OPERACIONES UNITARIAS
PPT 4
Profesor: Eduardo Barrera Robles
932456897
Ingeniería Industrial 1
Movimiento
desde una Se equilibran
Transferencia de energía Ta mas alta térmicamente (alcanzan
a una Ta la misma temperatura)
mas baja
La ciencia que trata de
Calor: Es la forma la determinación
de la energía que se de las razones de esa
puede transferir de transferencia, tiempos
un sistema a otro de enfriamientos y
como resultado de la calentamientos y las
diferencia en la variaciones de
temperatura. temperaturas son la
transferencia de calor.
Ingeniería Industrial 2
El calor siempre se ha percibido como algo que produce una
sensación de tibieza.
Ingeniería Industrial 3
TRASFERENCIA DE CALOR
• ¿qué es la transferencia de calor?
Es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperatura.
• ¿de que formas se transfiere el calor?
• Transporte molecular de energía
• Transporte de energía convectiva
• Transporte de energía radiada
Ingeniería Industrial 4
• ¿cómo se llaman los materiales que no facilitan la
transferencia de calor?
Poliestileno, goma, cartón, espuma, lana, corcho,
madera, vidrio, algodón, etc.
• Las propiedad que describe la velocidad con la que el
calor se conduce es:
• Conductividad Térmica K (W/m·K)
Ingeniería Industrial 5
LEY DE FOURIER DE LA CONDUCCIÓN DE CALOR,
TRANSPORTE MOLECULAR DE ENERGIA
(CONDUCCIÓN)
• Transferencia de energía de las partículas mas
energéticas a las menos energéticas
Ley de FOURIER
Ingeniería Industrial 6
L
Ingeniería Industrial 7
En una pared de un horno industrial se construye con ladrillo de arcilla refractaria
de 0,15 m de espesor que tiene conductividad térmica de 1,7 (W/m·K). Mediciones
realizadas durante la operación en estado estable revelan temperaturas de 1400 y
1150 ºK en las superficies interna y externa, respectivamente. ¿cuál es el flujo de
calor y la velocidad de perdida de calor a través de una pared que tiene 0,5m por
1,2m de lado?
Ingeniería Industrial 8
CONDUCCION DE CALOR A TRAVES DE PAREDES PLANAS
En problemas industriales de transmisión de calor es necesario abordar la
conducción a través de paredes hechas de capa de varios materiales diferentes,
cada uno con su propia conductividad térmica característica.
Metodología análoga a uso de ley
de ohm en circuitos serie paralelo.
Ingeniería Industrial 9
Modelo por resistencias
Circuito Serie
Ingeniería Industrial 10
Modelo por resistencias
Circuito Paralelo
Ingeniería Industrial
11
Modelo por resistencias
Circuito Mixto
Ingeniería Industrial 12
Ley del enfriamiento de Newton, Convección
(Interfases solido fluido)
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la transferencia de calor por convección es proporcional a la
diferencia de temperatura y se expresa en forma conveniente por la ley de Newton del enfriamiento
“h” es un coeficiente de transmisión de calor,
h (W/m2·K)
Ingeniería Industrial 13
Modelo considerando interface sólido-fluido
Ingeniería Industrial 14
Modelo considerando interface sólido-fluido
Ingeniería Industrial 15
Modelo por resistencias
Ingeniería Industrial
16
Considere una ventana de vidrio de 0.8 m de alto y 1.5 m de ancho, con un espesor de 8 mm y una
conductividad térmica de k = 0.78 W/m · °C.
Determine, la razón estacionaria de la transferencia de calor a través de esta ventana de vidrio
y la temperatura de su superficie interior para un día durante el cual el cuarto se mantiene a 20°C,
en tanto que la temperatura del exterior es de -10°C. Tome los coeficientes de transferencia de calor
de las superficies interior y exterior de la ventana como h1 =10 W/m2 °C y h2 =40 W/m2 · °C, los
cuales incluyen los efectos de la radiación.
Ingeniería Industrial 17
Considere una ventana de hoja doble de 0.8 m de alto y 1.5 m de ancho que consta de dos capas de
vidrio de 4 mm de espesor (k =0.78 W/m · °C) separadas por un espacio de aire estancado de 10
mm de ancho (k = 0.026 W/m · °C).
Determine, la razón de transferencia de calor estacionaria a través dela ventana de hoja doble y la
temperatura en la superficie interior para un día durante el cual el cuarto se mantiene a 20°C, en
tanto que la temperatura del exterior es de -10°C. Tome los coeficientes de transferencia de calor
por convección en las superficies interior y exterior como h1 =10 W/m2 · °C y h2= 40 W/m2 · °C,
respectivamente, los cuales incluyen los efectos de la radiación.
Ingeniería Industrial 18
Ingeniería Industrial 19
La figura muestra una pared de refrigerador compuesto de sus respectivas
paredes y aislante. Encuentre el calor transferido por unidad de área.
Ingeniería Industrial 20
CONDUCCION DE CALOR A TRAVES DE PAREDES
CILINDRICAS
Ingeniería Industrial 21
En un tubo de hierro fundido (k =80 W/m · °C), cuyos diámetros interior, exterior y largo
son D1 5 cm, D2 5.5 cm y L=1 m, respectivamente, fluye vapor de agua a T1 = 320°C. El tubo está
cubierto con un aislamiento de fibra de vidrio de 3 cm de espesor, con k=0.05 W/m · °C. Se pierde
calor hacia los alrededores que están a T2 5°C por convección natural y radiación, con un coeficiente
combinado de transferencia de calor de h2 =18 W/m2 · °C. Si el coeficiente de transferencia de calor
dentro del tubo es h1=60 W/m2 · °C, determine la razón de la pérdida de calor del vapor por unidad
de longitud del tubo. Asimismo, determine la caída de temperatura.
Ingeniería Industrial 22
Entonces la razón estacionaria de pérdida de calor del vapor queda:
(por m de longitud del tubo)
La caída de temperatura a través del tubo y el aislamiento es:
Ingeniería Industrial 23
CONDUCCION DE CALOR A TRAVES DE PAREDES
ESFERICAS
Ingeniería Industrial 24
La energía que se transfiere de la cámara anterior del ojo a
través de la córnea varía considerablemente dependiendo del
uso de un lente de contacto. Trate al ojo como un sistema
esférico y suponga que el sistema se encuentra en estado
estable. El coeficiente de convección ho se mantiene
inalterable con y sin el lente de contacto en su sitio. La
córnea y el lente cubren un tercio del área de la superficie
esférica. Los valores de los parámetros que representan esta
situación son los siguientes:
(a) Construya los circuitos térmicos, marcando todos los potenciales y flujos para los sistemas
excluyendo e incluyendo los lentes de contacto. Escriba los elementos de resistencia en términos de
parámetros apropiados.
(b) Determine la pérdida de calor de la cámara anterior con los lentes de contacto y sin ellos.
Ingeniería Industrial 25
Sin lentes
Con lentes
Sin lentes
Con lentes
Ingeniería Industrial 26
RESUMEN
para una capa cilíndrica
para una capa esférica
La red de resistencia térmica
para una cilíndrico o esfera
sometida a la convección
desde el interior y exterior.
Ingeniería Industrial
27
TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVES DE SUPERFICIES EXTENDIDAS
Ingeniería Industrial 28
La ley de Newton de enfriamiento: La tasa de transferencia de
calor desde una superficie al medio circundante
Supongamos una superficie de un dispositivo electrónico de 0,1 x 0,1 mts, el cual se
encuentra a 50 °C en un ambiente a 25°C, con un coeficiente de transferencia
h=10 (W/m2 C).
𝑸𝑸̇ = 𝒉𝒉 � 𝑨𝑨 � ∆𝑻𝑻 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 � 𝟎𝟎. 𝟏𝟏 � 𝟎𝟎. 𝟏𝟏 � 𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟓𝟓 𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘𝒘
¿Que opciones tenemos de aumentar la transferencia de calor?
1.- Aumentar la diferencia de temperatura
2.- Incrementar el coeficiente de trasferencia h
3.- Aumentar el área
Ingeniería Industrial 29
Cuando Tb y T ∞ son fijos, dos formas de aumentar la tasa de
transferencia de calor son:
Aumentar el coeficiente de transferencia de calor por convección h.
Esto puede requerir la instalación de una bomba o un ventilador, o el
reemplazo de la existente por uno más grande, pero este enfoque puede
ser o no ser práctico, Además, puede que no sea adecuada.
Aumentar el área de superficie medida por la fijación a la superficie
extendida llamada aletas hechas de materiales altamente conductores de
calor.
Ingeniería Industrial
30
Consideraciones para el diseño de una aleta
La conductividad térmica k del material de la aleta debe ser tan alta como sea
posible. Por ello, no es coincidencia que las aletas estén hechas de metales,
siendo los más comunes el cobre, el aluminio y el hierro. Quizá las aletas que
se usan con mayor amplitud están hechas de aluminio debido a su costo, peso
bajo y a su resistencia a la corrosión.
La razón entre el perímetro y el área de la sección transversal de la aleta,
p/Ac debe ser tan alta como sea posible. Este criterio lo satisfacen las aletas de
placa delgada y las de espiga esbeltas.
2 1
4 8
El uso de aletas es más efectivo en aplicaciones que comprenden un bajo
coeficiente de transferencia de calor por convección (h bajo). Por lo tanto, el
uso de las aletas se justifica con más facilidad cuando el medio es un gas en lugar
de un líquido y la transferencia de calor es por convección natural en lugar de
por convección forzada.
Ingeniería Industrial
31
Los disipadores de calor: especialmente
diseñados con aletas se utilizan
comúnmente en la refrigeración de los
equipos electrónicos.
El rendimiento de transferencia de calor
de los disipadores de calor se expresa
habitualmente en términos de sus
resistencias térmicas R.
Un pequeño valor de resistencia térmica
indica una pequeña caída de temperatura a
través del disipador de calor, y por lo tanto
una alta eficiencia de la aleta.
Ingeniería Industrial
32
Ecuación de la aleta
ley de Fourier
𝑑𝑑2 𝑇𝑇 ℎ � 𝑝𝑝
− 𝑇𝑇 − 𝑇𝑇∞ = 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝑘𝑘 � 𝐴𝐴𝑐𝑐
ley de Newton
La ecuación es diferencial lineal,
homogénea, de segundo orden con
coeficientes constantes.
Ingeniería Industrial 33
Ingeniería Industrial 34
Longitudes corregidas de una aleta (rendimiento)
En la práctica, las puntas de las aletas están expuestas a los
alrededores y, por consiguiente, la condición de frontera
apropiada para la punta es la de convección que también
incluye los efectos de la radiación.
Esta solución es compleja
Sin embargo, en general, el área de la punta de la aleta
es una fracción pequeña del área superficial total y, por
tanto, las complejidades a las que se llega difícilmente
pueden justificar la mejora en la exactitud.
Una manera práctica de tomar en cuenta la pérdida de
calor desde la punta es reemplazar la longitud L de la
aleta en la relación para el caso de punta aislada
por una longitud corregida.
La longitud corregida de la aleta Lc se define en tal forma
que la transferencia de calor desde una aleta de donde Ac es el área de la
longitud Lc con punta aislada es igual a la transferencia de sección transversal y p es
calor desde la aleta real de longitud L, con convección en el perímetro de la aleta
la punta. en la punta.
Ingeniería Industrial 35
Eficiencia de aletas rectas de perfiles rectangulares, triangulares y
parabólicos.
Ingeniería Industrial
36
Eficiencia de aletas anulares de espesor constante t.
Ingeniería Industrial
37
Ingeniería Industrial 38
Efectividad de la aleta
El desempeño de las aletas, expresado en términos de la
efectividad de la aleta se define como:
Ingeniería Industrial
39
La tasa global de transferencia de calor de una superficie con aletas
La efectividad global para una superficie con
aletas
La efectividad total con aletas depende de la
densidad de éstas (número de aletas por unidad de
longitud) así como de la efectividad de cada una
ellas.
La efectividad total es una medida mejor del
desempeño de una superficie con aletas que la
efectividad de cada una. Ingeniería Industrial 40
Existen 04 Q diferentes necesarios para la resolución de problemas:
Q1= Calor Total transferido del cuerpo sin aletas
Q2= Calor total transferido del cuerpo con aletas
Q3 = Calor Transferido por superficie libre de aletas
Q4 = Calor Transferido por superficie con aletas
Efectividad de la aleta:
Ingeniería Industrial 41
Un tablero de circuito de 0,2 cm de espesor, 10 cm de alto y 15 cm de largo aloja
componentes electrónicos sobre uno de sus lados que disipan un total de 15 W de
manera uniforme.
El tablero está impregnado con limaduras metálicas conductoras y tiene una
conductividad térmica efectiva de 12 W/m °C. Todo el calor generado en los
componentes es conducido a través del tablero y se disipa desde la parte posterior
del mismo hacia un medio a 37°C, con un coeficiente de transferencia de calor de
45 W/m2 °C.
•Determine las temperaturas superficiales sobre los dos lados del tablero.
•Manteniendo el flujo de calor antes indicado y con la finalidad de bajar las
temperaturas en las interfases, ahora se sujeta a la parte posterior del tablero, con
un adhesivo epóxido (k =1,8 W/m °C) de 0,03 cm de espesor, una placa de
aluminio (k = 237 W/m °C) de 0.1 cm de espesor, 10 cm de alto y 15 cm de largo
con 20 aletas de aluminio de 0,2 cm de espesor, 2 cm de largo y 15 cm de ancho y
de perfil rectangular. Determine la nueva temperatura en la base del tablero.
0,002 m 𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇∞ 𝑄𝑄
𝑄𝑄 = 𝑇𝑇2 = + 𝑇𝑇∞
1 𝐴𝐴 � ℎ
𝐴𝐴 � ℎ
T1 T2 15
𝑇𝑇2 = + 37 𝑇𝑇2 = 59,22°𝐶𝐶
(0,10 � 0,15) � 45
Ingeniería Industrial 42
𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇2
𝑄𝑄 =
𝐿𝐿
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘
𝑄𝑄 � 𝐿𝐿 3
𝑇𝑇1 = + 𝑇𝑇2 −3 2
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘 2𝑥𝑥10 2 45
0,02 + = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
2 2𝑥𝑥10−3
15 � 0,002 237 0,02 + 2𝑥𝑥10−3
2
𝑇𝑇1 = + 59,22
(0,10 � 0,15) � 12
𝑇𝑇1 = 59,39°𝐶𝐶
𝞰𝞰
𝞰𝞰 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
Ingeniería Industrial 43
0,15 m
0,02 m
0,002 m
0,1 m
0,003 m
Lateral Adelante - atrás Arriba - Abajo
Q2= Calor total transferido del cuerpo con aletas
¡Ahora podemos calcular las nuevas temperaturas!
T1 T2 T3 Tb
Ingeniería Industrial 44
𝑇𝑇3 − 𝑇𝑇𝑏𝑏
𝑄𝑄 = 𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1
𝐿𝐿 𝑄𝑄 =
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘 𝐿𝐿
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘
𝑄𝑄 � 𝐿𝐿
𝑇𝑇3 = + 𝑇𝑇𝑏𝑏 𝑄𝑄 � 𝐿𝐿
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘 𝑇𝑇1 = + 𝑇𝑇2
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘
15 � 0,001
𝑇𝑇3 = + 39,487 15 � 0,002
(0,10 � 0,15) � 237 𝑇𝑇1 = + 39,6578
(0,10 � 0,15) � 12
𝑇𝑇3 = 39,4912°𝐶𝐶
𝑇𝑇1 = 39,8245°𝐶𝐶
𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇3
𝑄𝑄 =
𝐿𝐿
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘
𝑄𝑄 � 𝐿𝐿
𝑇𝑇2 = + 𝑇𝑇3
𝐴𝐴 � 𝑘𝑘
15 � 0,0003
𝑇𝑇2 = + 39,4912
(0,10 � 0,15) � 1,8
𝑇𝑇2 = 39.6578°𝐶𝐶
Ingeniería Industrial 45
Se propone enfriar con aire los cilindros de una cámara de
combustión mediante la unión de una cubierta de aluminio, con
aletas anulares (k = 240 W/m K) a la pared del cilindro (k = 50
W/m K). Considere la temperatura promedio de los gases de
combustión es Tg = 1100 K y el coeficiente de convección
correspondiente es hg = 150 W/m2 K. El aire del entorno se
encuentra a una temperatura de 320 K y el coeficiente de
convección correspondiente es 100 W/m2 K.
La cámara de combustión tiene una longitud L de 40 cm,
Se solicita determinar:
a) Temperatura interna de la pared Ti, la temperatura de la interfaz T1 y la temperatura base de la aleta Tb, asumiendo
un sistema sin aletas.
b) El calor disipado a través del conjunto de aletas angulares.
c) La efectividad del sistema aleta
𝑇𝑇𝑔𝑔 − 𝑇𝑇∞
𝑄𝑄 =
𝑟𝑟 𝑟𝑟
ln 𝑟𝑟1 ln 𝑟𝑟2
1 𝑖𝑖 1 1
+ + +
ℎ𝑔𝑔 𝐴𝐴1 2𝜋𝜋𝑘𝑘1 𝐿𝐿 2𝜋𝜋𝑘𝑘2 𝐿𝐿 ℎ𝑎𝑎 𝐴𝐴2
1100 − 320
𝑄𝑄 =
0,066 0,07
1 ln ln 1
0,06 0,066
+ + 2𝜋𝜋 � 240 � 0,4 +
150 � 2𝜋𝜋 � 0,06 � 0,4 2𝜋𝜋 � 50 � 0,4 100 � 2𝜋𝜋 � 0,07 � 0,4
Ingeniería Industrial
46
780
𝑄𝑄 = 𝑄𝑄 = 7647,81 𝑊𝑊
0,04423 + 7,588𝑥𝑥10−4 + 9,7599𝑥𝑥10−5 + 0,0569
𝑇𝑇𝑔𝑔 − 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑄𝑄 7647,81
𝑄𝑄 = 𝑇𝑇𝑖𝑖 = 𝑇𝑇𝑔𝑔 − 𝑇𝑇𝑖𝑖 = 1100 −
1 ℎ𝑔𝑔 � 𝐴𝐴1 150 � 2𝜋𝜋 � 0,06 � 0,4
ℎ𝑔𝑔 � 𝐴𝐴1
𝑇𝑇𝑖𝑖 = 761,7374°𝐾𝐾
𝑟𝑟
𝑇𝑇𝑖𝑖 − 𝑇𝑇1 ln 𝑟𝑟1
𝑄𝑄 = 𝑖𝑖
𝑟𝑟 𝑇𝑇1 = 𝑇𝑇𝑖𝑖 − 𝑄𝑄
ln 𝑟𝑟1 2𝜋𝜋𝑘𝑘1 𝐿𝐿
𝑖𝑖
2𝜋𝜋𝑘𝑘1 𝐿𝐿
0,066
ln
0,06
𝑇𝑇𝑖𝑖 = 761,7374 − 7647,81
50 � 2𝜋𝜋 � 0,4
𝑇𝑇1 = 755,9342°𝐾𝐾
Ingeniería Industrial 47
𝑟𝑟
𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇𝑏𝑏 ln 𝑟𝑟2
𝑄𝑄 = 1
𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑏𝑏 = 𝑇𝑇1 − 𝑄𝑄
ln 𝑟𝑟2 2𝜋𝜋𝑘𝑘2 𝐿𝐿
1
2𝜋𝜋𝑘𝑘2 𝐿𝐿
0,07
ln
0,066
𝑇𝑇𝑏𝑏 = 755,9342 − 7647,81 𝑇𝑇𝑏𝑏 = 755,19°𝐾𝐾
240 � 2𝜋𝜋 � 0,4
𝞰𝞰
Ingeniería Industrial 48
𝑡𝑡 2
𝑟𝑟2𝑐𝑐 𝑟𝑟2 + 2 95 + 2
= = = 1,37
𝑟𝑟1 𝑟𝑟1 70
1
−3
3 100 2
0,025 + 1𝑥𝑥10 2 � = 0,375
240 � 0,0025 + 1𝑥𝑥10−3 � 2𝑥𝑥10−3
Ingeniería Industrial 49
1,37
0,375
Ingeniería Industrial 50
2 x 𝜋𝜋 x 0,07 m
0,025 m
0,002 m 0,07 m 0,4
𝑁𝑁 = = 100
0,4 m (0,002 + 0,002)
0,002 m
0,095 m
1 1 𝐾𝐾
𝑅𝑅sin 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = = = 0,1136
ℎ � 𝐴𝐴𝑠𝑠 100 � 0,088 𝑊𝑊
1 1 𝐾𝐾
𝑅𝑅con 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = = = 0,0041
ℎ � 𝐴𝐴𝑎𝑎 � 𝝶𝝶 � 𝑁𝑁 100 � 0,0271 � 0,9 � 100 𝑊𝑊
1 1 1 1 1 𝐾𝐾
= + = + = 252,7 𝑅𝑅𝑒𝑒 = 3,957𝑥𝑥10−3
𝑅𝑅𝑒𝑒 𝑅𝑅𝑠𝑠/𝑎𝑎 𝑅𝑅𝑐𝑐/𝑎𝑎 0,1136 0,0041 𝑊𝑊
Ingeniería Industrial 51
0,066 0,07
1 ln ln
0,06 0,066
𝑅𝑅𝑇𝑇 = + + + 3,957𝑥𝑥10−3
150 � 2𝜋𝜋 � 0,06 � 0,4 2𝜋𝜋 � 50 � 0,4 2𝜋𝜋 � 240 � 0,4
𝐾𝐾 ∆𝑇𝑇 1100 − 320
𝑅𝑅𝑇𝑇 = 0,049 𝑄𝑄 = =
𝑊𝑊 𝑅𝑅𝑇𝑇 0,049
𝑄𝑄 = 15904,21 𝑊𝑊
15904,21
𝜀𝜀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = = 2,08
7647,81
Ingeniería Industrial 52