0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas42 páginas

PDF Proyecto Sambor - Compress

Este documento presenta los detalles de un proyecto de irrigación en la región de Sambor-Huaypo en Perú. El proyecto beneficiará directamente a 5,543 familias (24,532 personas) en 20 comunidades rurales con acceso a riego y agua. El costo total del proyecto es de aproximadamente 19.4 millones de dólares, financiado por el gobierno regional, las contribuciones de los usuarios y préstamos no estatales. El objetivo es mejorar los rendimientos agrícolas mediante la expans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas42 páginas

PDF Proyecto Sambor - Compress

Este documento presenta los detalles de un proyecto de irrigación en la región de Sambor-Huaypo en Perú. El proyecto beneficiará directamente a 5,543 familias (24,532 personas) en 20 comunidades rurales con acceso a riego y agua. El costo total del proyecto es de aproximadamente 19.4 millones de dólares, financiado por el gobierno regional, las contribuciones de los usuarios y préstamos no estatales. El objetivo es mejorar los rendimientos agrícolas mediante la expans
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD PARTICULAR 

ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE IRRIGACION SAMBOR 


-HUAYPO

Presentada Por Los


Alumnos:
Percy Mario Bombilla Aragón
Rocio Hilda Bombilla Aragón

Curso:
INTRODUCCION A LA ING. CIVIL
Docente: Ing. EDSON J. SALAS FORTON

CUSCO – PERU
2007
DATOS GENERALES
1. NOMBRE DE LA OBRA

Proyecto irrigación Sambor 

2. UBICACIÓN (ZONIFICACIÓN)

El proyecto Sambor se ubica en la provincia de Anta e involucra a los distritos de


Huarocondo, Zurite, Anta, Maras, Chincheros. Estos dos últimos se circunscriben
en la provincia de Urubamba.

• Beneficiarios directos del proyecto.- Considera a la población cuyo beneficio


se expresa en el uso directo de los componentes del proyecto
(Infraestructura,
 Agua, Capacitación, etc.).

 A nivel de la provincia de Anta, la población proyectada para el año 2005 es de


65.951 habitantes. A nivel de los distritos de Huarocondo, Zurite y Anta la
población total es de 31.134 habitantes.

En la provincia de Urubamba la población total es de 47.864 (1993). A nivel de los


distritos involucrados (Maras, Chincheros) la población es de 16.583 habitantes.

De lo manifestado anteriormente se deduce:

1.- La población directamente beneficiada en la provincia de Anta es de 25.832


habitantes, 32,5 % con relación a la población total y 79,7 % con relación a la
población de los distritos de Huarocondo, Zurite y Anta.

2.- La población directamente beneficiada en la provincia de Urubamba es de


2.004 habitantes, 4,2 % con relación a la población total y 12,1 % con relación a la
población de los distritos de Maras y Chincheros.

• Beneficiarios Indirectos del proyecto. Son las personas que no teniendo


vinculo directo con el proyecto, van a generar ingresos adicionales. Estas
personas son: Dueños de las veterinarias, casas comerciales dedicadas a
la venta de insumos químicos (abonos, insecticidas, pesticidas, etc.).
también están los comerciantes que concurren al rescate de los productos
en la chacra y campos feriales (Anta, Maras, Urubamba, Cusco).
Finalmente consideramos a las comunidades vecinas que van a concurrir 
para vender su fuerza de trabajo como peones a cambio de un salario
en los trabajos del proceso productivo.
Proyectistas

El proyecto se realiza por medio de los proyectistas de la unidad Anta del Plan
Meriss Inka y como responsable

Unidad Operativa de AntaNombre


 Jefe de la unidad  
 Res ponsable de obrasING. CARLOS OJEDA UMERES
 Proy. Taucamarca y ManzanaresIng. José Luis Yabar Acurio
 Proy. MarasIng. José Pereyra Alagon
 Proy. Sambor Sistema HuaypoIng. Miguel Angel Escalante Aucapuri
 
 Responsable de GPSR Ing Danilo Luza Pezo
 Responsable de Estudios  Ing. Juan Huaman Tiahuallpa
 
 Residentes de Obra 
 Huaypo 
 Huarocondo Zurite  Ing. Eddy Benavente Romero
Chaquepay  Ing. Jose Pereyra Alagon
 Huaypo  Ing. Miguel Angel Escalante Aucapuri

El fin institucional del Plan MERISS Inka es el mejoramiento de los sistemas de


riego y el fortalecimiento de las organizaciones en torno a esta actividad. El proyecto
Sambor está incluido en los planes de desarrollo regional y de la provincia de Anta,
siendo las fuentes del río Sambor e Izcuchaca las únicas fuentes utilizables de
importancia de los distritos de Huarocondo, Zurite y Anta. Por esta razón el proyecto
Sambor ha sido priorizado y considerado para la elaboración de estudios de
preinversión.

La infraestructura del proyecto ha sido planteada en base a las necesidades de


funcionamiento del proyecto y en concordancia a las necesidades y expectativas de las
comunidades involucradas. Los criterios técnicos adoptados para la identificación,
ubicación, priorización y dimensionamiento obedecen además de los criterios básicos
de ingeniería a la recopilación de experiencias del Plan MERISS en el desarrollo del
riego en la región Cusco.

La información de campo con la que se ha elaborado este nivel de estudio


corresponde a levantamientos topográficos detallados de los vasos, presas, sifones y
canales; adicionalmente se cuenta con la información geotécnica y geológica (estudios
geofísicos de las presas) con la que se sustenta la viabilidad de las obras de arte
planteadas. Con esta información se han realizado los diseños preliminares y metrados
necesarios para obtener el presupuesto con adecuada aproximación.
ANTECEDENTES
OBJETIVO DE SU CONSTRUCCIÓN

El Objetivo central es “Lograr altos rendimientos de los principales cultivos”,


superando las causas directas son: Déficit de agua para riego en parcela,
Déficit de agua para riego en parcela, insuficiente disponibilidad de agua en los
sistemas de riego, ineficiencias en la gestión de agua para riego, bajo nivel
tmeecnjoorlaódgaicso. Leons lae fepcrtodsu cgceiónne raadgorsíc osloa,n :
bAajloto sc onnivoecliemsi endteo idnese rtceiócno lao gílaoas mercados de
consumo, interés e las unidades familiares en mejorar la actividad agrícola.

PRINCIPALES BENEFICIARIOS

Área De Influencia Del Proyecto

El área de influencia del proyecto de Irrigación Sambor es 2.495 ha y


comprende dos sistemas de riego: El sistema Sambor que abarca tres
subsistemas y el sistema Izcuchaca que comprende un sistema.

Número Y Ubicación De Los Beneficiarios


El número de beneficiarios directos es 5.543 familias (24.532 habitantes). Se
ubican en 20 comunidades campesinas de los distritos de Huarocondo, Zurite y
 Anta.
Los beneficiarios indirectos son 4.000 habitantes, en su mayoría comerciantes
de la ciudad del Cusco, Urubamba, Anta y los pobladores de las comunidades
circundantes al proyecto.

Características De Los Beneficiarios


Comprende 5.543 familias ( 24.532 habitantes). El 78,6% se dedica a la
actividad agropecuaria. El 51,5% de la PEA temporalmente migran a otros
ámbitos, principalmente el segmento de la población joven. Cuentan con
viviendas hacinadas, muros en adobe, techo de teja y calamina, los animales
mayores y menores pernoctan adyacente a las viviendas. Según el PNUD, el
Indice de Desarrollo Humano SE UBIC entre 0,45 y 0,55 (índice de desarrollo
humano medio). El mapa de pobreza del MEF indica que el ingreso per cápita
mensual fluctúa entre S/.195 y S/.207,00. El 11% de los jefes de familia
son
analfabetos. Las unidades familiares son de infrasubsistencia y subsistencia, el
tamaño promedio de miembros por familia es 4,7; la tenencia de tierras bajo
riego por familia en situación actual es 0,1 ha. Las enfermedades de mayor 
prevalecencia son las infecciones respiratorias, broncopulmonares,
parasitarias, desnutrición en diferentes grados, entre otros.
COSTO
RESUMEN PRESUPUESTO POR SISTEMAS DE RIEGO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Precios Privados)

Región Cusco
Aporte de Financiamiento
ITEM DESCRIPCION (Canon y Sobre TOTAL
Usuarios No Estatal
Canon)
1.0 COSTO DE OBRA
1.1 SISTEMA SAMBOR
1.1.1 Sub Sistema Huarocondo - Zurite 2,904,827.17 368,735.42 413,791.63 3,687,354.22
1.1.1.1 Infraestructura Colectiva 2,904,827.17 322,758.57 3,227,585.74
1.1.1.2 Infraestructura No Colectiva (Riego Tecnific ado) 45,976. 85 413,791.63 459, 768.48
1.1.2 Sub Sistema Chaquepay - Huayllacocha 9,454,614.98 1,159,884.84 984,348.53 11,598,848.35
1.1.2.1 Infraestructura Colectiva 9,454,614.98 1,050,512.78 10,505,127.76
1.1.2.2 Infraestructura No Colectiva (Riego Tecnificado) 109, 372. 06 984, 348. 53 1, 093, 720. 59
1.1.3 Sub Sistema Laguna Huaypo 1,331,673.44 173,667.89 231,337.52 1,736,678.85
1.1.3.1 Infraestructura Colectiva 1,331,673.44 147,963.72 1,479,637.16
1.1.3.2 Infraestructura No Colectiva (Riego Tecnific ado) 25,704. 17 231,337.52 257, 041.69
1.1.2 TOTAL COSTO DIRECTO 13,691,115.59 1,702,288.14 1,629,477.69 17,022,881.42
1.1.3 GASTOS GENERALES (12% CD) 2,042,745.77 2,042,745.77
1.1.4 SUPERVISION ( 2% C D) 340,457.63 340,457.63
1.1.5 TOTAL 16,074,318.99 1,702,288.14 1,629,477.69 19,406,084.82

1.2 SISTEMA IZCUCHACA


1.2.1 TOTAL C OSTO D IRECTO 99,352.90 11,039.21 110,392.11
1.2.2 GASTOS G ENERALES ( 12% C D) 13,247.05 13,247.05
1.2.3 SUPERVISION (2 % C D) 2,207.84 2,207.84
1.2.4 TOTAL 114,807.79 11,039.21 125,847.01

A NIVEL GLOBAL
2.0 TOTAL COS TO DIRECTO 13,790, 468.49 1,713,327. 35 1, 629, 477.69 17, 133, 273.53
3.0 GASTOS GENERALES (12% CD) 2,055,992.82 2,055,992.82
4.0 SUPERVISION ( 2% C D) 342,665.47 342,665.47
5.0 SUB TOTAL 16,189,126.78 1,713,327.35 1,629,477.69 19,531,931.82
6.0 EXPEDIENTE T ÉCNICO 271,813.11 271,813.11
7.0
8.0 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS CAPACITACION
135,600.00
D E USUARIOS (GPSR) TOTAL
49,200.00 184,800.00
9.0 664,250.00 664,250.00
17,260,789.89 1,762,527.35 20,652,794.93
1,629,477.69
Financiamiento
El Proyecto será financiado por la Región Cusco con fondos del Canon y Sobre Canon,
como lo sustentan los documentos adjuntos a este documento. El costo total del proyecto
asciende a S/. 20.652.794,93 (Veinte millones seiscientos cincuenta y dos mil
setecientos noventa y cuatro con 93/100 nuevos soles). De los cuales S/. 17.260.789,89 serán
financiados por la Región Cusco con fondos del Canon y Sobre Canon. Un monto de S/.
1.762.527,35 será financiado por los usuarios como aporte comunal y S/. 1.629.477,69
deberán ser financiados con fondos de alguna entidad no gubernamental, las gestiones
necesaria para este fin serán

dadseubmeriád asse rp aosr ulomsi dboe pnoerfi cdiiacrhi os bdenl erifeicgioa rtieocsn. ificado, en caso esto no
tuviese efecto este costo
RESUMEN PRESUPUESTO POR SISTEMAS DE RIEGO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Precios Privados)

Región Cusco
ITEM DESCRIPCION (Canon y Sobre Canon) Aporte de Financiamiento
TOTAL
Usuarios No Estatal

1.0COSTO DE OBRA

1.1 SISTEMA SAMBOR


1.1.1 Sub Sistema Huarocondo - Zurite 2,904,827.17 368,735.42 413,791.63 3,687,354.22
1.1.1.1 Infraestructura Colectiva 2,904,827.17 322,758.57 3,227,585.74
1.1.1.2 Infraestructura No Colecti va (Ri ego Tec ni fic ado) 45, 976.85 413, 791. 63 459, 768. 48
1.1.2 Sub Sistema Chaquepay - Huayllacocha 9,454,614.98 1,159,884.84 984,348.53 11,598,848.35
1.1.2.1 Infraestructura Colectiva 9,454,614.98 1,050,512.78 10,505,127.76
1.1.2.2 Infraestructura No Colecti va (Ri ego Tec ni fic ado) 109,372. 06 984, 348. 53 1,093, 720. 59
1.1.3 Sub S istema Laguna Huaypo 1,331,673.44 173,667.89 231,337.52 1,736,678.85
1.1.3.1 Infraestructura Colectiva 1,331,673.44 147,963.72 1,479,637.16
1.1.3.2 Infraestructura No Colecti va (Ri ego Tec ni fic ado) 25, 704.17 231, 337. 52 257, 041. 69
1.1.2 TOTAL COSTO DIRECTO 13,691,115.59 1,702,288.14 1,629,477.69 17,022,881.42
1.1.3 GASTOS GENERALES (12% CD) 2,042,745.77 2,042,745.77
1.1.4 SUPERVISION ( 2% C D) 340,457.63 340,457.63
1.1.5 TOTAL 16,074,318.99 1,702,288.14 1,629,477.69 19,406,084.82

1.2 SISTEMA IZCUCHACA


1.2.1 TOTAL C OSTO D IRECTO 99,352.90 11,039.21 110,392.11
1.2.2 GASTOS G ENERALES ( 12% C D) 13,247.05 13,247.05
1.2.3 SUPERVISION ( 2% C D) 2,207.84 2,207.84
1.2.4 TOTAL 114,807.79 11,039.21 125,847.01

A NIVEL GLOBAL
2.0 TOTAL COS TO DIRECTO 13,790,468.49 1,713,327.35 1,629,477.69 17,133,273.53
3.0 GASTOS GENERALES (12% CD) 2,055,992.82 2,055,992.82
4.0 SUPERVISION ( 2% C D) 342,665.47 342,665.47
5.0 SUB TOTAL 16,189,126.78 1,713,327.35 1,629,477.69 19,531,931.82
6.0 EXPEDIENTE T ÉCNICO 271,813.11 271,813.11
7.0 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS 135,600.00 49,200.00 184,800.00
8.0 CAPACITACION D E USUARIOS (GPSR) 664,250.00 664,250.00
9.0 TOTAL 17,260,789.89 1,762,527.35 1,629,477.69 20,652,794.93
TIEMPO DE EJECUCIÓN

METAS AÑOS (M ILES D E N UEVOS S OLES)


(ESPECIFIQUE LAS CANTIDADES REQUERIDAS DE CADA RECURSO POR UNIDAD DE TIEMPO)
1 2 3 4 5 6 7
5.951.064 3.832.525
Ejecución e n O bras 4.523.922 5.224.420

cCaappaacciditaadceiósn y e cno 93.200 163.550 209.250 198.250


fmorpteatl ecnicmiaiesn ptoa rdae la
gestión sostenible del sistema de riego
Plan d e g estión a mbiental 18.480 36.960 36.960 46.200 46.200

CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

METAS AÑOS
UNIDAD DE MEDIDA 1 2 3 4 5 6
Und.
Const. d e ca ptaciones 3 4

Const. L ínea m atriz ( canal e n c oncreto)Km 12 7 12 0

Obras de Regulación: Construcción de Presas de Tierra, Concreto y reservorio


Riego Po r As persión Und. 1 3

Mod 5 6 6 4

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
Descripción – dimensiones
Planteamiento Hidráulico

Planteamiento Hidráulico Subsistema Huarocondo - Zurite

El Subsistema Huarocondo – Zurite cubre un área de 770 ha (1190 familias),


de las cuales 400 ha serán regadas por gravedad y 370 ha por aspersión; están
incluidos en este sistema cuatro sectores: Huarocondo, Zurite, Rahuanqui e INIEA.
Como infraestructura de riego está incluido: el canal Sambor desde la progresiva
0+000, donde se emplaza el Sifón Sambor hasta 22+000. Para cubrir la demanda del
sistema se usarán las Fuentes de Cheqche y Turpay que serán complementadas con
los manantes existentes.

Planteamiento Hidráulico Subsistema Chaquepay - Huayllacocha

El Subsistema Chaquepay – Huayllacocha cubre un área de 815 ha y


beneficiará a un total de 1390 familias de las comunidades de Ccanac Chimpa,
Chaquepay, Huayllacocha, Pancarhuaylla y Chacan. Contempla como infraestructura
principal al Sifón Sambor (1.300 Km), el Canal Chaquepay – Pitucocha (9.300 Km); las
presas de Yanacocha (300.000 m3), Yanamancha (220.000 m3) y Pitucocha
(1.200.000 m3); el Sifón Pancarhuaylla (1.820 Km) y la instalación de 620 ha de riego
por aspersión. Para cubrir la demanda de este proyecto, se utilizará el agua
almacenada en las presas mencionadas, más los remanentes del sistema Huarocondo
 – Zurite que serán trasvasados en estiaje por el Sifón Sambor.

Planteamiento Hidráulico Subsistema Huaypo

El Subsistema Huaypo cubre un área de 635 ha y beneficiará a 1757 familias.


Contempla como infraestructura principal la presa de Huaypo con la que se almacenará
en época de lluvias 5.000.000 m3 de agua en la laguna del mismo nombre. El Canal
 Aductor Huaypo (0.40 Km) servirá para transportar el agua desde la presa al Partidor 
Huaypo, donde se realizará la distribución de Caudales en tres partes de acuerdo a la
demanda. a) un primer caudal para las comunidades de Pancarhuaylla, Huerta, Markju
y Mosocllacta, mediante el canal Pancarhuaylla - Huerta; b) un segundo caudal para la
comunidad de Chacan, mediante el Canal Chacan; y c) un tercer caudal para las
comunidades de Piñancay, Chacacurqui, Kehuar, 19 de Noviembre, mediante la
quebrada Sambor. Se incluye también un módulo de riego por aspersión para
beneficiar a las comunidades de Huerta, Mosocllacta y Markju en un total de 124 ha.

Planteamiento Hidráulico Sistema Izcuchaca


Este Sistema abarca 302 ha que serán regadas por gravedad, beneficiando a
244 familias. El planteamiento hidráulico del Sistema Izcuchaca consiste en el
mejoramiento de los Canales Laterales Haparquilla y Tintipampa. El mayor beneficio
que tendrá este sistema es que gran parte de los terrenos que en situación actual
abastece este sistema (en forma deficitaria), pasarán a ser parte del Sistema Sambor -
Subsistema Huaypo.

Infraestructura de Riego

Infraestructura del Subsistema Chaquepay - Huayllacocha

Obras de Control

Vertedores de Excedencias

Estas obras son concebidas ante la eventualidad de que en los canales


se presenten algunas emergencias dentro de su operación y funcionamiento,
fundamentalmente por problemas de deslizamiento. Dentro del subsistema se
contempla la construcción de 04 vertedores de excedencias, los mismos que
se ubican próximos al encuentro con quebradas estables con el objetivo de
garantizar una rápida evacuación de los caudales excedentes.

Estas estructuras serán diseñadas como un vertedero, con una


capacidad para evacuar el total de caudales excedentes, la cresta del vertedor 
debe coincidir con el tirante del canal cuando este opere con el caudal de
diseño. En el proyecto se ha definido 02 tipos de vertedor, los de regulación
automática cuyo desfogue se ubica hacia pequeñas quebradas, y las de control
manual (con compuerta deslizante) cuya operación se delega dentro de los
trabajos del tomero y que por su importancia requieren de un control adecuado,
estas se emplazan en el cruce con quebradas grandes y estables, de manera
de garantizar el rápido desfogue en presencia de emergencias. En el
subsistema se considera 01 unidad del tipo I y 03 unidades del tipo II.
Obras de Regulación

Presa Yanacocha

Se encuentra ubicada al pie del nevado Yanacocha y


morfológicamente en la geoforma denominada “Altas Cumbres” que se
caracteriza por presentar colinas con pendientes y picos pronunciados. La
presa de tierra Yanacocha tendrá una sección trapezoidal, se usará como
material para terraplén el material existente en el vaso, su altura efectiva es de
5,50 m y su longitud de 103 m, el volumen de almacenamiento proyectado es
de 300.000 m3.

La Factibilidad de ejecución de esta presa y su pre dimensionamiento,


ha sido corroborada por los estudios geotécnicos básicos realizados por el Plan
MERISS los Estudios
del eje de ypresa
Geofísicos por consultoría sobre el emplazamiento
y el vaso. Los resultados de estos estudios están incluidos en
el Tomo IV: Disciplinas Específicas – Geología y Geotecnia y concluyen
que la zona del emplazamiento de la presa, muestra características apropiadas
para realizar un embalse.
 
La presa que se propone es de material homogéneo y llevará un filtro
en la base al pie del talud el mismo que se encargará de captar las aguas de
filtración que pudieran presentarse, además de abatir la línea de saturación del
cuerpo de la presa. Se ha considerado también como elemento
impermeabilizante la inclusión de geomembranas y geotextiles para la

apagroutae.cción de estas a lo largo de la superficie de contacto de la presa con el

Los sistemas de desfogue y derivación se han considerado con tubería


de Fierro Rolado de D=14”, e=1/4”, y válvulas de reguladoras que permitan el
control del flujo.

Esta obra de regulación inicia su operación en la época de mayor 


demanda y el caudal que produce servirá para irrigar áreas del subsistema
Chaquepay – Huayllacocha, básicamente para los módulos de aspersión de las
comunidades de Ccanac Chimpa y Chaquepay. Las características del pre
dimensionamiento se pueden ver en el plano P-5. En el Cuadro 1.6.9 se
muestra al cálculo de volúmenes.

Presa Yanamancha

En situación sin proyecto es un dique de concreto, se encuentra


ubicada en la parte alta del sector de Chaquepay, emplazamiento que se
caracteriza por presentar colinas con pendientes suaves a moderadas. Con
proyecto se propone construir una presa de tierra de material homogéneo la
cual llevará un filtro en la base al pie del talud, el mismo que se encargará de
captar las aguas de filtración que pudiera existir con el tiempo, además de
abatir la línea de saturación del cuerpo de la presa. La presa tendrá una
sección trapezoidal, con una altura de 7,50 m por 85,5 m de largo en la cota de
coronamiento, su volumen de embalse es 220.000 m3.

La Factibilidad de ejecución de esta presa y su pre dimensionamiento,


ha sido corroborada por los estudios geotécnicos básicos realizados por el Plan
MERISS y Estudios Geofísicos por consultoría sobre el emplazamiento del
eje de presa y el vaso de cada una de las presas. Los resultados de estos
estudios están incluidos en el Tomo IV: Disciplinas Geofísicas – Geología y 
Geotecnia y concluyen que la zona del emplazamiento de la presa, muestra
características favorables para la estanqueidad del agua.

Para el llenado de la presa se utilizará la escorrentía producida en la


quebrada Marhuay, caudal que será trasvasado en época de lluvias mediante
un canal en tierra de longitud de 4,00 Km, hasta la presa Yanamancha.
 
Según sondeos preliminares en campo; para la construcción del
terraplén compactado, se prevé extraer el material de préstamo de los
alrededores del vaso. Asimismo se considera sistemas de desfogue y
derivación con tubería de Fº Rolado de D=12”, e=1/4”, y válvulas de
reguladoras que permitan el control del flujo. Las características de pre
dimensionamiento se pueden observar en el Plano P-6. En el Cuadro 1.6.10 se
muestra al cálculo de volúmenes.
Esta obra de regulación inicia su operación en la época de mayor 
demanda y el caudal almacenado será usado para irrigar los módulos de
aspersión de la comunidad de Chaquepay.
Presa Pitucocha

Se encuentra ubicada en la parte alta del sector Huayllacocha y


Chaquepay, se caracteriza por presentar colinas con pendientes suaves a
moderadas, hidrológicamente el vaso carece de cuenca y el rendimiento del
propio vaso es despreciable. Con proyecto se pretende recuperar el vaso,
trasvasando las aguas del río Checche y Turpay en época de lluvias y de este
modo almacenar en la presa un volumen de 1.200.000 m3. Para este fin en
necesario construir dos presas, una en la salida de mayores dimensiones y una

rpreepqrueesañma ient ol ap apraar taem pboasst eprieosra ds eels v daes


o3.. 6L6a5 ,c5o0t am sdneml ,e mspienjotr adse q augeu la cotna de la
corona será de 3.667 msnm, la cota de salida de la presa estará en
3.655,00 msnm.

Presa I:

Se propone construir una presa de tierra con material homogéneo el


cual llevará un filtro en la base al pie del talud el mismo que se encargará de
captar las aguas de filtración que pudiera existir durante su operación, además
de abatir la línea de saturación del cuerpo de la presa. La altura efectiva de
la presa será de 8,5 m y una longitud de 200 m. Para poder aprovecha el
volumen muerto de la presa, se deberá hacer un dragado de 3,5 m de
profundidad en el eje de la presa, en una longitud de 300 m.

Según sondeos preliminares en campo, para la construcción de


terraplén compactado, se extraerá el material de préstamo de los alrededores
del vaso, el cual deberá ser mejorado con material granular de préstamo.
Constará de un sistema de desfogue y derivación con tubería de Fº Rolado de
D=12”, e=1/4”, y válvulas reguladoras que permitan el control del flujo. Para
garantizar la impermeabilidad de la presa, se ha considerado la instalación de
geomembranas y geotextiles a los largo de toda la superficie de contacto con el
agua, incluyendo la impermeabilización del vaso en un área de 200 m2. Las
características de pre dimensionamiento se pueden observar en el plano P-7.
En el Cuadro 1.6.11 se muestra al cálculo de volúmenes.

Presa II:

La segunda presa tendrá una altura efectiva máxima de 3,25 m y una


longitud de 80 m y tendrá el mismo tratamiento de la presa I en cuanto a
materiales para el terraplén y sistema de protección.

Esta obra de regulación inicia su operación en la época de mayor 


demanda y el caudal que produce la presa será para irrigar áreas de los
modulo de aspersión de Pancarhuaylla, Chacan y Huayllacocha.

Para determinar la Factibilidad de ejecución de esta presa se han


realizado estudios geotécnicos básicos por el Plan MERISS y Estudios
Geofísicos por consultoría sobre el emplazamiento del eje de presa y el vaso.
Los resultados de estos estudios están incluidos en el Tomo IV:
Disciplinas Específicas – Geología y Geotecnia y concluyen en la existencia
de cárcavas subterráneas en el vaso que no imposibilitan la construcción
de la presa, considerándola como de riesgo, por esta razón se recomienda la
ejecución en etapas: La primera etapa donde se incluya el dragado, colocación
del sistema de salida y construcción del terraplén hasta el nivel de terreno
actual, esta etapa debe ser de observación y monitoreo de estas cárcavas;
La segunda etapa contemplaría la construcción de los terraplenes de ambas
presas.
 
Sistemas de Conducción
Canal Principal Chaquepay - Pitucocha

Canal principal nuevo, que inicia en la cota 3.678,5 msnm, y cuyo


emplazamiento atraviesa las comunidades de Ccanac Chimpa, Chaquepay y
Huayllacocha. Para el diseño se debe tomar en cuenta dos criterios: 1) en
época de lluvias, deriva un caudal de diseño de 350 l/s a fin de garantizar el
volumen de almacenamiento de la presa Huaypo y Pitucocha. 2) para la época
de mayor demanda deriva un caudal de diseño de 108 l/s, el cual es distribuido
a los módulos de aspersión y gravedad del subsistema Ch’aquepay –
Huayllacocha.
El proyecto propone el revestido de todo el canal en una longitud de
9.30 Km, con una sección trapezoidal de b=0,55, B=1,15 m, H=0.60 entre la
progresiva: 0+000 hasta 6+470, y de 6+580 hasta 8+000; con pendiente 0.001
m/m, luego continua con una sección de b= 0,55 m ; B= 1,05 m; H= 0,5 m hasta
la progresiva: 9+660, con pendiente 0,002 m/m, para la impermeabilización de
canal se utilizará concreto simple f’c=140 Kg/cm2, adicionalmente se prevé
construir vertedores de excedencias a fin de regular el caudal de diseño por el
incremento de la escorrentía superficial, estas estructuras de control estarán
provistas de un canal de desfogue y permitan derivar los excedentes de agua y
los sedimentos a las quebradas sin perjudicar la estabilidad del canal
propuesto.
 A efectos de garantizar su funcionamiento y mantenimiento adecuado,
se consideran obras de arte estándar y especial los que previenen los posibles
derrumbes o deslizamientos de los taludes del canal proyectado.

Obras de Distribución

Canal Aductor Pitucocha

Canal nuevo que nace a 420 m del eje de la presa Pitucocha, se


emplaza en la parte alta de la comunidad de Huayllacocha y deriva las aguas
del volumen almacenado en la presa Pitucocha hacia las comunidades de
Pancarhuaylla, Chacan y Huayllacocha.

El primer tramo hasta la progresiva 0+667, es un canal aductor con


capacidad de conducción de 240 l/s, luego mediante una estructura de control
distribuye 55 l/s, para los módulos de aspersión Huayllacocha (margen

Hdeuraeyclhlaac)o, cyh 1a8, 5m le/sd ipaanrtae elol sS mifóónd uInlovse rdtied oa


Pspaenrcsaiórhnu daey lPlaa. ncarhuaylla, Chacan y

Canal Lateral Entubado Huayllacocha

Canal Lateral nuevo que nace en el partidor Pitucocha, cuyo trazo se


emplaza por encima del sector de Huayllacocha y deriva un caudal de diseño
de 55 l/s a flujo continúo para abastecer la demanda de 03 módulos de
aspersión del sector de Huayllacocha al canal sub lateral Sondor.
El proyecto propone ejecutar este canal con tubería PVC, en vista que
es una zona que presenta afloramientos de yeso con presencia de sustancias
que pueden ocasionar problemas de deterioro al utilizar concreto simple, por lo
tanto se propone utilizar tubería PVC ISO 4435, S-20, de D = 200 mm, y con
pendiente variable, en una longitud de 2,4 Km, para garantizar su
funcionamiento y mantenimiento adecuado, se consideran obras de arte
estándar referidos a buzones de giro y acueductos para atravesar formaciones
de cárcava.
Canal Lateral Entubado Yanamancha

Canal lateral nuevo que nace a 160 m del eje de la presa Yanamancha
y deriva un caudal de diseño de 60 l/s, del canal principal Chaquepay -
Pitucocha (de julio al mes de agosto) y luego de setiembre a octubre se regula
con el volumen de la presa Yanamancha, con el fin de abastecer la demanda
del modulo de aspersión III del sector de Chaquepay.

Se propone con tubería PVC ISO 4435 de D=250 mm (S-20), en una

 Alosnigmitiusdm od,e c 1o9n4s tma ,d ceo unn pae nedstierunctetu r0a,0 d0e8
emn/tmra,d ya uyn s áarleidaa dtoed ionosfsl u ceonnc iaC dº ef´ 5c=41 h7a5.
kg/cm2, y para garantizar su funcionamiento y mantenimiento adecuado, se
consideran obras de arte estándar referidos a buzones de giro.

Canal Desfogue Laguna Huaypo

Canal nuevo de 2,15 Km, que inicia en la cota 3.666,87 msnm, y cuyo
emplazamiento atraviesa la comunidad de Huayllacocha y el sector de Huaypo
Chico. Este canal deriva un caudal de diseño de 200 l/s solo en época de
lluvias a fin de garantizar el volumen de almacenamiento para la laguna
Huaypo. Es decir que para la época de mayor demanda la compuerta de
regulación deberá estar cerrada de manera que el caudal mínimo pase a la
presa Pitucocha.

Con proyecto contempla el revestido en una longitud de 0,75 Km, con


una sección trapezoidal y pendiente variable, entre las progresivas: 0+000
hasta 0+450, y de 1+150 hasta 1+450, para su impermeabilización se prevé
utilizar concreto con mampostería de piedra asentada en f'c 140 Kg/cm2 +
emboquillado e = 0,125 m, en tramos donde la velocidad de erosión es fuerte
con pendientes que superen el 4%, sin embargo en tramos donde las
velocidades permisibles en tierra están dentro de los parámetros establecidos,
se propone un canal en tierra con sección trapezoidal, puesto que la zona
donde se emplaza se encuentra en una zona con formaciones y lentes de
arcilla. Adicionalmente se prevé construir pozas de amortiguación con el
propósito de disipar la energía cinética del flujo provocada por las rápidas.

Obras de Arte

Canoas

Son estructuras de cruce de quebrada con los canales que permiten el


paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las pequeñas quebradas que
disectan transversalmente el trazo de los respectivos canales
Están conformadas por una pequeña losa de CºAº f’c = 175 kg/cm2,
armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” dispuesto a 0,15 m en ambos
sentidos. Se debe prever un adecuado enrocado al ingreso y salida de la
estructura para evitar su socavación. Se proyecta un total de 03 canoas para el
total del subsistema Chaquepay - Huayllacocha.

Pasarelas

Estructura de similares características a las canoas, pero de menores


dimensiones, se concibe como una losa de Cº Aº f’c = 175 kg/cm2 sobre el
canal que permita el paso de peatones y animales. Se prevé 12 und en el
subsistema Chaquepay - Huayllacocha.
Pases Vehiculares

Estas estructuras se diseñan como mínimo para el paso de un


vehículo tipo H-20 por encima del canal, la armadura de losa de CºAº f’c = 210
Kg/cm2. Se dispone en 02 niveles y/o parrillas, la primera con fierro corrugado
Ø 1/2” dispuesta a 0,20 m (principal) y acero de repartición Ø = 3/8”; igualmente
a 0,20. El segundo nivel o parrilla se considera únicamente con acero de
temperatura con fierro corrugado Ø = 3/8” a 0,30 m en ambos sentidos. Se
prevé la inclusión de 03 unidades.

Conducto Cubierto

La instalación de estas obras de concreto armado evitará la


colmatación de canales en zonas altamente deleznables, se considera 149 m
de longitud de tipo I, armado en todo su perímetro y 6 m de longitud de tipo II,
que cuenta con tapas armadas prefabricadas las que se apoyarán únicamente
en las paredes laterales de los canales.

Portillos

Estructura de derivación a nivel de parcela, se ha previsto un sistema


de operación simple a través de ataguías de madera tratada, se estima la
construcción de 8 Unidades en todo el subsistema Chaquepay - Huayllacocha.

Rápidas

Estructuras de CºSº f’c = 175 kg/cm2, sus características geométricas


están definidas por una sección de control, rampa o caída propiamente dicha,
curva de transición de empalme a poza de amortiguación y finalmente la
transición de entrega al canal de salida.

De acuerdo a los perfiles longitudinales de los canales y estableciendo


una velocidad de erosión V = 4 m/s. Se ha definido un total de 02 und (con
Pozas de Amortiguación).

 Acueductos

Estas estructuras se deberán diseñar como vigas simplemente


apoyadas con un extremo fijo y el otro móvil y de acuerdo a la luz se incluirán
columnas intermedias. Se ha considerado la construcción de estribos, los
cuales deberán asentarse sobre terreno estable. En el subsistema se han
considerado 12 Acueductos, que hacen un total de 154 m.

Medidores R.B.C.

Estas estructuras de control deberán ubicarse en tramos rectos y de


preferencia con pendientes suaves, dependiendo donde se ubiquen contarán
de una transición de entrada, una rampa de perfil trapezoidal donde se debe
producir el flujo laminar y una transición de salida, toda la estructura se
concibe con Cº f’c = 175 Kg/cm2.

En el subsistema se prevé la colocación de medidores de caudal en las


dos tomas proyectadas; también se prevé 06 unidades en los canales
principales.
SIFÓN INVERTIDO
Sifón Sambor 

Esta estructura integra los subsistemas Huarocondo – Zurite y Chaquepay –


Huayllacocha, debido a su importancia el diseño definitivo de esta estructura será
realizado por contrata y con la participación de ingenieros mecánicos, para el nivel de
estudio de Pre Inversión, se han tomado los siguientes criterios:

Esta estructura se debe dimensionar para dos condiciones de uso: 1)


Trasvasar en época de lluvias (350 l/s), las aguas del río Checche y Turpay a fin de
almacenar en las presas de: Pitucocha y Huaypo. 2) Trasvasar el caudal de mayor 
demanda en época de estiaje (108 l/s), para los sectores de Ccanac Chimpa,
Chaquepay y Huayllacocha.

El Sifón Sambor atravesará el río Huarocondo, tiene una longitud de 1.300 m, y


una longitud inclinada de 1.567 m. Su cámara de carga se emplaza en la cota 3.701,50
msnm, en la margen izquierda del Canal Sambor; la estructura de salida se encuentra
en la cota 3.679,50 msnm, del flanco derecho del río en la comunidad de Ccanac
Chimpa.

El diseño hidráulico responde a un caudal de 350 l/s, que arroja un diámetro


interior de 18 pulg (450 mm), el sifón tiene una altura estática máxima de 440 m desde
el punto mas alto, las solicitaciones exigen tuberías reforzadas que tengan la capacidad
de absorber el empuje hidrostático del flujo entre otros esfuerzos. En consecuencia,

DpaNra= 45re0s mpomnd,d ePerF Aa 3e0s btaasr xs o6 limcit, aKc7io, nee=s6 ,s3e m pmr;o py oKn9e
duet ieli=za8r,1 tmubme ryía T udbee rhíaie drreo Adcúecrotil
 API 5L-X42, D=450 mm(16”), e=9,5 mm (SCH 30), de acuerdo a la presión.

 Adicionalmente se prevé en los cambios de dirección vertical, 18 cámaras de


anclaje con el propósito de absorber los empujes dinámicos del flujo. Igualmente se
propone dados de apoyo cada 12,5 m con sus respectivos accesorios.

Para cruzar el río Huarocondo se deberá diseñar una estructura tipo viga
puente con apoyos intermedios, la cual tendrá una luz máxima de 14 m.

Las características geométricas del pre dimensionamiento se muestra en el


Plano P-10. En el cuadro Nº 1.6.8 se muestra el diseño hidráulico y estructural
preliminar.

Sifón Pancarhuaylla

Esta estructura tiene una longitud horizontal de 2.300 m y una longitud


inclinada de 2.313 m. Está compuesta por dos tramos, el Tramo I (480 m) va desde la
Cámara de Carga I (partidor) hasta la cámara de Carga II, mientras que el Tramo II
(1.820 m) va desde la Cámara de Carga II, hasta la Cámara de Salida. Se tiene como
desnivel máximo una altura de 92,8 m y una altura de carga de 15,70 m tomada a partir 
de la Cámara de Carga II. Servirá para transportar un total de 117 l/s que servirán para
el módulo de aspersión Pancarhuaylla – Chacan.

La línea de conducción es de Tubería PVC ISO 4422 de Unión Flexible de un


diámetro de 355 mm, la clase de la tubería varia de acuerdo a la altura de carga con
clases 5, 7.5 y 10.

Como estructuras de Anclaje, se han previsto 11 dados de anclaje y varios


apoyos en el tramo mas bajo del sifón (zona fangosa). En la progresiva 1+380 que es
el punto mas bajo, se ha previsto una estructura de purga de sedimentos.

Las características geométricas del pre dimensionamiento se muestra en el


Plano P-11.
Sifón Munaypata

Esta estructura tiene una longitud de 869 m y servirá para llevar agua para
riego por gravedad a la zona denominada Munaypata (18 l/s). Utiliza como cámara de
carga la Cámara de Carga II del Sifón Pancarhuaylla. La cámara de Salida, derivará a
un canal de tierra que deberá ser construido por los usuarios de ese sector.
Como sistema de conducción se utilizará, Tubería PVC ISO 4422 UF de Ø 110
mm.

Riego por Aspersión

El Planteamiento Hidráulico propuesto considera la instalación de 10 Módulos


de riego independientes que riegan un total de 611 ha de terreno agrícola, y requiere
una dotación de 293 l/s (para 24 horas de riego), para los módulos I y II de los sectores
de Ccanac Chimpa y Chaquepay, la fuente de agua es el canal principal Chaquepay-
Pitucocha, de donde se deriva el caudal requerido a las cámaras de carga, y de esta a
las líneas principales y laterales. Para el modulo III (sector Chaquepay), que requiere
un caudal de 31 l/s, su dotación será a partir del volumen almacenado en la presa
Yanamancha. Asimismo; para los módulos I, II y III, del sector de Huayllacocha, la
fuente de agua es el canal lateral Huayllacocha que deriva las aguas del volumen
almacenado en la presa Pitucocha. Finalmente para los módulos I y II de los sectores
de Huaypo chico, Chacan y Pancarhuaylla, la fuente de agua es el canal principal
Pitucocha que deriva las aguas del volumen almacenado en la presa Pitucocha.

Este subsistema abarca las comunidades de: 1) Comunidad de Ccanacchimpa


con 44 ha, que demanda 22 l/s, con un modulo de riego de 0,48 l/s/ha. 2) Comunidad
de Chaquepay con 119 ha, que demanda 66 l/s, con un modulo de riego de 0,47 l/s/ha.
3) Comunidad de Huayllacocha con 68 ha, que demanda 55 l/s, con un modulo de riego
de 0,47 l/s/ha. 4) Comunidad de Huaypo Chico con 120 ha, que demanda 56 l/s, con un
modulo de riego de 0,47 l/s/ha. 5) Comunidad de Chacan y Pancarhuaylla con 271 ha,
que demanda 128 l/s, con un modulo de riego de 0,47 l/s/ha. Ver plano Nº 07 del
Planteamiento Hidráulico y el Esquema Hidráulico con proyecto.

Por lo tanto; el área regada bajo la modalidad de riego presurizado totaliza 611
ha, que representa el 24% del área total del proyecto (2.495 ha).
Nº de Progresiva de Área Caudal Q (l/s) x
Sistema Subsistema Módulos Usuarios salida (ha) (l/s) sistemas
I 108 0+645 21,00 10,00
Ccanac Chimpa 22
II I II 135 1+300 23,00 12,00
III 397 4+730 55,00 33,00
Chaquepay63 I II III I 64 4+905 10,00 5,00
I 304 Canal Yanamancha 54,00
1+650 25,00
1). Chaquepay- Huayllacocha 70 2+130 19,00 9,00
116 2+360 20,00 9,00
Huayllacocha 41 CC 02 18,00 8,00 26
Estructura de salida
120,00 56,40
Huaypo C hico 271,00 127,80 56
Chacan Pancarhuaylla 128
TOTAL
10 611 293
INFRAESTRUCTURA DEL SUBSISTEMA HUAROCONDO - ZURITE

Sistemas de Captación

Mejoramiento Bocatoma Turpay (Quebrada Turpay)

Se ubica en la micro-cuenca del río Turpay en la cota 3758.663 msnm,


estructura existente de tipo mixto con barraje fijo, fue construida por los
usuarios del comité de regantes de Huarocondo -Zurite, hace 05 años atrás.

cEcEasptata ecisótnru yc tusorala fduoe, cuoynac ecbaipdtaa cioómn ofu


uen dae toemrioara ddea bpaorr alajes fcirjoe ccidoans o mrifáicxiom daes,
dañando los muros de encauzamiento por el efecto erosivo del rió Turpay. Este
problema se agravó por falta de mantenimiento y capacitación de los usuarios
en el manejo adecuado de los componentes de la infraestructura, poniendo en
riesgo su operatividad.
La estructura se encuentra sobre un lecho estable dada la existencia
de abundante vegetación en la parte alta de la cuenca. El caudal máximo
generado por el río en la toma es de 4,68 m3/s, el caudal de ingreso será
regulado mediante una compuerta metálica en época de máximas.
Con proyecto se considera por su importancia el mejoramiento de esta
captación, para trasvasar el caudal de 100 l/s hacia la quebrada Checche que
luego se captara aguas abajo en la bocatoma Checche.

El mejoramiento consiste en proteger esta estructura aguas arriba

cmciceldóipaenote, fl’ac =c1o4n0s tkrugc/ccmió2n +d e3 0u%na P vMig,a l ad


me icsimae ndteabceió ns ear nptireortoesgiivdaa cmoend ciaonntcer eutno
zampeado con piedras grandes. Al mismo tiempo, se deberán realizar trabajos
de limpieza del cauce del río, puesto que fue colmatado de material de arrastre.
Esta captación no posee un desarenador dado que es un canal de trasvase
directo hacia el río Cheche.

Mejoramiento Bocatoma Checche (Quebrada Checche)

Ubicada en la quebrada Checche, es una estructura existente de tipo


barraje móvil, y deriva las aguas a la margen derecha. Esta toma fue construida
por los usuarios de Sambor con el apoyo y asesoramiento técnico del municipio
de Huarocondo hace 08 años atrás. Estructura concebida como una toma de
barraje móvil con orificio de captación, muros de encauzamiento y solado de
concreto, el mismo que ha sido deteriorado por el efecto erosivo del rió. Este
problema se agravó por falta de mantenimiento y capacitación a los usuarios en
el manejo adecuado de los componentes de la infraestructura, poniendo en
riesgo su operatividad.
Esta estructura se encuentra ubicada en la cota 3751.65 msnm y está
cimentada sobre un lecho estable dada la existencia de abundante vegetación
en la parte alta de la cuenca, asimismo el río cheche tiene origen en los
manantes que nace en la parte baja de Yanacocha, actualmente no existe una
estructura de captación aguas arriba de la bocatoma. El caudal máximo
generado es de 6,73 m3/s en época de máximas.

Con proyecto se considera el mejoramiento de la captación, bajo dos


criterios: para la época de lluvias o de mayor crecida, se prevé captar 270 l/s
para trasvasar el volumen requerido para las presas proyectadas. Por otro lado,
para el caudal que derivará esta captación en época de mayor demanda es de
300 l/s, cuyo caudal será regulado mediante una compuerta de tipo gusano
empotrado en los muros de guía o encauzamiento.

El mejoramiento de esta estructura consiste en proteger la margen


dere a (aguas arriba) mediante la construcción de muros a base de gaviones
de 5 x 1,5 x 1 m, 2 x 1 x 1 m y 5 x 2 x 0,3 m, en una longitud de 15
m, adicionalmente se propone el mejoramiento del zampeado (Enrocado) con
piedras grandes tanto aguas arriba y abajo de la ventana de captación,
asimismo; se proyecta un solado de piedra asentado en Cº f'c 175 Kg/cm2
(e=0,30 m), finalmente se prevé la construcción de 02 pequeños espigones en
el cauce del río orientados hacia la ventana de captación, utilizando Cº f’c =
210 Kg/m2, a fin de de dar mayor eficiencia en la toma.

Esta captación posee un desarenador con vertedor de excedencia y

eceostna ceasntraulc dtuer ad elari vcaucailó dne hbaercáia s elr rdíois


eCñhaedcac hbaej.o C doons pcrroiteyericotso – s éep porceav éd em
lelujvoiraasr  y de mayor demanda. Igualmente deberá contar con una
estructura de control (medidor RBC).

Mejoramiento Bocatoma Huertahuaycco

Se propone el mejoramiento de la bocatoma Huertahuaycco ubicada


en el Km 12+739 del canal principal Sambor, la cual se encuentra en buen
estado. El caudal de captación de acuerdo a la demanda y estudios
hidrológicos es de 215 lt/seg. Para su mejoramiento se ha considerado romper 
el azud para colocar una tarjeta móvil con el objeto de efectuar la limpieza de la
bocatoma y de igual modo romper la pantalla y losa de operaciones de la
ventana de captación y remover la compuerta actual en vista que se encuentra
deteriorada y sustituirla por otra nueva; también se considera la protección de
la estructura aguas arriba y aguas abajo con un zampeado en una longitud total

de 4,00 m.
Desarenadores

Estas estructuras están diseñadas para permitir la sedimentación de


sólidos en suspensión y su posterior purga, y así evitar el asolvamiento en los
canales de conducción. Están constituidas por una sección de transición
(permite el ingreso a flujo laminar) una nave sedimentadora de sección tronco
piramidal en cuya pared lateral se encuentra instalado un vertedor de
excedencias y su canal de evacuación. La purga del material se efectuará a
través de una compuerta metálica de tipo gusano deslizante, por la que se
expulsará el material sedimentado a través de un canal cuya cota de entrega al
río deberá estar por encima del nivel de máximas del mismo. En el subsistema
Huarocondo - Zurite se propone construir 03 desarenadores.

Medidores de Caudal – RBC 

Estructuras concebidas con los mismos criterios descritos


anteriormente en el subsistema Chaquepay – Huayllacocha. En total se ha
previsto la construcción de 07 Unidades; se prevé la colocación de medidores
de caudal a continuación de las bocatomas Turpay, Cheqche, Huertahuaycco y
luego de cada toma lateral.

Sistema de Conducción

Canal Aductor Sambor 

El canal aductor existente se encuentra ubicado en la margen derecha


del río Turpay, que inicia en la cota 3758.663 msnm, y tiene una longitud de
0,430 Km. El referido canal fue proyectado para trasvasar un caudal de diseño
de 110 l/s, hacia el canal principal Sambor. Este canal se encuentra revestido
en tramos en una longitud de 317 m y con una sección de 0,50 x 0,50 m. cuya
capacidad de conducción soporta el caudal de diseño.
El proyecto propone el revestido en 113 m de canal con una sección de
0,50 x 0,40 m y con pendiente de 0,006 m/m, utilizando CºSº f´c=140 kg/cm2.
 Adicionalmente se proyecta el mejoramiento de las obras de arte a lo largo del
canal.

En el cuadro Nº 1.6.1 se muestran los cálculos y metrados.

Canal Principal Sambor de 0+000 – 7+640 

CheccheC, aqnuael inipcirain ecinp alal ceoxtais t3e7n5te1 .6u5b imcasdnom


,a y tliae nme aurngae nlo ndgeitruedc hdae 2d4e lK mrío, se ha dividido en
dos tramos el primero de 0+000 – 7+640 que será un aductor  principal de todo
el proyecto y de 7+640 – 22+000 que servirá para conducir el agua al
subsistema Huarocondo - Zurite. El canal principal Sambor deriva las aguas
para irrigar una extensión de 2,495 ha, siendo el caudal de diseño para mayor
demanda de 350 l/s (época de estiaje), y de 270 l/s para época de lluvias,
cuyo caudal es derivado a fin de garantizar el volumen de
almacenamiento para las obras de regulación (presas).

Este canal por su importancia en el sistema Sambor, es netamente


aductor hasta la progresiva: 1+250, en la progresiva 9+460, se propone una
estructura de control que distribuya el caudal de diseño (Época de estiaje y
lluvias); a los subsistemas de Chaquepay – Huayllacocha y Huarocondo –
Zurite.

en concrPeotor o(Ctraº epna retes tlaudeog od ed ed eutneari oervoa)l,u ealc


piórony iencstitou pdreo plosn etr aeml roesv esnt itmieirernat oy con concreto
en una longitud de 5,74 Km, con una sección y pendiente variable utilizando
concreto simple f’c=140 Kg/cm2. Adicionalmente se propone mejorar  los
tramos revestidos existentes, los cuales fueron intervenidos de acuerdo a las
pruebas de eficiencia que demuestran su baja capacidad de conducción.

Se proyecta construir vertedores de excedencias con el propósito de


regular el caudal de diseño por el incremento de la escorrentía superficial,
dichas estructuras de control estarán provistas para eliminar los excedentes y
los sedimentos a las quebradas sin perjudicar la estabilidad del canal
propuesto.

 A efectos de garantizar su funcionamiento y mantenimiento, se


consideran obras de arte estándar y especial, las obras de sostenimiento tienen
mayor relevancia en algunos tramos, a efectos de prevenir posibles derrumbes
o deslizamientos de los taludes.

Canal Principal Sambor de 7+640 – 22+000 

Viene a ser la infraestructura de riego mayor del subsistema; transporta


las aguas de los ríos Checche y Turpay (270 l/s) hacia las áreas de riego y las
distribuye mediante tomas directas (portillos), canales laterales y con la
implementación del proyecto mediante cámaras de carga para los módulos de
riego por aspersión ubicadas en diferentes progresivas del canal. El canal es
de tipo telescópico (la sección se reduce gradualmente), el mismo que se
encuentra revestido por tramos. El proyecto considera la intervención del canal
a partir del Km 9+460; en el tramo intervenido (Km 9+460 – 22+000), se
considera el revestido casi en su totalidad de los tramos en tierra; esta
intervención considera el mejoramiento (picado, limpieza y tarrajeo) de 520 m y
revestido con sección variable (CºSº: f’c = 140 Kg/cm² y espesor, e = 0,10 m)
de 6.017 m de canal; así mismo se tiene previsto el mejoramiento de bermas a
lo largo del canal Sambor. La propuesta respeta los tramos revestidos que se
encuentran en buen estado, a excepción de algunos tramos donde será
necesario demoler y revestir los tramos de canal revestido que no cumplan con
los requisitos necesarios para un funcionamiento adecuado del canal por el
estado de deterioro en el que se encuentran. El diseño del canal se realizará
tratando de respetar las secciones existentes, es decir con el mínimo de
excavación en la base del canal.

Sistema de Distribución

Canal Lateral Miraflores

Este canal lateral nuevo, será la prolongación del sifón Rosaspampa,


proyectado a continuación de la cámara de calida del sifón Rosaspampa.
 Actualmente existe 500 m de plataforma, la cual se emplaza en una zona
bastante rocosa, razón por la cual se ha planteado para su intervención, un
metrado considerable de excavación de roca fija y roca suelta, que deberá
realizarse preferentemente a mano. Se ha previsto el revestido total del canal
(CºSº: f’c = 140 Kg/cm² y espesor, e = 0,10 m) en una longitud de 1.180 m,
sobre el cual deberán construirse 03 cámaras de carga para 03 módulos de
aspersión (módulos VIII, IX y X) del sector Rosaspampa.

Canal Lateral Tarpuro (Salida a Sifón Rosaspampa 9 m)

Este canal se encuentra revestido hasta el Km 0+733, en Km 0+407 se

etetiel nes ipfórnev isRtoo sla scpoanmstpruac. cióSnu dec uapnata ctoiómna
lasete rael npcaurea ndtrear ivaern la sl aa guqause bhraacdi a
Huertahuaycco, la cual se encuentra en buen estado. El proyecto considera el
revestido (CºSº: f’c = 140 Kg/cm² y espesor, e = 0,10 m) de 9 m de canal que
partiendo de la toma lateral va hacia la cámara de carga del sifón.

Obras de Arte Estándar 

Las consideraciones tomadas para proyectar estas obras son las


mismas descritas en el subsistema Chaquepay – Huayllacocha.
Conducto Cubierto m
Tomas Laterales Portillos T-I Portillos T-II Canoas
40
Und Und Und Und
06 41 28 02

Vertedor de Pase Vehicular Muro de Dren


Excedencias Und Contención M
Und m
01 04 61 95

Obras de Arte Especial

Mejoramiento del Sifón Rosaspampa

Servirá para poder transportar el agua hacia el canal Miraflores, se


deberán realizar trabajos de mejoramiento en el sifón Rosaspampa. Para esto
se ha previsto construir una cámara de carga, una cámara de salida, ampliar el
entubado del sifón en 21 m.

Las dimensiones de la cámara de carga deberán cumplir la altura de


carga necesaria para captar el caudal necesario de 35 l/s. Se debe incluir la
instalación de una rejilla de ingreso, así como una malla de protección a la
entrada de la tubería.
Se tiene previsto la instalación de 21 m de tubería de conducción antes
de la cámara de salida. La tubería deberá ser: PVC ISO 4422 U/F C-5 de 200
mm de diámetro.
Pozas de Amortiguamiento

Se considera el mejoramiento de 04 pozas de disipación sobre el canal


lateral Toctoro y la construcción de 01 Poza en el canal principal Sambor. Estas
estructuras deberán ser de concreto f’c 175 Kg/cm².

Mejoramiento de Reservorios

Se tiene previsto el mejoramiento de 03 reservorios existentes, 02 de


lsoist ecmuaalse sd e(R raiehguoa pnoqru ai syp Tearsrhióuna.calla) serán

empleados en la operación de los

Reservorio Chinchaypugio; el cual se encuentra en buen estado,


debiendo preverse solamente la instalación de una tapa metálica para la caja
de válvulas existente.

Reservorio Rahuanqui; el cual se encuentra en buen estado, se ha


considerado el sellado de grietas presentes en las esquinas con aditivo epóxico
o adherente y la instalación de una escalera metálica para su operación. Para
el sellado de las juntas se deberá picar el concreto existente, haciendo una
profundización de 5 x 5 cm a lo largo de la grieta, donde se aplicará el aditivo
adherente, luego se procederá a llenar la junta con una mezcla de CºSº: f’c =
175 Kg/cm².

Reservorio Tarhuacalla; este reservorio presenta problemas de


cddoel mmaatancteiónni mai efanltao dye liumnpa iezsatr,u cetlu rsao dlaed
olim dpeia l;a ig buaslme ednetel prerosdeurvcotori od eh la fsaidltao
deteriorado por las raíces de las plantas; los muros se encuentran en buen
estado. Se ha previsto la construcción de una loza armada de 0,10 m de
espesor, sobre toda la base del reservorio para efectos de impermeabilización,
se usará aditivo adherente en la unión de la loza y las paredes del reservorio
que previamente se deberán picar para lograr una superficie limpia donde
aplicar el aditivo adherente.

Obras de Estabilización

Se ha previsto la estabilización del desplazamiento de la zona denominada


Mahuaypata, por donde atraviesa el Canal Principal Sambor (de la progresiva
4+736.70 a 4+878.65Km). La zona presenta problemas de deslizamiento de la
plataforma de canal ocasionados por la presencia de una falla activa, la misma
que se ha intensificado con las últimas precipitaciones pluviales y por la
presencia de diversos afloramientos de manantes. Para esto se ha considerado
un estudio por consultoría que ha concluido en que es posible estabilizar la
zona mencionada con un trabajo de impermeabilización utilizando materiales
geosintéticos y la construcción de un canal de geomembrana.

Riego Por Aspersión

En todo el subsistema, se han previsto la construcción de 10 módulos de riego


por aspersión, en el cuadro siguiente se observan el resumen de áreas por módulo:
TIEMPO DE
Caudal AREA DE RIEGO (ha)
MODULO DE RIEGO
SECTOR RIEGO SUB SECTOR FUENTE OBSERVACION
PlanGR-Cusco + Sub Total por  TOTAL POR
(horas)(l/s) MERISSMuni. Zurite Módulo SECTOR
50 50
Zurite MódulO I Mayuhuaylla CP Sa mbOr 14 45
LambranniyOc -
MódulO XI CP Sam bOr148190 90 140
Q'anqarO
51 Opera cOn reservOriO
Rahuanqui MódulO II Rahuanqui CP Sa mbOr 14 25 51 51
Rahuanqui (900 m³)
HuarOcOndO MódulO III AyamOccO CP S ambOr 14 15 16.2 16.2

MódulO IV Tarhuacalla CP Sa mbOr 14 25 35.5 35.5


Opera cOn reservOriO Tarhuacalla (
MódulO V ChaupiOrccO CP Sa mbOr 14 10 8.6 8.6
MódulO VI Inquilpata CP Sa mbOr 14 14 13.6 13.6
MódulO V II HuarOcOndO CP S ambOr 14 48 59.1 59.1 133
ROsaspampa MódulO V III ROsaspampa CL M iraflOres 14 26 12 12
MódulO IX ROsaspampa CL M iraflOres 14 30 14 14
MódulO X ROsaspampa CL M iraflOres 14 32 20 20 46
TOTAL 280 90 370

CP = Canal Principal, CL = Canal Lateral

El resumen de infraestructura propuesta para este fin es el que se muestra en


el siguiente cuadro:
Entubado (m)
MODULO DE ConducciónDistribución Válvula deVálvula deVálvula deCaja de
RIEGO CC CRPHidrantes PasoLimpiaAireAmortiguación
Total (m)
(UF)(SP)
MOD I 1,845.10 4,381.10 6,226.20 1 1 66 3 3
MOD II 3,169.40 3,499.30 6,668.70 1 2 54 3 7 1
MOD III 541.30 1,249.30 1,790.60 1 2 20 2
MOD IV 1,587.70 2,872.30 4,460.00 1 2 49 1 4 1
MOD V 278.10 891.20 1,169.30 1 1 13 2
MOD VI 649.10 2,045.70 2,694.80 1 1 27 4
MOD VII 2,474.70 6,316.30 8,791.00 1 6 66 5 1
MOD VIII 366.50 949.10 1,315.60 1 13 1 2
MOD IX 1,084.60 1,011.00 2,095.60 1 13 1 3 2
MOD X 1,071.70 1,086.75 2,158.45 1 24 2 3
TOTAL 13,068.20 24,302.05 37,370.25 10 15 345 11 35 1 4

INFRAESTRUCTURA DEL SUBSISTEMA HUAYPO

Sistemas de Captación

Partidor Huaypo

Esta estructura será la encargada de distribuir el recurso hídrico


proveniente de la Laguna de Huaypo en tres partes, en función al área de
influencia de cada derivación. En lugar de la estructura ya existente, se ha
planteado un partidor de tipo automático, con un sistema de vertedores de
pared delgada. El 35% del caudal se derivará al Canal Principal Pancarhuaylla
 – Huerta, el 22% al Canal Principal Chacan y el 43% se dejarán discurrir por la
quebrada de Huaypo para ser recaptada aguas abajo. La estructura se hará de
CºS f’c= 175 Kg/cm2 y los vertederos deberán ser protegidos mediante
enrocamiento en una longitud mínima de 2 m.

Bocatoma Piñancay 

La bocatoma existente Piñancay (de rejilla o Tirolesa) cumplirá la


función de recaptar el agua proveniente de la laguna de Huaypo. Presenta el
problema de no contar con una losa de fondo. Por esta razón se ha
contemplado la construcción de esta losa y la ampliación de los muros de
encauzamiento, elevando su altura a 1.00 m, así como su protección con
enrocado y la colocación de una compuerta de operación.
Bocatoma Kehuar 

 Al igual que en el caso anterior, se ha contemplado el mejoramiento de


esta bocatoma, el cual consiste en la construcción de un azud de concreto y la
colocación de una compuerta y losa de operación.

Sistemas de Almacenamiento

Presa Huaypo

Esta es la estructura de mayor importancia del Subsistema Huaypo y


servirá para almacenar un volumen de 5.000.000 m3 en la laguna de Huaypo,
para lograr este volumen, será necesario elevar el tirante de la laguna en 1,65
m a partir del nivel considerado como de aguas mínimas en la cota 3.504,100
msnm, elevando el espejo de agua de 288,27 ha a 323,67 ha. La cota del
espejo de agua represado será 3.505,75 msnm, y la cota de la corona de
3.506,75 msnm.

Para este fin se ha planteado la remoción de la estructura existente y la


construcción de una presa de gravedad con concreto f’c 140 Kg/cm2 + 50% PG
la cual será impermeabilizada con una pantalla de concreto f’c 210 Kg/cm2 +
aditivo impermeabilizante. Para la estructura de salida se ha considerado
tubería de Acero Rolado Soldado de 14” de diámetro. La estructura de rebose
se diseñará en función a la máxima avenida calculada con un tiempo de retorno
de 100 años. Los detalles del pre dimensionamiento se muestran en el Plano
Pppl-a8n.o L Pa-s7 .c aErna cetle Críusatidcraos 1 d.6e. 1p2r es ed immueensstiroan alm
cáielcnutolo sdee pvuoelúdmenen oebss. ervar en el

La Factibilidad de ejecución de esta presa y su pre dimensionamiento,


ha sido corroborada por los estudios geotécnicos básicos realizados por el Plan
MERISS y a consultoría de Estudios Geofísicos sobre el emplazamiento del
eje de presa y el vaso de cada una de las presas. Los resultados de estos
estudios están incluidos en el Tomo IV: Disciplinas Específicas – Geología y 
Geotecnia y concluyen que la zona del emplazamiento de la presa, muestra
condiciones favorables para la construcción de obras civiles.

Sistemas de Conducción

Canal Aductor Huaypo

Este canal servirá para transportar el agua de la laguna de Huaypo


hasta el Partidor del mismo nombre, deberá cumplir también la función de
evacuar los excedentes de la laguna de Huaypo hasta la quebrada del mismo
nombre. Tiene una longitud de 412 m para transportar un caudal de 500 l/s. Se
ha planteado de sección trapezoidal con una pendiente de 0.5/1000, debido a
las condiciones topográficas.

Canal Principal Pancarhuaylla – Huerta

Esta es la estructura de conducción de mayor importancia del


Subsistema Huaypo, de la progresiva 0+000 hasta 3+400 se ha planteado el
revestimiento del canal existente con una sección rectangular, atravesando
pendientes mínimas de hasta 0,7/1000, se han planteado varios tramos en
relleno debido a que el nivel de fondo canal está muy por debajo del nivel de
las parcelas circundantes. A partir de la progresiva 3+400 hasta 6+800, la
conducción se realizará mediante un canal entubado de trazo completamente
nuevo hasta la comunidad de Huerta, donde se derivará para el Módulo de
 dAes pISerOs ió4n4 3H5u Ue/rFta S –- 3M2 odseo 2cl5la0c mtam - . MAa lork
ljaur. gLoa d esl pCeacnifaicl ascei ócno ndset rulair átunb Oerbíara se dreá
arte como Acueductos, Pases Vehiculares, Tomas Laterales y Portillos en el
canal existente y se usarán las cajas de giro para la derivación en el caso del
tramo nuevo entubado.

Canal Principal Chacan

Debido a no existir pérdidas considerables en el canal existente, se ha


plantado el revestimiento de los tramos: 0+000 a 0+020, con el fin de colocar 
una estructura de medición de caudales, de 1+020 a 1+100 y de 1+700 a
1+850 para mejorar la eficiencia de conducción.
Canal Principal Piñancay – Chacacurqui 

Debido a la baja eficiencia de conducción del canal existente


denominado Piñancay, se ha planteado el revestimiento hasta la progresiva
2+127, donde se empalmará mediante una rápida al canal existente
Chacacurqui. A partir de esta progresiva, hasta 4+297 la conducción se hará
mediante un canal entubado hasta desfogar en el Canal Principal Seis
Comunidades. La especificación de la tubería es ISO 4435 U/F S-32 de 315 y
350 mm según diseño. A lo largo del Canal se construirán Varios Portillos y
obras de Arte en el canal existente y se usarán las cajas de giro para la
derivación en el caso del tramo nuevo entubado.

Canal Lateral Kehuar 

Para mejorar la eficiencia de Conducción del canal existente, se


revestirá el primer tramo del canal de 0+000 a 0+220 con una sección
rectangular según diseño.

Obras de Arte Estándar 


Las consideraciones tomadas para proyectar estas obras son las
mismas descritas en el subsistema Chaquepay – Huayllacocha.

Desarenador 

Estas estructuras están diseñadas para permitir la sedimentación de


sólidos en suspensión y su posterior purga, y así evitar el asolvamiento en los
canales de conducción. Están constituidas por una sección de transición
(permite el ingreso a flujo laminar) una nave sedimentadora de sección tronco
piramidal en cuya pared lateral se encuentra instalado un vertedor de
terxacveédse dncei ausn ay csoum cpaunealr tdae m eevtaácluicaac idóen .t
ipLoa gpuusragan od edle msliaztaenritael , speo er felc qtuuaerá s ea
expulsará el material sedimentado a través de un canal cuya cota de entrega al
río deberá estar por encima del nivel de máximas del mismo. En el Subsistema
Huaypo se construirán 03 Unidades, uno sobre el Canal Principal
Pancarhuaylla – Huerta en la progresiva 3+400 antes del ingreso al canal
entubado; uno sobre el canal Piñancay – Chacacurqui en 0+020; uno sobre el
canal Piñancay – Chacacurqui en 2+130 antes del canal entubado.

Medidor RBC 

Estas estructuras de control deberán ubicarse en tramos rectos y de


preferencia con pendientes suaves, dependiendo donde se ubiquen contarán
de una transición de entrada, una rampa de perfil trapezoidal donde se debe
producir el flujo laminar y una transición de salida, toda la estructura se
concibe con Cº f ’c = 140 Kg/cm2.

En el Subsistema Huaypo, se prevé la construcción de 05 Unidades:


antes del Partidor Huaypo, después del partidor en el Canal Pancarhuaylla –
Huerta y el Canal Chacan; uno después de la bocatoma Piñancay y el último
sobre el Canal Piñancay – Chacacurqui en la progresiva 4+260 antes del
desfogue al canal Seis comunidades.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de Obras de Arte


Proyectadas en el subsistema Huaypo.

Vertedor de Excedencias Und Pase Para Ganado Und


Toma LateralPotillosCanoas Pase Vehicular 
03 21
UndUndUnd Und 02
127603

Obras de Arte Especial


Rápidas

Estas estructuras permiten empalmar 02 tramos de canal emplazadas


a distintos niveles, se concibe de Cº f’c = 175 Kg/cm2, sus características
geométricas están definidas por una sección de control, rampa o caída
propiamente dicha, curva de transición de empalme, poza de amortiguación y
finalmente la transición de entrega al canal de salida. El diseño de esta
estructura se define a partir de los perfiles longitudinales de los canales y
estableciendo una velocidad limite, de manera de evitar la erosión en la base
del canal, esta velocidad se establece de manera que no sobrepase la
velocidad máxima permisible.

rápidas: Eunn ae l2 S0 umb seisnt elam par oHgureasyipvoa 5s+e8 h8a0


cdoenl sCidaenraal dPoa nlac acrohnusatyrullac c–i óHnu deert a0 2y otra de
67 m en la progresiva 2+060 del Canal Piñancay – Chacacurqui.

Muros de Contención

La construcción de estas estructuras permitirá asegurar la estabilidad


de los canales en zonas donde se ha determinado la inestabilidad de las
bermas. Se ha considerado en el Sub Sistema Huaypo la construcción de 46 m
de muro de contención.

Acueductos
Son estructuras tipo puente, necesarias para atravesar quebradas o
depresiones del terreno. Están formadas por una viga de concreto f’c 210
Kg/cm2, la cual está apoyada en estribos de concreto ciclópeo f’c 140 Kg/cm2
+ 30% de Piedra. Para un mejor comportamiento estructural, se deben construir 
de manera que un lado del acueducto (generalmente el inicial) tenga una unión
rígida y el otro esté simplemente apoyado.

En el Subsistema Huaypo, se ha previsto la construcción de 05


unidades sobre el Canal Pancarhuaylla - Huerta. Cuatro unidades son de
sección transversal TEE sobre la cual se emplazará la tubería de conducción
anclada con platinas metálicas. La otra estructura es una viga con sección de
Canal, la cual reemplazará el acueducto existente, debido a que su sección no
soporta el caudal de diseño.

Riego Por Aspersión

En el subsistema Huaypo, se ha planteado un módulo de riego por 


aspersión que beneficiará a las comunidades de Huerta, Mosocllacta y Markju,
el cual beneficiará a 124 ha. Para lo cual se implementará la infraestructura que
se muestra en el siguiente resumen
INFRAESTRUCTURA M ODULO : HUERTA - MOSOCLLACTA - MARKJU

SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C-5 DE 160 mm (Ø 6") m 1.546,01
SUMINISTRO Y COLOCA CION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C- 5 DE 110 mm ( Ø 4") m 1 97,07
SUMINISTRO Y COLOCA CION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C- 5 DE 90 mm ( Ø 3") m 267,36
SUMINISTRO Y COLOCA CION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C- 5 DE 63 mm ( Ø 2") m 638,23
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C-7.5 DE 160 mm (Ø 6") m 2.470,15
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C-7.5 DE 110 mm (Ø 4") m 1.462,52
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C-7.5 DE 90 mm (Ø 3") m 1.137,96
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA ISO 4422 U/F C-7.5 DE 63 mm (Ø 2") m 8.246,85

CAMARA D E C ARGA Y C AJA D E V ALVULAS Und 1,00


CAMARA R OMPE P RESIONES Y C AJA D E V ALVULAS Und 2,00
HIDRANTES (11 2 UN D) VALVULA DE PA SO (03 UN D) Und Und 112,00
3,00

INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA IZCUCHACA


Sistemas de Captación

No se contempla la construcción ni el mejoramiento de obras de


captación, esto a razón de que existe un proyecto de la municipalidad provincial
de Anta, consistente en el mejoramiento de la Bocatoma Izcuchaca, la cual
capta agua para el Canal Seis Comunidades.

Sistemas de Conducción

Canal Principal Seis Comunidades

De acuerdo a las eficiencias de conducción obtenidas, para este canal,


se ha establecido no intervenir el canal tanto en tramos del canal revestido
como los tramos en tierra, por no presentarse pérdidas considerables. Se
contempla solamente la ampliación de la sección del canal en el tramo 0+260 –
0+340 por ser insuficiente para el caudal proyectado.

Canal Lateral Haparquilla

En este canal se ha previsto el revestimiento del tramo de 0+000 a


0+420, priorizado de acuerdo a las pruebas de eficiencia.

Canal Lateral Tintipampa

En este canal se ha previsto el revestimiento de los tramos de 0+920 a


1+180 y de 1+420 a 1+780, priorizados de acuerdo a las pruebas de eficiencia.
En el tramo de 1+420 a 1+780, se deberá rectificar el trazo a uno paralelo
al canal existente, esto debido a la sección muy grande que presenta el
canal existente.

Obras de Arte Estándar 

Las consideraciones tomadas para proyectar estas obras son las


mismas descritas en el subsistema Chaquepay – Huayllacocha.

Vertedor de Excedencias Und


Toma LateralPortillos Pase Vehicular 
02
UndUnd Und 01
0103
Proceso constructivo

Cuanto personal se utilizo en la construcción

DESAGREGADO EXPEDIENTE TÉCNI


P. U . AGOSTO
CÓDIGO UND
Oculta DESCRIPCIÓN Muestra S/. CANT. S/. C
 
651110 RETRIBUCIONES Y C OMPLEMENTOS glb 15,548.57
651111 OBLIGACIONES D EL E MPLEADOR glb 2,112.60
651113 GASTOS V ARIABLES Y O CASIONALES glb 484.94
651118 LIQUIDADCION glb 2,699.57
Empleado E ventual 20,845.67
Ing. Agronomo - Supervisor de Estudios ( D-3) H/mes 2,500.00
Ing. C ivil - S upervisor d e E studios ( P-5) H/mes 2,000.00 1.00 2,716.90
Ing. C ivil - P royectista ( P-5) H/mes 2,000.00 1.00 2,716.90
Ing. C ivil - A sistente T écnico ( T-2) H/mes 1,650.00 1.00 2,217.80
Ing. A grícola (P -5) H/mes 2,000.00
Ing. A gronomo (P -5) H/mes 2,000.00 1.00 2,716.90
Antropólogo (P -5) H/mes 2,000.00 1.00 2,716.90
Asistente A dministrativo ( T-5) H/mes 1,696.00
Secretaria (T -2) H/mes 1,396.00
Chofer C amioneta (T -2) H/mes 1,396.00 1.00 1,875.29
Topógrafo (T -2) H/mes 1,396.00 1.00 1,875.29
Dibujante (T -2) H/mes 1,396.00
Peón (J - I) H/mes 521.00 5.00 4,009.68
23.02.0 COMBUSTIBLES 2,970.00
23.02.01 Gasolina d e 8 4 O ctanos s urtido e n C usco Glns. 12.50 110.00 1,375.00
23.02.02 Gasolina d e 9 0 o ctanos s urtido e n C usco Glns. 14.50 110.00 1,595.00
30.05.00 UTILES D E E SCRITORIO 1,876.00
30.05.02 Papel b ond d e 8 0 G ramos ta maño A 4 Mllrs. 24.00 8.00 192.00
30.05.22 Papel D ialid 9 0x 1 .50 m m x 4 5 m Mts. 75.00 3.00 225.00
30.05.100 Toner p ara I mpresora E PSON E PL 5 900 Unds. 469.00 1.00 469.00
Toner P ara I mpresora L aser J et 4 P LUS Unds. 450.00 1.00 450.00
Tinta p ara P lloter 8 50 H P C olor C yan Unds. 135.00 1.00 135.00
Tinta p ara P lloter 8 50 H P C olor M agenta Unds. 135.00 1.00 135.00
Tinta p ara P lloter 8 50 H P C olor N egro Unds. 135.00 1.00 135.00
Tinta p ara P lloter 8 50 H P C olor A marillo Unds. 135.00 1.00 135.00
33.01.00 SERVICIOS E N G ENERAL 57,255.10
33.01.06 Servicios Profesionales Estructuras e Hidromecanica Global 44,116.20 0.50 22,058.10
33.01.08 Servicios d e C onsultoria e n G eotecnia Global 28,697.00 1.00 28,697.00
33.01.14 Servicios de Consultoria Estudio Geotecnico de Presa Mes 6,500.00 1.00 6,500.00
75.01.00 SEGUROS EN GENERAL
Seguro de Ve hiculos Anual 780.00
Licencia p or u so d e S oftware Anual 1,591.25
100.0 PAGOS E N E FECTIVO 5,000.00
100.01 Fondo p ara p agos e n e fectivo ( caja c hica) glb 5,000.00 1.00 5,000.00
FIN 67,101.10
TOTAL 87,946.77
 Plan MERISS Inka - Unidad Operativa Anta
 

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES (12% COSTO


DIRECTO)
AÑO I
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND. PU 1º S emestre 2º S
em

CANT. COS/.TO CANT.


65.11.08 RETRIB. COMPLEM.CONTRATO P.I. 34,102.3
Personal E mpleado Plla. 14.0 34,102.3 22.0
Jefe U nidad O perativa Plla. 3,231 2.0 6,461.0 4.0
Residente d e O bra Plla. 2,303 12.0 27,641.3 18.0
65.11.10 RETRIB. COMPLEM.CONTRATO P.F. 60,817.3
Personal E mpleado Plla. 6.0 12,246.0 6.0
 Asistente Administrativo Plla. 2,041 6.0 12,246.0 6.0
Personal o brero Plla. 30.0 48,571.3 36.0
 Antropólogo Plla. 2,022 6.0 12,133.3 6.0
 Asistente Tecnico Plla. 1,700 6.0 10,200.0 6.0
 Almacenero Plla. 1,100 6.0 6,600.0 6.0
Chofer Plla. 1,391 12.0 16,692.0 18.0
Guardian Plla. 491 6.0 2,946.0 6.0
65.11.11 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 10,207.3
Personal E mpleado Plla. 26.0 5,101.3 34.0
 Antropólogo Plla. 273 6.0 6.0
Jefe U nidad O perativa Plla. 355 2.0 710.7 4.0
Residente d e O bra Plla. 253 12.0 3,040.6 18.0
 Asistente Administrativo Plla. 225 6.0 1,350.0 6.0
Personal ob rero Plla. 30.0 5,106.0 36.0
 Asistente Tecnico Plla. 227 6.0 1,362.0 6.0
 Almacenero Plla. 186 6.0 1,116.0 6.0
Chofer Plla. 186 12.0 2,232.0 18.0
Guardian Plla. 66 6.0 396.0 6.0
65.11.13 GASTOS VARIABLES Y OCASIONAL. 16,873.9
Personal E mpleado Plla. 26.0 8,862.9 34.0
 Antropólogo Plla. 500 6.0 6.0
Jefe U nidad O perativa Plla. 302 2.0 604.3 4.0
Residente d e O bra Plla. 214 12.0 5,064.6 18.0
 Asistente Administrativo Plla. 199 6.0 3,194.0 6.0
Personal ob rero Plla. 30.0 8,011.0 36.0
 Asistente Tecnico Plla. 307 6.0 6.0
 Almacenero Plla. 252 6.0 2,612.0 6.0
Chofer Plla. 252 12.0 4,374.0 18.0
Guardian Plla. 89 6.0 1,025.0 6.0
65.11.23 COMBUST. CARB. Y LUBRIC. 40,083.0
Gasolina d e 8 4 O ct.. Gln. 13 2,970.0 38,610.0 2,970.0
Petroleo D iesel Gln. 12 110.0 1,353.0 110.0
Lubricantes y C arburantes Glb 40 3.0 120.0 3.0
65.11.30 MATERIAL DE CONSUMO 16,228.0
Papel B ond A -4 d e 8 0 g ramos Millar 24 12.0 288.0
CD pa ra C ompuradora Caja 60 4.0 240.0
TonerDd ialid
Papel e i mpresora E pson
p ara P loter E PL-5800
9 1*45 m . Und.
Rollo 400
80 3.0
5.0 1,200.0
400.0
Quemador 4 8 X LJ Und. 350 2.0 700.0
Computadora P entium IV Glb 3,500 3.0 10,500.0
Llanta M + S LT215 / 75R15 PZ-5163 set. Completo Und. 280
Reparacion y R epuestos Glb 250 2.0 500.0
Llantas Chasqui 7.00 *15 PZ-4830 set completo Und. 300 8.0 2,400.0
65.11.36 TARIFA DE SERVICIOS BÁSICOS 600.0
Servicio d e E nergía e léctrica Glob. 100 6.0 600.0 6.0
65.11.38 SEGUROS
Seguro Ca mioneta Glob. 55 3.0
Seguro Vo lquetes Glob. 150 3.0
FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO 54,000.0
Caja C hica u o tros i mprevistos e n G G Glb 4,500 12.0 54,000.0 18.0
232,911.9
SUB TOTAL 509,643

 Plan MERISS Inka - Unidad Operativa Anta


 

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES DE SUPERVISION (02% COSTO DIRECTO)

AÑO I
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND. PU 1º S emestre 2º S
em
CANT. COSTO CANT.

65.11.10 RETRIB. COMPLEM.CONTRATO P.F.   2S3,/3. 46.0  


Supervision Plla. 2,500 6.0 15,000.0 6.0
Chofer Plla. 1,391 6.0 8,346.0 6.0
65.11.11 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 9,696.0
Supervision Plla. 225 6.0 1,350.0 6.0
Chofer Plla. 1,391 6.0 8,346.0 6.0
65.11.13 GASTOS VARIABLES Y OCASIONAL. 9,540.0
Supervision Plla. 199 6.0 1,194.0 6.0
Chofer Plla. 1,391 6.0 8,346.0 6.0
65.11.23 COMBUST. CARB. Y LUBRIC. 3,150.0
Gasolina d e 8 4 O ct.. Gln. 12.6 250.0 3,150.0 250.0
FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO 1,320.0
Caja C hica u o tros i mprevistos e n G G Glb 220 6.0 1,320.0 6.0
47,052
SUB TOTAL 94,104

TOTAL 603,747
Material
Planificación de Obras

Canteras

Cantera de Arena

Para el proyecto se ha previsto utilizar la cantera de Huayllabamba


distante a 30 Km de la laguna de Huaypo. En el análisis de costos unitarios, se
ha previsto el transporte desde esta cantera con volquetes de 15 m3, además
se ha previsto también el transporte interno en volquete 5 m3 en distancias
promedio de 3.4 Km y el transporte a mano a una distancia promedio de 600 m.

El material de esta cantera contiene un contenido de material fino que


corresponde a los rangos tolerables, por lo que el lavado del material deberá
ser decidido por el ingeniero residente.

La utilización de otra cantera requerirá el análisis previo, tanto en lo


concerniente a las propiedades físicas de la cantera, como al análisis de
costos correspondiente.

Cantera de Grava

Para el proyecto se ha previsto utilizar la cantera de Zurite distante a 23


Km de la laguna de Huaypo. En el análisis de costos unitarios, se ha previsto el
transporte desde esta cantera con volquetes de 15 m3, además se ha previsto
también el transporte interno en volquete 5 m3 en distancias promedio de 3,4
Km y el transporte a mano a una distancia promedio de 600 m.

La utilización de otra cantera requerirá el análisis previo, tanto en lo


concerniente a las propiedades físicas de la cantera, como al análisis de
costos correspondiente.

Cemento

El transporte de cemento será exclusivamente desde la ciudad del Cusco hasta


el campamento central del proyecto, habiéndose considerado dentro del
análisis de costos unitarios el transporte con Camión Plataforma. En el caso del

cctroanssipdoerrtaed ion ttearmnob,ié ens etel tsraen hsap oinrtcel uinidteor nc on dseid
ceeramnednot ov oal qmuaenteos. de 5 m3. Se ha

Madera, Tubería y Accesorios

Estos materiales serán transportados también desde la ciudad del


Cusco hasta el campamento central de la obra, para el análisis del transporte
de estos materiales se ha considerado utilizar Volquetes de 5 m3, para luego
de acuerdo a la necesidad repartir hacia los diferentes frentes de trabajo.

 Agregados

El trasporte de agregados será el descrito en el ítem anterior 

6.1 Presupuesto

1. Presupuesto de Obra
El Costo Directo de Obra haciende a S/. 17.133.273,53 (Diecisiete millones ciento
treinta y tres mil doscientos setenta y tres con 53/100 nuevos soles), los Gastos Generales
hacienden a S/. 2.055.992,82 (Dos millones cincuenta y cinco mil novecientos noventa y dos
con 82/100 nuevos soles), los Gastos de Supervisión S/. 342.665,47 (Trescientos cuarenta y
dos mil seiscientos sesenta y cinco con 47/100 nuevos soles). El Costo Total de obra asciende
a S/. 19.531.931,82 (Diecinueve millones quinientos treinta y un mil novecientos treinta y uno
con 82/100 nuevos soles). El Presupuesto de Obra detallado por Subsistema de Riego, se
adjunta en el  Anexo II – 2.1 Presupuesto de Obra y Desagregado de Recursos a Precios
Privados. El detalle de los Gatos Generales y de Supervisión se adjunta en el  Anexo II – 2.3
Gastos Generales y Anexo II - 2.4 Gastos Generales de Supervisión.
2. Desagregado de Recursos

El desagregado de recursos se muestra a detalle en el  Anexo II – 2.1 Presupuesto de


Obra y Desagregado de Recursos a Precios Privados. A continuación se muestra el
desagregado de los insumos más representativos.
INSUMO Und Cantidad

MANO DE OBRA
PEON (J O RNALERO I) HH 1,046,008.40
OFICIAL (J ORNALERO II) HH 87,127.36
OPERARIO (J ORNALERO II I) HH 104,235.29
CAPATAZ (J ORNALERO IV ) HH 25,756.80

MAQUINARIA
COMPRESORA D E D OS M ARTILLOS HM 1,150.26
RETROEXCAVADORA D E 8 0 H P HM 2,030.37
MEZCLADORA 0 9 P 3 M OTOR D E 8 H P HM 7,700.01
MOTOBOMBA HM 371.50
MOTOPERFORADORA HM 2,213.62
 TRACTOR D5 (BULLDOZER) 140 HP HM 1,082.52
VIBRADOR DE AGUJ A DE 1 1/2" M OTOR DE 5hp HM 7,700.01
VOLQUETE DE 5 M 3 HM 6,630.80
VOLQUETE DE 6 M 3 HM 2,082.00
VOLQUETE DE 8 M 3 HM 4,138.23
VOLQUETE DE 15 M3 HM 3,939.96
CAMION PL ATAFORMA HM 1,197.58
CARGADOR F RONTAL D E 1 40 H P 2.3 M 3 HM 3,624.99
BOMBA P ARA P RUEBA H IDRAULICA HM 1,048.67
SOLDADORA ELECTRICA DE 260 AMPERIOS HM 459.22
HOJ A DE SIERRA DE 24 DIENTES UND 798.95
HERRAMIENTAS M ANUALES %MO 44,308.95

MATERIALES
ACERO D E C ONSTRUCCION KG 41,945.48
CEMENTO P ORTLAND T IPO I ( 42.5KG) BOL 69,623.68
ARENA M3 11,016.59
GRAVA M3 19,980.54
PIEDRA M3 13,907.89
PIEDRA DE 4" A 8" M3 733.85
 YES O BOL 2.66
MADERA AG UANO P2 206,347.12
MADERA CO RRIENTE P2 75,788.10
QUE ESPECIALIDADES DE INGENIERIA SE REALIZARON
GEOLOGIA
El Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva - PLAN MERRIS INKA
desarrolló estudios a nivel definitivo en la Irrigación Sambor, siendo para ello de
vital importancia el conocimiento integral de las condiciones geológicas y
geofísicas de cada una de las zonas de embalse para su posterior diseño.

Es así, que el Plan Merris realizó un adendum para ejecutar con la Empresa
Trípode Ingenieros Consultores S.A.C. ganador de la Buena Pro, de los estudios
geológicos y geofísicos realizar algunos ensayos adicionales a través del método
de Georradar en la presa proyectada Pitucocha.

La presa proyectada se encuentra ubicada en el Distrito de Anta, perteneciente a


la Provincia de Anta, Región Cusco, a una altitud de 3,600 a 4,400 m.s.n.m.

La
de presa proyectada
Pomacanchi se encuentra
y Sangarará, ubicada
Región en laaProvincia
Cusco, de de
una altitud Acomayo,
3,600 adistritos
4,400
m.s.n.m. (Lamina Nº 1)

Método de Georradar 
El método de Georradar (GPR), está principalmente relacionado a los
métodos de reflexión sísmica, el cual está constituido por un transmisor 
(Tx) que emite una señal hacia la superficie de investigación. El regreso
de la onda electromagnética es detectado y registrado por el receptor 
(Rx). En contraste con los métodos sísmicos GPR usa ondas
electromagnéticas en lugar de ondas acústicas. En general las ondas
electromagnéticas no penetrarán tan profundamente como las ondas
acústicas, en contraste se obtienen secciones de alta resolución de la
subsuperficie en estudio, Figura Nº 1.
ESTUDIOS GEOFISICOS

El Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva - PLAN MERISS INKA


viene desarrollando una serie de estudios de carácter definitivo con la finalidad

de mejorar y ampliar la frontera agrícola de las localidades alto andinas.

Para ello se ha concebido la construcción de obras de ingeniería, es decir, en


unos casos para el mejoramiento de la infraestructura de los vasos existentes y
en otros la ejecución de toda la obra.

El presente estudio geofísico, trata sobre la evaluación de las características


geofísicas de los diferentes materiales y fisuramientos de las lagunas:

Vol. de Alm. Tipo de Altura Cota


Nombre (mmc) almaceonamie m. (msnm)
nt
Chacan ---- Vaso ---- ----
Huayco 5 0 00 0 00 Laguna 2.14 3500
Pitucocha 1 0 00 0 00 Vaso 6.00 3660
Yanamancha 220 0 00 Vaso 7.50 3650
Yanacocha 75000 Vaso 7.00 4470

En referencia a los estudios geológicos de manera definitiva, se han realizado


en las lagunas de Huaypo y Yanacocha.

Se ha empleado los métodos geofísicos de Sondaje Eléctricos Vertical y


Tomografía Eléctrica 2D, obteniendo valores de resistividad para cada uno de
los materiales que constituyen las lagunas; la Refracción Sísmica nos ha
permitido conocer las velocidades de propagación de las ondas símicas de las
diferentes estructuras y el Georradar ha determinado la presencia de
fisuramientos, posteriormente al ser analizados los resultados se ha
correlacionado llegando a determinarse en términos generales, que el
basamento está constituido por materiales rocosos de la Formación Maras,
Chincheros, San Sebastián y San Jerónimo.

Con la finalidad de darle mayor objetividad al estudio de investigación, se ha


tenido a bien dar conclusiones y recomendaciones para cada una de las
lagunas, para finalmente hacer un alcance de apreciaciones geotécnicas como
aporte a los estudios realizados.

ESTRUCTURAS

La infraestructura del proyecto ha sido planteada en base a las necesidades de


funcionamiento del proyecto y en concordancia a las necesidades y
expectativas de las comunidades involucradas. Los criterios técnicos
adoptados para la identificación, ubicación, priorización y dimensionamiento
obedecen además de los criterios básicos de ingeniería a la recopilación de
experiencias del Plan MERISS en el desarrollo del riego en la región Cusco.

La información de campo con la que se ha elaborado este nivel de estudio


corresponde a levantamientos topográficos detallados de los vasos, presas,
sifones y canales; adicionalmente se cuenta con la información geotécnica y
geológica (estudios geofísicos de las presas) con la que se sustenta la
viabilidad de las obras de arte planteadas. Con esta información se han
realizado los diseños preliminares y metrados necesarios para obtener el
presupuesto con adecuada aproximación.

HIDROLOGIA
Características Fisiográficas y Climáticas

Fisiografía del Área del Proyecto

El área de estudio fisiográficamente está compuesta por la depresión


 Anta interrumpida por colinas de pendiente suave, laderas con pendientes que
varían de muy fuerte a moderada y relieve ondulado, terrazas de relieve suave
a llano, abanicos aluviales y quebradas que cortan las laderas del valle.

Altitud Media del Área de Riego

La altura media es un parámetro importante para determinar las


diferentes variables climatológicas que intervienen en el proyecto. El mismo
que se ha determinado para las microcuencas, subsistemas y sectores tal
como se puede observar en el cuadro siguiente:
Sistemas en Situación Actual

Microcuenca (fuentes hídricas) Altura media (msnm)


Sistema
1.- H uarocondo Z urite Río C hecche 4.328
2.- C canac C himpa Quebr. M arhuay – Yanamancha 4.003
3.- C haquepay Quebr. Marhuay - Yanamancha 4.003
4.- H uayllacocha Vaso H uayllacocha
5.- H uaypo Laguna H uayco 3.566
Quebrada Sanja-Chacan 3.640
6.- Iz cuchaca Rio Iz cuchaca 3.525
Sistema Area d e C ultivos Altura media (msnm)
1.- H uarocondo Z urite 2.- C canac
Huarocondo
C himpa Z urite Ccanac C himpa Chaquepay Huayllacocha Sector H uaypo I * Se
3.400
3.- C haquepay 4.- H uayllacocha 5.- H uaypo
3.490
3.490
3.555
3.480
3.360
6.- Iz cuchaca 3.355
*Sector Huaypo I Comprende los subsistemas Chacan y Pancarhuaylla.
**Sector Huaypo II Comprende los subsistemas Kehuar, Piñancay, Chacacurqui

Sistemas con Proyecto

Microcuenca (fuentes hídricas) Altura media (msnm)


Sistema Subsistema
1.- Sambor 1.- Huarocondo Zurite Río Checche (mayo-noviembre) 4.328
Río Turpay (mayo-noviembre) 4.316
2.- Ccanac Chimpa Río Checche (mayo-noviembre) 4.328
Río Turpay (mayo-noviembre) 4.316
3.- Chaquepay Río Checche (mayo-noviembre) 4.328
Río Turpay (mayo-noviembre) 4.316
Quebr. Marhuay –Yanamancha 4.003
4.- Huayllacocha Río Checche (mayo-noviembre) 4.328
Río Turpay (mayo-noviembre) 4.316
Vaso Yanacocha (mayo-noviembre) 4.752
Vaso Pitucocha (mayo-noviembre)
5.- Huayco Río Checche (diciembre- abril) 4.328
Río Turpay (diciembre- abril) 4.316
Laguna Huaypo 3.566
Quebrada Sanja-Chacan 3.640
2.- Izcuchaca 1.- Izcuchaca Río Izcuchaca (mayo-noviembre) 3.525

Altura media (msnm)


Sistema SubSistema Area d e c ultivos
3.400
1.- S ambor 1.- H uarocondo Z urite 2.-
Huarocondo
C canac CZ himpa
urite Ccanac C himpa
3.490

3.- C haquepay Chaquepay 3.490


4.- H uayllacocha Huayllacocha 3.555
5.- H uayco Sector H uaypo I * Sector Huaypo II** Izcuchaca
3.480
3.360
2.- iz cuchaca 1.- Iz cuchaca 3.355
*Sector Huaypo I Comprende los sub sistemas Chacan y Pancarhuaylla.
**Sector Huaypo II Comprende los sub sistemas Kehuar, Piñancay, Chacacurqui

Descripción de las Cuencas en Situación Actual

Sistema Huarocondo Zurite

Cuenca del Río Checche


La cuenca del río Checche, se encuentra geográficamente ubicada
entre las coordenadas 72°16’39” a 72°18’54” de longitud oeste y 13°23’17” a
13°24’52” de latitud sur, con una altitud media de 4.328 msnm, máxima de
4.920 msnm y una mínima al punto de interés (bocatoma) de 3.780 msnm.,
tiene una superficie de 17,46 Km² con 21,75 Km de perímetro y 7,80 Km de
longitud de río.

Sistemas Ccanac Chimpa Chaquepay

Cuenca de la quebrada Marhuay - Yanamancha


La cuenca de la quebrada Marhuay, se encuentra geográficamente
ubicada entre las coordenadas 72°12’26” a 72°12’48” longitud oeste y
13°22’00” a 13°22’16” latitud sur, con una altitud media de 4.003 msnm,
máxima de 4.181 msnm y una mínima al punto de interés (bocatoma) de 3.568
msnm., tiene una superficie de 1,13 Km² con 4,44 Km de perímetro y 0,70 Km
de longitud de río.

• Sistema Huayllacocha

El vaso de Huayllacocha no tiene una cuenca definida, capta los


escurrimientos subsuperficiales durante la época de lluvias mediante varios
canales en tierra, que están ubicados en las quebradas.

• Sistema Huaypo

Cuenca de la laguna Huaypo


La cuenca de la laguna de Huaypo, se encuentra geográficamente ubicada
entre las coordenadas 72°07’20” a 72°07’51” de longitud oeste y 13°23’40” a
13°24’16” de latitud sur, con una altitud media de 3.566 msnm, máxima de
3.851 msnm y una mínima al punto de interés (dique) de 3.525 msnm., tiene
una superficie de 13,76 Km² con 19,46 Km de perímetro y 7,35 Km de longitud
de río.

Cuenca de la quebrada Sanja-Chacan


La cuenca de la quebrada Sanja, se encuentra geográficamente
ubicada entre las coordenadas 72°06’21” a 72°06’58” de longitud oeste y
13°25’35” a 13°25’39” de latitud sur, con una altitud media de 3.640 msnm,
máxima de 3.851 msnm y una mínima al punto de interés (bocatoma) de 3.518
msnm., tiene una superficie de 3,81 Km² con 9,05 Km de perímetro y 1,46 Km
de longitud de río.
Sistema Izcuchaca

Cuenca del Río Izcuchaca

La cuenca del río Izcuchaca, cuyo centro de gravedad se encuentra


geográficamente ubicada entre las coordenadas 72°06’21” a 72°06’58” de
longitud oeste y 13°25’35” a 13°25’39 de latitud sur, con una altitud media de
3.525 msnm, máxima de 4.440 msnm y una mínima al punto de interés
(bocatoma) de 3.350 msnm, tiene una superficie de 160,70 Km² con 59,47 Km
de perímetro y 21,78 Km de longitud de río

Descripción de las Cuencas con Proyecto

• Sistema Sambor 

Cuenca del Río Turpay 

La cuenca de Turpay, cuyo centro de gravedad se encuentra geográficamente


ubicada entre las coordenadas 72°18’03” a 72°18’18” de longitud oeste y
13°22’23” a 13°23’38” de latitud sur, con una altitud media de 4.316 msnm,
máxima de 4.587 msnm y una mínima al punto de interés (bocatoma) de 3.800
msnm., tiene una superficie de 10,42 Km² con 14,42 Km de perímetro y 4,33
Km de longitud de río.

Cuenca del vaso Yanacocha


La cuenca de vaso Yanacocha, cuyo centro de gravedad se encuentra
geográficamente ubicada entre las coordenadas 72°19’05” a 72°19’30” de
longitud oeste y 13°23’17” a 13°23’58” de latitud sur, con una altitud media de
4.752 msnm, máxima de 4.920 msnm y una mínima al punto de interés (dique)
de 4.525 msnm, tiene una superficie de 0,67 Km² con 3,44 Km de perímetro y
0,57 Km de longitud de río. 

Precipitación Pluvial

La información meteorológica fue obtenida del SENAMHI


correspondiente a las estaciones de: Anta, Zurite, Cusco, K’ayra, Calca y
Urubamba, información pluviométrica que comprende el período 1963 al 2004;
registros que fueron analizados y procesados mediante técnicas de
homogeneización y consistencia para luego proceder al completado de datos y
regionalización (Hec 4). se puede ver la ubicación de las estaciones
meteorológicas; y se muestra el registro de precipitaciones completadas.

Del análisis regional de la precipitación para el ámbito del Proyecto, se


ha obtenido la siguiente ecuación

 P = 2.512 – 1,4424 * H r = 0,95


Siendo:
P : Precipitación total anual
(mm) H : Altitud (msnm.)
r : Coeficiente de correlación

El resumen de los resultados obtenidos como precipitación media anual


se puede observar en el cuadro siguiente y los detalles de los resultados
obtenidos se pueden ver en los cuadros se muestra.

Precipitación Regionalizada Media Anual Actual

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL


Microcuenca (fuentes hídricas)
Sistema (mm)
Río C hecche
1.183
Quebr. Marhuay –Yanamancha Quebr. Marhuay - Yanamancha Vaso H uayllacocha
1.- H uarocondo Z urite 2.- Ccanac Chimpa 1.064
Laguna H uaypo Quebrada Sanja-Chacan
3.- C haquepay 4.- H uayllacocha 1.064
Rio Iz cuchaca
5.- H uayco 875
6.- Iz cuchaca 880
914
860

Precipitación Regionalizada Media Anual con Proyecto

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL


Microcuenca (fuentes hídricas)
Sistema SubSistema (mm)
1.- Sambor 1.- Huarocondo Zurite Río Checche (mayo-noviembre) 1.183
Río Turpay (mayo-noviembre) 1.179
2.- Ccanac Chimpa Río Checche (mayo-noviembre) 1.183
Río Turpay (mayo-noviembre) 1.179
3.- Chaquepay Río Checche (mayo-noviembre) 1.183
Río Turpay (mayo-noviembre) 1.179
Quebr. Marhuay –Yanamancha 1.064
4.- Huayllacocha Río Checche (mayo-noviembre) 1.183
Río Turpay (mayo-noviembre) 1.179
Vaso Yanacocha (mayo-noviembre) 1.274
Vaso Pitucocha (mayo-noviembre) *
5.- Huayco Río Checche (diciembre- abril) 1.183
Río Turpay (diciembre- abril) 1.179
Laguna Huaypo 880
Quebrada Sanja-Chacan 914
2.- Izcuchaca 1.- Izcuchaca Río Izcuchaca (mayo-noviembre) 860

* No se considera por la poca área de la cuenca

Precipitación Máxima en 24 Horas

Este parámetro se ha estimado utilizando únicamente los registros de la


estación Anta que cuenta con un período de observaciones de 26 años y que
arroja 46,8 mm como precipitación máxima mensual, para el mes de diciembre
de 1971, Para la obtención de las precipitaciones máximas en 24 hrs, de la
cuenca en estudio se realizaron regresiones tomando como parámetro la
diferencia de altura entre la estación base y la cuenca de interés, siendo Anta
la estación base. En ese sentido, se tiene que la precipitación máxima en 24
horas para la cuenca Checche es de 66,4 mm.

Precipitación Efectiva (PE75)

La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75), ha sido


determinada mediante la aplicación del método de la United States Bureau of 
Reclamation, tomando para este cálculo la precipitación mensual total obtenida
de las estaciones base corregidas, los resultados obtenidos se puede observar 
en el cuadro siguiente y los detalles de los resultados obtenidos se pueden ver 
en los cuadros.

PE 75% Actual

Sistema Area d e C ultivos PE 75% ()


mm/año
1.- H uarocondo Z urite 2.- Huarocondo
C canac C himpa
Z urite Ccanac C himpa Chaquepay Huayllacocha Sector H uaypo I * S
463
3.- C haquepay 4.- H uayllacocha 5.- H uayco
451
451
6.- Iz cuchaca
475
446
448
428
  *Sector Huaypo I Comprende los sectores de Chacan y Pancarhuaylla.
**Sector Huaypo II Comprende los sectores de Kehuar, Piñancay, Chacacurqui

PE 75% con Proyecto

PE 75%
Sistema SubsistemaArea d e c ultivos
(mm/año)
1.- S ambor 1.- H uarocondo Z uriteHuarocondo Z urite 2.- C canac C himpaCcanac C himpa
463
451
3.- C haquepay Chaquepay 451
4.- H uayllacocha Huayllacocha 475
5.- H uaypo Sector H uaypo I * Sector Huaypo II** Izcuchaca 446
448
2.- Iz cuchaca 1.- Iz cuchaca 428
*Sector Huaypo I Comprende los sectores de Chacan y Pancarhuaylla.
**Sector Huaypo II Comprende los sectores de Kehuar, Piñancay, Chacacurqui

AMBIENTAL
La ejecución del proyecto Sambor involucra acciones vinculadas de manera directa el
manejo de recursos naturales agua, suelo y cobertura vegetal; el cual tiene necesariamente
incidencia en modificaciones del ecosistema natural, consecuentemente en las modificaciones
de su la oferta ambiental. En principio es necesario considerar que el desarrollo rural está

relacionado con crecimiento, estabilidad y tecnología; por lo tanto, no tiene un significado


solamente económico o de crecimiento material; fundamentalmente debe perseguir la
realización integral y sostenido del ser humano; para avanzar hacia ese estado se necesita que
el medio ambiente sea estable, para lo cual se requiere definir y ejecutar medidas de
conservación y protección, para no poner en peligro las potenciales fuentes naturales que
sustentan el desarrollo. Una de las medidas más eficaces para tal tipo de desarrollo es la
mejora de capacidades de gestión de recursos de pobladores involucrados en los proyectos

El desarrollo sostenible debería vincular la satisfacción de necesidades de la población


presente, sin comprometer las habilidades y requerimientos de futuras generaciones para
alcanzar su propios objetivos; el desarrollo debería estar vinculado con un proceso de
mejoramiento persistente y orientado hacia la equidad en acceso a servicios ambientales,
fundada en medidas de conservación; la base es no sobrepasar la capacidad de
recuperación ni de absorción de desechos de la naturaleza.

Los países pobres como el nuestro, más que nunca debe reconocer la necesidad de
compatibilizar el crecimiento económico, con la equidad social y principalmente con la
protección y conservación del ambiente y considerando que la ejecución de proyectos de riego
implican necesariamente cambios en la calidad ambiental de los recursos agua, suelo y
cobertura vegetal.

La Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos preventivos de


planificación y gestión ambiental, que permite la operativización de medidas, incorporando
anticipadamente acciones de mitigación o compensación. En este contexto, la evaluación del
impacto ambiental del proyecto, no consigue de manera directa e inmediata el desarrollo
sostenible; sin embargo, está orientado a ayudar temprana y responsablemente la toma de
decisiones en esa dirección; incorpora las medidas adecuadas y sus costos de protección y
mitigación de impactos ambientales potenciales a ser generados por la ejecución del proyecto.

En síntesis, la Evaluación de Impacto Ambiental, es una herramienta de advertencia


preventiva mediante el cual se trata de evaluar los impactos negativos y positivos a ser 
generado por el proyecto en función de sus objetivos, resultados y actividades que tienen
repercusión en el medio ambiente, proponiendo las medidas necesarias de para ajustar a
niveles de aceptabilidad.
COMENTARIO SOBRE LA OBRA

La obra a logrado cumplir con el objetivo trazado, ya que beneficio a los pobladores

LA OBRA HA LOGRADO EL OBJETIVO DE SU FUNCION

Si

HA RESULTADO ECONOMICAMENTE

Si

SE CONSIDERA SEGURA EN LA ACTUALIDAD

Si, además existe un área de GPSR para monitorear el uso de la obra en el momento

QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE DESASTRES SE HA TOMADO

Las tomadas de acuerdo a lo descrito por el área GPSR.

También podría gustarte