Música de Feria
Silvestre Revueltas
Análisis de Obra
Antonio Leal Espín
Con Música de Feria, Revueltas “consolida su búsqueda de una estructura resistente a
cambios abruptos” escribe Julio Estrada en su ensayo titulado, Silvestre Revueltas,
periodo de cuerdas. No encuentro una mejor manera de mejor manera de describir esta
obra que un colage repleto de cambios abruptos.
La forma general del Música de Feria es A- A´- B-A´´-A y no obstante los cambios
abruptos, el compositor encuentra la forma de equilibrar y reciclar los materiales usados
a lo largo del cuarteto. En mi opinión y ya que Julio Estrado no profundiza sobre esto, el
que la forma sea resistente a cambios abruptos es el recurso compositivo de tema y
variación. Cuando en lo sucesivo, cuando refiera a variación, no me refiero a variar en
el modo que hacían los clásico, más que variación en el sentido estricto, lo que
Revueltas hace son variantes de un tema, pueden modificar, como lo hicieron los
compositores del siglo XX, todos los elementos de un motivo, hasta dejarlo
irreconocible.
Primera Movimiento.
La primera parte tiene dos tempi principales, allegro y vivo. A su vez, están separados
por un pequeño puente, en el que el tempo cambiara muy brevemente a lento.
Allegro
Métrica
Durante los 26 compases de duración del allegro, el pulso fluctuará entra la estabilidad
y la inestabilidad a veces en lapsos no mayores a dos compases. Además de esto, un
cambio constante en el compás, le dará movilidad a toda la sección al pasar de 4/4, 2/4 a
3/4, constantemente.
La inestabilidad se manifiesta en pequillas sección, principalmente con ritmos
irregulares, como quintillos contra tresillos.
Tema a
El motivo principal, aparece oculto apenas comienza la obra, en el segundo tiempo del
primer compás interpretado por el violonchelo. Mientras el motivo intenta ser
escuchado, los demás instrumentos lo envuelven con unos quintillos que harán difícil su
detección. Este primer compás resume perfectamente la obra, en la cual escucharemos
recurrentemente al motivo principal, tratando de sobre salir a unos quintillos asfixiantes.
Esto no quiere decir de ninguna manera, que el motivo principal tenga un carácter
menos fuerte, simplemente es más claro y Revueltas el inicio nos demuestra que dará
pelea, al sonar en el registro agudo del violonchelo, donde a pesar de todo, alcanza
perfectamente a ser escuchado.
Será hasta el segundo compás cuando se presente el motivo principal como tema
completo. Como mismo a de ser interrumpido una vez más por lo quintillos.
I Variación
En el quinto compás un nuevo intento de una variación del tema, parecerá tener mayor
éxito sobre el yugo de los ritmos irregulares y a partir de aquí, el tema se desarrollará y
varía con mayor libertad a lo largo de la primera parte.
II Variación
La variación más llamativa del tema, ocurre en el noveno compás, donde la interválica
esta invertida y Revueltas da un aire inesperado al oyente.
En este mismo compás, aparece por primera vez el ostinato del contrabajo (a). Más
adelante, en el compás 16, presentara el segundo ostinato (b) y por último en el compás
24 (c) con una intervalica mas cerrada.
a) b) c)
Este elemento será indiscutible factor de variación a lo largo de la obra. Además de
elemento unificado en donde la variante del tema es irreconocible, pues el ostinato,
tiene un carácter propio y al ser casi siempre interpretado por el violonchelo, también
una reconocible peculiaridad tímbrica y de registro.
Tema b
En el treceavo compás, aparece nuestro segundo tema (a). De un carácter más
cantabile, se vera disuelto igualmente por el elemento de quintillos
a)
Esta primera sección termina con un cambio de tempo, de allegro a lento.
Lento
El lento, será el enlace entre las dos primeras partes de la obra. Por primera vez vemos
una figura de 3/8 en su primer compás y 3/4 en el segundo, que será la duración total de
este puente.
Vivo
En está parte a la que podemos llamar A´ ocurrirán tres variación al tema principal y son
estás mismas las que estructuran la sección, que va del compás 29 al 85.
Métrica
Al contrario de la primera sección, esta tiene un pulso estable y serán los cambios de
compás los que le den movimiento. También nos encontraremos con que las figuras de
octavos serán recurrentes y los ostinatos acelerarán y disminuirán el pulso de cada
variación.
I Variación
En el compás 33, precedido de 4 compases introductorios, encontramos nuestra primera
variación del tema, el cual ahora canta tres notas igual y luego desciende de manera
parecida al original.
II Variación
La siguiente variación es fundamentalmente rítmica y solo del motivo principal. ocurre
en el compás 53. El pulso del acompañamiento aumenta de octavos a cuartos. El cambio
da la sensación de disminuir un poco la velocidad después de unos segundos de caída
libre.
III Variación
En el compás 56, el motivo estará ahora a cargo de los violines en intervalo de tritono.
Como elemento nuevo, la segunda parte del mismo cambia a corchea con punto y
semicorchea.
IV Variación
Es la más contrastante. El tempo cambia a meno mosso y algo parecido al motivo del
tema, sonara dos veces, primero para caer en la nota de re#, al igual que en el motivo
principal, y luego subirá hasta sib. El acompañamiento sigues siendo de ostinato en el
violonchelo, pero ahora con una figura de negra-corchea.
Lento
Esta sección se divide en tres partes y las podemos ver también como tema y
variaciones.
Tema
La gran diferencia es que este movimiento está en la tonalidad de La mayor. La melodía
es un antiguo son de mariachi, según Julio Estrada y entonces los pizzicatos con
sordina, evocan el guitarrón.
I Variación
Es una variación contrapuntística en estilo imitativo y fugado. El pulso no se pierde
porque de repente algún instrumento lo vulva a tocar el acompañamiento, pero ahora
con arco y no el pizz como en el tema.
II Variación
La ultima variación, al igual que en la parte en vivo, parece tener la función de puente y
cierre. Vuelve a sonar el tema en armónicos y el acompañamiento de pizz sigue
presente, pero todo esto en piu lento.
Allegro
Métrica
Aunque vuelve en esta sección al tempo I, el pulso parece ser más acelerado, debido a lo
intrinca de el compás. Tendremos a todos los instrumentos tocando en 8/8 y al segundo
tocando en 4/8 al mismo tiempo.
En contraste entre secciones de estabilidad e inestabilidad en el pulso, estará presentes,
como en el compás 155, donde cualquier reminiscencia de pulso se pierde por unos
segundos.
Introducción
Del compás 134 al 146, vemos una introducción con movimientos rápidos y
ascendentes, que nos preparan para la entrada del tema.
Tema
La mejor forma de ver está sección, sigue siendo tema y variaciones. Por tanto nuestro
tema comienza en el compás 147 a cargo del primer violín, aunque es ya una variación
del tema principal de la obra, además de haber adquirido un rápido movimiento de
tresillo en octavos en su primer motivo, será para está sección un tema para variar aun
más.
I Variación
Ocurre en el compás 166, en primer lugar con una indicación de tempo, le double plus
len. Es como podemos ver, solo el motivo del tema lo que la constituye. Más
emparentado con el motivo principal de la obra, en cuanto al movimiento de los
intervalos es el inverso de aquel, aunque ahora sube un todo y baja de mi a do#. No
como en el principal que es prácticamente un bordado de re#.
II Variación
En el compás 170 regresa el tempo principal de la sección. El tema es muy parecido al
principal aunque una quinta aumentada por arriba
III Variación, sección intermedia
Del compás 184 al 195, ocurre una variación muy contrastante que sirve de parte
intermedio, para dar un descanso al oído, a pesar de ser la más violenta de todas y a la
vez, contraste perfecto para la quinta variación, mucho más serena.
Sin embargo el motivo principal sigue presente. Las dos notas repetidas en tresillo pero
el salto de la tercera nota, es ahora de tritono.
Además encontraremos rápidos movimientos ascendentes y descendentes en los dos
violines, mientras la viola y el violonchelo hace un acompañamiento ostinato que da
especial tención a el fragmento.
El tempo camia también a giocoso.
IV Variación
En el compás 195, el pulso en el acompañamiento combina tresillos de octavo en el
violín II y la viola y notas blancas y acentuadas en el violonchelo. El tema intenta
regresar a su figura de dos semicorcheas en su motivo, como el motivo principal de la
obra.
IV Variación
En el compás 208, la interválica ha cambiado enormemente en el tema. Está más
emparentado con el tema principal de toda la obra, que con el tema de la sección. Al
mismo tiempo servirá de enlace para pasar a la última sección donde el tema principal,
debe regresar intacto.
Otra elemento contrastador en esta variación, no solo con la sección sino con toda la
obra, es que es de los poco momentos en los que escuchamos al violín tocando solo con
un acompañamiento del violonchelo en pizz.
Está variación es la de mayor trascendencia. Es por así decirlo, el retorno del tema
principal, que a lo largo de la pieza a sido tan variado, que no podrá en está sección
regresar más que como el engendro en el que se a convertido. Después de pasar por
tanto ritmos diferentes, no será ni uno ni el otro, sino corchea con punto y semicorchea.
Para serrar la sección y se podría decir que la obra entera, antes de pasar a lo que podría
ser una reexposición, Revueltas usa como en las secciones anteriores, notas en
armónicos. Esta vez solo serán dos notas en el compás 215.
Allegro, Tempo I
El último movimiento de la obra es a manera de reexposición. El tema a se presenta
integro y la segunda parte del tema b es variada al final.
La segunda sección, lo que antes era la parte de vivo se presenta en el compás 157 pero
ahora presto frenetico. También es reexpuesto íntegramente, hasta llegar al compás 173,
donde alarga la sección desarrollando la parte final de la misma para pasara a una coda
final.
Coda
Esta ya no presentara ningún elemento temático. Sino que conjuntará los dos elementos
rítmicos que sobrevivieron y que representan en mi opinión, toda la obra. Por un lado,
representado la estabilidad del pulso veremos notas en semicorcheas y por otro lado,
aunque no podemos decir que representando que es inestable, la corchea con punto, que
es el elemento que sobrevivió al caos remanente, el elemento trasformado del que
hablábamos arriba, que sobrevivió a las cambios de corchea, tresillos y quintillos, pero
a las vez permutó.
Conclusión
Como dijo Julio Estrada, la forma de la obra es a prueba da cambios abruptos. Mi
conclusión es, como ya lo dije al inicio, que el gran factor unificador, es el recurso de
micro variantes de un solo tema.
El otro elemento, sería el acompañamiento en ostinato, usado magistralmente por el
compositor, a veces para distanciar secciones donde las variación es muy reconocible y
otras para emparentar una variante poco reconocible, con su tema.
La forma de la obra es ternaria con reexposición, sin embargo, en el citado ensayo de
Julio Estrada, el maestro detecta una forma A-A´- B- A- A´´. Lo cual imagino es más
bien un error de edición, pues es claramente una forma A-A´- B- A´´- A reex.
El juego entre atonalidad y tonalidad con el que Revueltas entremezcla sus
movimientos, es notable, pues no se escucha de ninguna manera aislado el uno del los
otros.
Antonio Leal Espín