque son de carácter autonómico, pero en
esencia las garantías de comodidad que deben cumplirse son bastante similares.
- Un dormitorio principal. Este espacio debería incluir una cama tamaño matrimonial, un
guardarropa y una cómoda.
- Sala-cocina- comedor. Aunque sea un solo ambiente destinado a estos usos, cada zona debe
estar claramente diferenciada.
36
Esto es lo que se considera como requisitos mínimos para que una casa sea habitable. Otra
variante posible es que el dormitorio esté unido a las áreas comunes, dejando un espacio que
en vez de tener 3 ambientes deferentes, solo cuente con 2.
¿Cuáles son las dimensiones mínimas de las superficies habituales?
A pesar de que no existe un consenso universal de confort en cuanto a los valores ideales para
los diversos tipos de personas, podemos encontrar algunas medidas referenciales.
- Recibidor. Al ser la parte de entrada y salida tiene que ser un poco más ancha que el pasillo,
por lo que se estima un mínimo de 1,20 a 1,50 metros.
- Pasillos. Como zona de tránsito para llegar a las diversas dependencias, debe estar por encima
de los 90 cm.
- Cocina. En conjunto con las áreas de preparación, refrigeración y limpieza, las proporciones
requieren de al menos 5 metros cuadrados. En caso de cocina-comedor, el espacio no debería
ser menor a 12 m².
- Comedor. Este ambiente requiere de un espacio de al menos 2,5 metros de diámetro para una
mesa y sus dimensiones óptimas son de 8 a 10 m².
- Estar o living. Esta zona debe contar con espacio suficiente para un sofá y una mesa de TV,
por lo que se estima debe tener entre unos 9 a 12 m². Cuando se trata de salón-comedor requiere
al menos 15 m².
- Baño. Además de contar con lo esencial, requiere de una superficie mínima funcional entre
3 a 5 m².
- Aseo. Obligatoriamente para más de 3 habitaciones necesita tener 1,5 m², inodoro, ducha y
lavamanos.
37
- Habitación doble. Con espacio suficiente para 2 camas, sus proporciones recomendadas
oscilan entre 8 y 12 m².
- Habitación sencilla. Estimado para una sola persona, las dimensiones mínimas son de 6 a 8
m².
Una vez establecidas las proporciones idóneas, ya se puede empezar a hacer las distribuciones
correspondientes de las estancias y las posibles ampliaciones. Una excelente forma de
aprovechar las diferentes estaciones es mediante la incorporación de galerías o pérgolas para
ampliar un poco más la utilidad del espacio.
A través de una inversión pequeña es posible crear espacios externos con cierta protección
para el frío o el calor y que duplican la zona de estar o del comedor a conveniencia. Otras
opciones interesantes en cuanto a diseño podría ser una casa con prestaciones ecológicas para
que el ahorro energético sea más eficiente y los espacios estén mejor distribuidos.
Además, una vivienda minimalista es más fácil de limpiar o mantener, requiere menos
gastos, conserva mejor la temperatura y siempre ofrecerá la opción de hacer ampliaciones.
Para una pareja que le gusta recibir invitados o familiares de vez en cuando, entre 80 y 150
metros cuadrados de solar deberían bastar. Así también pueden pensar en incluir un aseo extra
para las visitas, lo cual favorece la intimidad de otras estancias más privadas.
38
En función del esquema anterior, este caso requiere la incorporación de por lo menos 3
habitaciones al pensar en la situación de los más jóvenes. Mientras que algunos padres prefieren
que sus hijos compartan el cuarto hasta cierta edad, otros están más inclinados a que cada quien
tenga su espacio.
Dentro de las disposiciones mínimas, lo ideal es contar con 2 baños completos que incluyan
bañera o ducha y uno de ellos puede ser utilizado como aseo opcional. El otro puede servir para
las necesidades de la familia o estar integrado al dormitorio matrimonial.
Entre espacios adicionales como estudios o salón de juegos, el living, la cocina y los cuartos,
los metros cuadrados útiles podrían abarcar el doble o unos 150.
Bajo los parámetros de 10 m2 por persona y unos 20 m2 para zonas comunes, esta proporción
ofrece más que lo habitual. Esto puede extender el terreno a unos 200-250 m2, lo que siempre
amerita replantear la emancipación de los hijos.
Aun así, es aconsejable buscar la asesoría de expertos en construcción para determinar mejor
el proceso de planificación, el uso de las herramientas adecuadas y la normativa que se debe
cumplir.
SALA
SALA
La Sala va a contar con
un juego de muebles:
(1) Sofa 3
(2) Sofa 2
(1) Mesa de centro
(1) Chimenea
POGRAMA DE LA
SALA
Aprox 25 m2
39
SALA TV
SALA DE TV
La Sala de TV va a contar
con un juego de muebles:
(1) Sofa 3 Cuerpo Derecho
(2) Sofa 1
(1) Mesa de Centro
(1) TV Pulgada Ajustable
POGRAMA DE LA
SALA DE TV
Aprox 30 m2
COMEDOR-COCINA
COMEDOR-COCINA
La cocina-comedor va a
contar con un juego de
muebles de:
(1) Mesa de 1.4x9
(6) Sillas
(3) Taburetes
(1) Isla de Cocina
(1) Bar
POGRAMA DE LA
SALA DE TV
Aprox 25 m2
40
CUARTO DE LAVADO
CUARTO DE LAVADO
El Cuarto de Lavado va a
contar con un espacio
amplio, con muebles como:
(1) Lavatorio
(1) Lavadora
(2) Gavetas
POGRAMA DEL
CUARTO DE LAVADO
Aprox 5 m2
ALCOBA PRINCIPAL
ALCOBA PRINCIPAL
La Alcoba Principal va a
contar con un espacio
amplio, cuenta con:
(1) Cama de 2 plazas
(1) TV
(1) Vestier
(1) WC
POGRAMA DEL
CUARTO DE LAVADO
Aprox 30,50 m2
41
ALCOBA 2
ALCOBA 2
ALCOBA 3
ALCOBA 3
42
GARAJE
GARAJE
WC ALCOBA, SERVICIO
WC ALCOBA, SERVICIO
(1) Inodoro
(1) Lavamanos
(1) Ducha
POGRAMA ALCOBA 2
Aprox 2.160x1.500 m2
43
PROGRAMA ARQUITECTONICO
VIVIENDA UNIFAMILIAR TIPO DUPLEX
PISO ZONA AMBIENTE CAP. DIM. AREA N° SUBTOTAL 30% TOTAL
1ER SOCIAL SALA TV 6 3.50x3.00 1
PISO SALA 6 3.50x3.00 1
COMEDOR 6 3.00x2.5 1
PISCINA 6 6.48x3.12 1
WC SOCIAL 1 2.160x1.500 2
VERTIER 1 3.20x1.80 1
TOTAL
44
4 Bibliografía
file:///C:/Users/ENERGOM/Downloads/PREMISAS%20DE%20DISE%C3%91O_BLAC_R
BB.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
PREMISAS DE DISEÑO
https://issuu.com/luisfernandoruanopaz/docs/premisas_de_dise_o_arquitect_nico
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012-2022).
Plan de desarrollo Urbano de la ciudad de Puno. Puno:
45