UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
RELACIONES INTERNACIONALES (MODALIDAD PRESENCIAL)
Programa de asignatura
SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS
Campo de
Clave Semestre Créditos Político
conocimiento
1638 6° 8 Etapa formativa Intermedia
Modalidad Curso ( X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T(X) P( ) T/P ( )
Obligatorio ( X ) Optativo ( )
Carácter Horas
Obligatorio E ( ) Optativo E ( )
Semana Semestre
Teóricas: 4 Teóricas: 64
Prácticas: 0 Prácticas: 0
Total: 4 Total: 64
Seriación
Ninguna ( X )
Objetivo general:
El alumno compara los diferentes sistemas políticos contemporáneos, así como sus procesos políticos internos
que definen la ejecución de su política exterior.
Objetivos particulares:
Que el alumno:
● Revise los elementos básicos de la perspectiva comparativa para comprender el estudio de los sistemas
políticos.
● Analice los arquetipos de los diversos sistemas políticos, para establecer sus propiedades típicas y
diferencias.
● Clasifique a los principales regímenes presidencialistas, para analizar el funcionamiento y características
de sus instituciones gubernamentales que participan en materia de política exterior.
● Clasifique a los principales regímenes parlamentarios, para analizar el funcionamiento y características de
sus instituciones gubernamentales que participan en materia de política exterior.
● Explique el funcionamiento y características de las instituciones gubernamentales que participan en
materia de política exterior de los principales regímenes socialistas.
● Analice los principales regímenes teocráticos y militaristas, para especificar el funcionamiento y
características de sus instituciones gubernamentales que participan en materia de política exterior.
Índice temático
Unida Horas por semestre
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Introducción a la Perspectiva Comparativa 6 0
2 Configuración de los Sistemas Políticos 4 0
3 Los Sistemas Presidencialistas 18 0
4 Los Sistemas Parlamentarios 16 0
5 Los Sistemas Socialistas 12 0
6 Los Sistemas Teocráticos y Militaristas 8 0
Total 64 0
Suma total de horas 64
Unidad Contenido temático
Introducción a la Perspectiva Comparativa
1.1 Elementos básicos de la perspectiva comparativa
1 1.2 Metodología comparada: componentes básicos
1.3 Comparabilidad entre los sistemas políticos
1.4 Clasificación de los sistemas políticos
Configuración de los Sistemas Políticos
2.1 Génesis de los distintos sistemas políticos
2.2 Parlamentarios
2
2.3 Presidencialistas
2.4 Semipresidencialista
2.5 Teocráticos y militaristas
Los Sistemas Presidencialistas
3.1 Estados Unidos
3.1.1 Sistema de gobierno
3.1.2 Características del sistema presidencialista
3.1.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
3.2 Francia
3.2.1 Sistema de gobierno
3.2.2 Características del sistema presidencialista
3.2.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
3.3 Brasil
3.3.1 Sistema de gobierno
3 3.3.2 Características del sistema presidencialista
3.3.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
3.4 India
3.4.1 Sistema de gobierno
3.4.2 Características del sistema presidencialista
3.4.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
3.5 Egipto
3.5.1 Sistema de gobierno
3.5.2 Características del sistema presidencialista
3.5.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
3.6 México
3.6.1 Sistema de gobierno
3.6.2 Características del sistema presidencialista
3.6.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
Los Sistemas Parlamentarios
4.1 Gran Bretaña
4.1.1 Sistema de gobierno
4.1.2 Características del sistema parlamentario
4.1.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
4.2. España
4.2.1 Sistema de gobierno
4.2.2 Características del sistema parlamentario
4.2.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
4.3. Japón
4.3.1 Sistema de gobierno
4.3.2 Características del sistema parlamentario
4 4.3.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
4.4. Canadá
4.4.1 Sistema de gobierno
4.4.2 Características del sistema parlamentario
4.4.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
4.5. Italia
4.5.1 Sistema de gobierno
4.5.2 Características del sistema parlamentario
4.5.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
4.6. Alemania
4.6.1 Sistema de gobierno
4.6.2 Características del sistema parlamentario
4.6.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
Los Sistemas Socialistas
5.1 China
5.1.1 Sistema de gobierno
5.1.2 Características del socialismo chino
5.1.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
5.2 Cuba
5 5.2.1 Sistema de gobierno
5.2.2 Características del socialismo cubano
5.2.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
5.3 Corea del Norte
5.3.1 Sistema de gobierno
5.3.2 Características del socialismo coreano
5.3.3 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
Los Sistemas Teocráticos y Militaristas
6.1 Gobiernos militares
6.1.1 Libia
6.1.1.1 Sistema de gobierno
6
6.1.1.2 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
6.2 Los sistemas teocráticos
6.2.1 El Vaticano
6.2.1.1 Sistema de gobierno
6.2.1.2 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
6.2.2 Irán
6.2.2.1 Sistema de gobierno
6.2.2.2 Órganos encargados de la formulación y ejecución de la política exterior
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Aprendizaje basado en preguntas ( ) Ensayos ( )
Aprendizaje basado en problemas (estudio
(X) Examen final (X)
de caso)
Aprendizaje por proyectos (proyecto
( ) Exámenes parciales (X)
integrador)
Discusiones guiadas (X) Portafolios de evidencias ( )
Investigación documental (X) Presentación de tema (X)
Lectura comentada (X) Productos de clase (X)
Organizadores gráficos (cuadros sinópticos,
cuadros C-Q-A, mapas y redes
(X) Reportes de lectura (X)
conceptuales, mapa mental, líneas del
tiempo)
Organizadores textuales (resúmenes,
(X) Solución de problemas (X)
síntesis)
Trabajo colaborativo (X) Coevaluación (X)
Uso de medios tecnológicos ( ) Otras (especificar) ( )
Otras (especificar) ( )
Perfil profesiográfico
Licenciatura o estudios de posgrado en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas o
Título o grado
afines.
● En el manejo de grupos en educación superior, preferentemente en el área de Ciencias
Experiencia Socioeconómicas.
docente ● Habilidad para el manejo de grupos, la planeación didáctica y la evaluación del
aprendizaje.
● Se recomienda que el profesor cuente con alguna especialización, diplomado curso o
Otra
taller extracurricular relacionado con la temática de la asignatura a impartir.
característica
● Experiencia profesional en el ámbito correspondiente a la asignatura que pretende cubrir.
Bibliografía básica:
Attali, J. (1974). Los modelos políticos. México: Labor.
Badic, B. y Hermet, G. (1993). Política comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
Blondel, J. (1981). El gobierno: Estudios comparados. España: Alianza Universidad.
Chávarri, P. y Delgado, I. (Coords.) (2013). Sistemas políticos contemporáneos. España: Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
Easton, D. (2012). Esquema para el análisis político (3ª ed.). Argentina: Amorrortu.
Held, D. (1998). Democracia y orden global. Argentina: Paidós.
Lapierre, J. W. (1976). El análisis de los sistemas políticos. España: Península.
Montero, D. (1979). Estado, democracia y partido. México: Costa-Amic.
Pasquino, G. (2006). Los poderes de los jefes de gobierno. Argentina: Prometeo Libros.
Pasquino, G. (2004). Sistemas políticos comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos.
Argentina: Prometeo /BononiaeLibris.
Röhrich, W. (2001). Los sistemas políticos del mundo. México: Alianza.
Satori, G. (2016). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados.
(4ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Úbeda-Portugués, J. E. (2011). Sistemas político-constitucionales en El Mundo. España: Aebius.
Velázquez, J. (2009). Sistemas políticos Comparados: la organización política del Estado y su inserción en las
relaciones internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México
Verney, D. (1961). Análisis de los sistemas políticos. España: Tecnos.
Wabgou, M. (2007). Sistemas políticos africanos: debates contemporáneos en Colombia desde la ciencia
política. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bibliografía complementaria:
Almond, G. y Powell, B. (1978). Política comparada. Argentina: Paidós.
Duverger, M. (1975). Sociología política. México: Ariel.
Duverger, M. (1972). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. México: Ariel.
Easton, D. (1962). Los sistemas políticos. España: Amorrortu.
Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura
Económica.
Hernández, E. (1999). Diccionario de política internacional (5ª ed. corregida, actualizada y aumentada).
México: Porrúa.
Huntington, S. (1971). El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI.
Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el estado capitalista (30ª ed.). México: Siglo XXI.
Zink, H. (1965). Los sistemas contemporáneos de gobierno. México: Limusa-Willey.