0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Etnometodologia

La etnometodología estudia las prácticas cotidianas de las personas y cómo estas crean y sostienen la realidad social. Se enfoca en descubrir los métodos implícitos que usan las personas en sus interacciones diarias para construir significados compartidos y mantener la intelegenia social. La reflexividad intrínseca de los individuos, o su capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones, es fundamental para la etnometodología ya que permite a las personas producir y sostener colectivamente la realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Etnometodologia

La etnometodología estudia las prácticas cotidianas de las personas y cómo estas crean y sostienen la realidad social. Se enfoca en descubrir los métodos implícitos que usan las personas en sus interacciones diarias para construir significados compartidos y mantener la intelegenia social. La reflexividad intrínseca de los individuos, o su capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones, es fundamental para la etnometodología ya que permite a las personas producir y sostener colectivamente la realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad “Mayor de San Andrés”

Facultad de Ciencias Sociales


INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Estudios en Etnometodología
CAPÍTULO 1
¿Qué es Etnometodología?

ESTUDIANTE: HUGO DAVID CLAVIJO FLORES

CURSO: PRIMER AÑO

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL


El Capítulo 1 de los Estudios en Etnometodología de Harold Garfinkel inspección
averiguar cómo las personas entienden su globo social, cómo interactúan y cómo
cooperan para discurrir y apoyar realidades sociales.Introduciré la
etnometodología como una tratamiento sociológica para
Garfinkel replica que la ingenuidad social nunca es algo dado, suerte que es
producida por las acciones e interpretaciones que la masa hace en sus
interacciones cotidianas. La labor de la etnometodología, por lo tanto, es atinar y
apodar los métodos y prácticas que la masa usa para discurrir y apoyar la
ingenuidad social.
Este capítulo todavía enfatiza la gravedad de la exploración empírica en
etnometodología. Porque romanza observando y analizando rigurosamente las
prácticas sociales podemos atinar los métodos que usa la masa para discurrir y
apoyar la ingenuidad social.
Harold Garfinkel, por lo tanto, presenta una tratamiento etnometodológica,
centrada en captar cómo las personas crean y sostienen su ingenuidad social a
través de sus prácticas cotidianas y habilidades sociales. Además, destaca la
gravedad de los educación empíricos en esta labor.
Distinciones programáticas incumplidas y la asequible intercambiabilidad de
representaciones contextuales y objetivas
Harold Garfinkel replica que el gol de traza etnometodológico es que la galardón
remoto entre despótico y ecuánime en sociología y firmeza es Él dice que está
tratando de preceder Garfinkel replica que las personas nunca romanza acceden
a la ingenuidad social a través de la idealización subjetiva, suerte que crean
activamente la ingenuidad social a través de las interacciones y prácticas
cotidianas.
En saliente sentido, Garfinkel replica que plantea la opción de una “reclutamiento
mutua” entre representaciones contextuales y objetivas. Esto significa que las
personas pueden exprimir diferentes pertenencias culturales y lingüísticos para
discurrir y captar realidades sociales en diferentes contextos.
Sin embargo, también señala que dado que la mayor parte de la práctica social
se basa en una comprensión implícita de las normas y reglas que rigen la
realidad, la distinción programática entre subjetivo y objetivo es una de las
cuestiones no resueltas en la etnometodología.Por lo tanto, es tarea de la
etnometodología descubrir y describir estas normas y reglas a través de un
análisis riguroso de las prácticas sociales.

Ejemplo:
El término “tío” en diferentes contextos culturales. En algunos contextos
culturales, el término “tío” se usa para referirse a un pariente cercano varón,
mientras que en otros contextos culturales el término se refiere a un hombre
mayor respetado en la comunidad.
En este ejemplo, el término “tío” es un término contextual que tiene diferentes
significados en diferentes contextos culturales. Sin embargo, en contextos donde
el término “tío” se usa para referirse a un pariente cercano varón, puede ser más
apropiado sustituirlo por una expresión objetiva más precisa como “hermano del
padre” o “hermano de la madre”. Comprensión precisa de las relaciones
familiares.
Este ejemplo muestra cómo la posibilidad de intercambiar representaciones
contextuales y objetivas puede ser una herramienta útil para comprender y
analizar la realidad social. Sin embargo, es importante señalar que los términos
contextuales pueden tener diferentes significados según el contexto cultural y
social en el que se utilicen, y la elección del término más apropiado depende de
los objetivos específicos de la investigación. Depende del tipo de
estudio.Contexto El estudio del fenómeno social objeto de estudio.
Reflexividad intrínseca “poco interesante” de las explicaciones
Analiza el concepto de “reflexividad intrínseca” y su relación con las
explicaciones de las ciencias sociales sobre la realidad social.
La reflexividad interna se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar
y reconocer sus propias acciones y comportamientos en el mundo social. Esta
capacidad de reflexionar sobre uno mismo y los demás es esencial para crear y
mantener la realidad social.
Por otra parte, también se ha criticado la forma en que las ciencias sociales
tradicionales tratan la reflexividad interna como algo “poco interesante”, un
aspecto marginal o accidental de la realidad social. Garfinkel argumenta que al
ignorar la reflexividad intrínseca, las ciencias sociales ignoran aspectos
fundamentales de la realidad social y limitan nuestra capacidad para comprender
y explicar las complejidades de la práctica social.
En este sentido, Garfinkel ve la importancia de la etnometodología como un
elemento central en la comprensión de la realidad social, una perspectiva que
busca traer a primer plano la reflexividad esencial y las prácticas cotidianas de
las personas

Ejemplo:
En la vida cotidiana, es común utilizar la palabra “silla” para referirse a un objeto
con características específicas como un asiento, un respaldo , o piernas. Sin
embargo, se ha prestado menos atención a cómo surgió un entendimiento común
del significado de la palabra “silla” en este contexto particular.
La reflexividad inherentemente “poco interesante” de esta explicación de
ejemplo destaca el hecho de que no presta atención a cómo ha surgido una
comprensión común del significado de la palabra “silla” en este contexto
particular. En cambio, asumimos que existe un entendimiento común de lo que
significa la palabra “silla” y que se refiere a un objeto en el que se sienta una
persona.
Este paradigma ilustra cómo la recurrencia ``desinteresada’’ básica en la
información es una trazo usual de la vía cotidiana, y cómo se puede preprever
una tolerancia compartida del significado de las palabras utilizadas en contextos
específicos. La exploración en etnometodología presta expectación a cómo se
logra una tolerancia compartida del significado de las palabras usadas en un
contexto transmitido y cómo esto influye en la edificio de la sinceridad social
Analizabilidad del talante en contexto como un resultado habituado
Aquí enfatizamos la gravedad de la etnometodología en la disección del talante
en contexto como un resultado habituado para entender la sinceridad social.
Garfinkel sostiene que el talante de las personas en entornos sociales nunca es
romanza un talante físico, fortuna que está imbuido de significado y contexto. La
ocupación de la etnometodología es, por lo tanto, inquirir cómo las personas usan
y generan estos significados en sus interacciones cotidianas.
En naciente sentido, Garfinkel sostiene que la etnometodología apunta a inquirir
la praxis social como batalla praxis, es decir, batalla realizada para obtener fines
y objetivos específicos. Garfinkel señala que esta enfoque pragmática es central
para entender la sinceridad social. Nos permite inquirir cómo las personas utilizan
y generan significado en sus actividades cotidianas.
El disección del talante en contexto es, por lo tanto, un producto habituado de la
etnometodología, ora que permite a las personas hallar los métodos y prácticas
que utilizan para imaginar y sustentar su sinceridad social. En recinto de afrontar
la sinceridad social como dada ya existente, la etnometodología búsqueda
entender cómo las personas construyen y entienden el creación social a través
de sus prácticas cotidianas.
Ejemplo:
Un paradigma es el exploración de conversaciones casuales entre relaciones en
un espacio casual.En este caso, los etnometodólogos pueden analizar cómo las
personas utilizan diversos recursos lingüísticos y culturales para iniciar y
mantener conversaciones y dar sentido a lo que dicen.
Cómo los participantes se turnan para continuar la conversación, usando la
entonación y las expresiones faciales para indicar el tono y la intención del
discurso, usando diferentes expresiones lingüísticas y culturales para expresar
solidaridad o desacuerdo Puede analizar cómo indicar en las opiniones
expresadas.
En este análisis del comportamiento en contexto, los etnometodólogos buscan
descubrir cómo las personas usan y generan significado en el contexto de las
interacciones sociales.En lugar de tratar el habla como una actividad puramente
verbal, la etnometodología busca comprender cómo las personas usan el habla
como una actividad práctica para lograr metas y objetivos específicos.
¿Qué es la Etnometodología?
La etnometodología es una corriente sociológica enfocada en estudiar las
prácticas cotidianas de las personas y cómo éstas crean y sostienen la realidad
social. Según uno de sus principales impulsores, Harold Garfinkel, la
etnometodología busca descubrir los métodos y prácticas que utilizan las
personas para construir y comprender su mundo social.
En este sentido, la etnometodología se ocupa del análisis del comportamiento en
contexto, es decir, cómo las personas usan y crean significado en el contexto de
sus actividades diarias. La etnometodología no se limita a analizar aspectos
superficiales de las prácticas sociales, sino que busca descubrir los procesos y
métodos que utilizan las personas para crear y mantener las realidades sociales.
En etnometodología, la reflexividad intrínseca del ser humano es esencial.La
reflexividad se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar y percibir
sus propias prácticas y comportamientos en el mundo social. Para la
etnometodología, la reflexividad intrínseca es esencial para la producción y
mantenimiento de la realidad social y, por lo tanto, es un elemento fundamental
en el análisis de las prácticas cotidianas de las personas.
La etnometodología es, pues, una corriente sociológica centrada en estudiar las
prácticas cotidianas de las personas y cómo crean y mantienen su realidad
social.La etnometodología busca descubrir los métodos y prácticas que utilizan
las personas para construir y comprender el mundo social analizando el
comportamiento en contexto y la reflexividad intrínseca de las personas.
Razonamiento sociológico práctico: seguimiento de instrucciones de codificación
Razonamiento sociológico práctico es el estudio de cómo los sociólogos utilizan
el conocimiento teórico y práctico para analizar y comprender los fenómenos
sociales del mundo real. Según Harold Garfinkel, el pensamiento sociológico
práctico en etnometodología implica seguir instrucciones de codificación para
identificar y analizar los procesos y métodos que las personas usan para construir
y comprender su mundo social. El procedimiento de codificación
Es una herramienta utilizada por los sociólogos para analizar y analizar las
prácticas sociales. En etnometodología, estas instrucciones se refieren a las
reglas y métodos que usa la gente para crear y mantener su realidad social.
Siguiendo estas instrucciones, los sociólogos pueden descubrir los procesos y
métodos fundamentales que utiliza la gente para construir y comprender su
mundo social.
En etnometodología, el pensamiento sociológico práctico implica observar y
analizar las prácticas sociales en el mundo real y las instrucciones de codificación
que la gente usa para construir y comprender el mundo social.Esto incluye el
reconocimiento de procesos y métodos para ello. De esta manera, los sociólogos
pueden obtener una comprensión más profunda de las realidades sociales y las
prácticas cotidianas de las personas.
En resumen, el razonamiento sociológico práctico implica seguir las instrucciones
del programa para analizar y comprender los procesos y métodos que las
personas utilizan para construir y comprender sus mundos sociales. De esta
manera, los sociólogos pueden obtener una comprensión más profunda de las
realidades sociales y las prácticas cotidianas de las personas.
Ejemplo:
Podría ser un análisis de transcripciones de conversaciones grabadas en un
estudio cualitativo.
Suponga que un investigador estudia las interacciones en una sala de
conferencias corporativa y graba conversaciones. Para el análisis de datos, los
investigadores pueden seguir instrucciones de codificación detalladas para
determinar, por ejemplo, quién está hablando cuándo, qué temas se están
discutiendo y qué emociones se están expresando. H. Aplicar los principios
teóricos de la sociología al análisis de los datos que recopile. Al mismo tiempo,
los investigadores también siguen pautas de codificación, que pueden verse
como una especie de “reglas” o “métodos” para el análisis de datos.
Este ejemplo muestra que seguir el razonamiento sociológico práctico y las
instrucciones de codificación son dos aspectos importantes de la investigación
cualitativa en etnometodología. Al seguir procedimientos de codificación
detallados, los investigadores pueden analizar los datos de manera sistemática y
rigurosa para obtener una comprensión más profunda de las realidades sociales
en estudio.
Directrices metodológicas
Las Directrices metodológicas son decisiones sobre cómo realizar una
investigación. En el contexto de la etnometodología, la política del método se
refiere a las elecciones realizadas sobre cómo analizamos y entendemos la
realidad social.
Harold Garfinkel sostiene que las pautas metodológicas son fundamentales para
la investigación etnometodológica.En su libro Estudios de etnometodología,
Garfinkel argumenta que elegir la dirección metodológica correcta es esencial
para realizar una investigación rigurosa y significativa.
Pautas metodológicas Garfinkel define pautas metodológicas que incluyen la
transcripción de conversaciones, la identificación de métodos utilizados por los
participantes de la investigación para comprender el mundo social, la
identificación de prácticas normativas fundamentales y la identificación de
prácticas normativas fundamentales. El que se construye
Garfinkel sostiene que la elección de un enfoque metodológico apropiado
depende de los objetivos específicos del estudio y de la naturaleza del fenómeno
social que se estudia. Por lo tanto, es importante que los etnometodólogos
reflexionen sobre sus objetivos y consideren cuidadosamente qué principios
metodológicos son los más apropiados para su investigación. Finalmente, las
pautas del método
Son decisiones sobre cómo se lleva a cabo la investigación en etnometodología.
Garfinkel argumenta que elegir la dirección metodológica correcta es necesario
para realizar un estudio completo y significativo.
Ejemplo:
Un etnometodólogo podría estudiar cómo los trabajadores de una fábrica crean
significado para su trabajo a través del lenguaje. Los investigadores grabaron
conversaciones entre trabajadores, transcribieron esas conversaciones y
examinaron cómo los trabajadores usaban el lenguaje para describir su trabajo y
cómo se relacionaba con las tareas específicas que realizaban y cómo
conectaban su trabajo con otros. Adjunto.
La elección del enfoque metodológico para la transcripción del habla depende
del objetivo específico de la investigación y de la naturaleza del fenómeno social
que se estudia. Si el objetivo es comprender cómo los trabajadores construyen
el significado de su trabajo a través del lenguaje, las transcripciones de las
conversaciones son una herramienta poderosa para analizar cómo los
trabajadores usan el lenguaje para construir el significado de su trabajo. Puede
ser una herramienta metodológica. En resumen, la transcripción de
conversaciones es un enfoque metodológico comúnmente utilizado en la
investigación etnometodológica para analizar cómo los participantes de la
investigación usan el lenguaje para construir la realidad social. La elección de la
política metodológica depende de los objetivos específicos de la investigación y
de la naturaleza del fenómeno social estudiado.

También podría gustarte