0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Wa0049.

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Realidad Nacional" impartida en la Universidad Nacional de San Agustín. El curso dura 17 semanas y cubre temas relacionados con la realidad política, social, económica y cultural del Perú. Los objetivos son explicar los principales problemas del país y comprometerse a contribuir a su solución. La evaluación consta de tres exámenes parciales y actividades continuas durante el semestre.

Cargado por

Alvaro Lupinta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Wa0049.

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Realidad Nacional" impartida en la Universidad Nacional de San Agustín. El curso dura 17 semanas y cubre temas relacionados con la realidad política, social, económica y cultural del Perú. Los objetivos son explicar los principales problemas del país y comprometerse a contribuir a su solución. La evaluación consta de tres exámenes parciales y actividades continuas durante el semestre.

Cargado por

Alvaro Lupinta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO

ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTO.GEOGR.Y ANTROP

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE S O C I O L O G I A

SÍLABO 20223- A
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2023 – A


Escuela Profesional:
Código de la asignatura: 1701216
Nombre de la asignatura: REALIDAD NACIONAL

Semestre: I (PRIMERO )
Duración: 17 semanas
Teóricas: 1.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 2
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


El ejercicio profesional de los estudiantes de la Universidad nacional de San Agustín en su diversidad de
disciplinas, requieren de una formación integral que promueva el desarrollo de las diferentes dimensiones de
la persona humana.

Página 1 / 6
Es en ese sentido que el curso de Realidad Nacional se convierte en una asignatura de vital importancia
para fomentar el desarrollo integral de las capacidades cognitivas y sensibles, haciendo una comprensión
general de la sociedad peruana, así como su lugar desde la profesión en ella.

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
General
Explica los problemas sociales más relevantes del Perú desde el punto de vista económico, social, político,
cultural, etc., con el fin de comprometerse a contribuir en su solución.

Específicas
1. Identifica las características económicas, productivas, sociales, políticas y culturales con el fin de
considerarlas de manera responsable.
2. Relaciona información de diversos problemas de la sociedad peruana, económico productivos, sociales,
políticas y culturales con el fin de contribuir a su explicación de manera crítica.
3. Describe las características de la de la sociedad peruana en los aspectos económico-productivos,
sociales, políticos y culturales con la finalidad de contribuir a su explicación de manera crítica.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Características Políticas y culturales de la sociedad peruana


Tema 01: Explicación del silabo, Evaluación diagnostica. El Estado
Tema 02: Gobierno, democracia y constitucionalidad.
Tema 03: Poder político
Tema 04: Valores y convivencia social, pluriculturalidad.
Tema 05: Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos
Tema 06: Evaluación Continua 1 Examen Parcial 1

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo II: Características Sociales


Tema 07: Característica socio demográficas
Tema 08: Calidad de vida/pobreza y desigualdad (vivienda, salud, educación)
Tema 09: Instituciones y confianza
Tema 10: Trabajo y desempleo/
Tema 11: Evaluación Continua 2 Examen Parcial 2

TERCERA UNIDAD

Capítulo III: Estructura económica productiva


Tema 12: Neoliberalismo y privatización. Globalización y economía
Tema 13: Actividades productivas, pequeña empresa e informalidad

CUARTA UNIDAD

Capítulo IV: Grandes problemas de la sociedad actual


Tema 14: Violencia, seguridad y corrupción.

Página 2 / 6
Tema 15: Medio ambiente, contaminación, consumismo y anomia. Examen sustitutorio
Tema 16: Evaluación Continua 3 Examen Parcial 3
Tema 17: Entrega de notas

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
- Análisis de textos (resúmenes, organizadores gráficos)
- Aula invertida, Estudio de casos.
- Elaboración de reseñas, monografías, presentaciones.
- Exposición dialogada.
- Dinámica de grupos.
- Técnica expositiva y de la discusión.
- Portafolios (digitales, documentos, fotos, etc.).

6.2. Medios
- Pizarras
- Plataformas virtuales educativas, Meet, aula virtual DUTIC moodle
- Foros virtuales, Proyectos WebQuest, cuestionarios en línea.
- Equipos multimedia y audiovisuales.
- Chats, videos, streaming, redes sociales, etc.
- Textos y documentos varios.
- Cine y videos.
- Textos y documentos varios.
- Materiales de enseñanza diversos (papelotes, plumones, tarjetas, etc

6.3. Formas de organización

- Clases teóricas 1 hora: Los horarios de clases son tres horas en un día de la semana (cada hora/ 50
minutos). Las clases son temas específicos en torno a los temas organizados . Modalidad Presencial y virtual
según corresponda.
- Seminarios (s) taller 2 horas: La clase comprende una sección, aproximadamente de 30 estudiantes Los
estudiantes tendrán un delegado del curso, serán divididos en grupos de trabajo, el mismo que tendrá un
coordinador/estudiante.
- Seguimiento y retroalimentación en el desarrollo de actividades tanto en clase como en plataforma virtual.

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


? El curso concluye haciendo un trabajo de investigación bibliográfica: (diagnostico, monografía,
etnográfica, ensayo, etc.) sobre impactos sociales relacionados a su carrera profesional.
? Responsabilidad social y extensión universitaria será según el plan de responsabilidad social de la
Escuela y/o Facultad y/o universidad; o una investigación y/o actividad en favor de sociedad.

Página 3 / 6
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

1 Explicación del silabo, Evaluación diagnostica. El Estado 6 6.00

2 Gobierno, democracia y constitucionalidad. 6 12.00

3 Poder político 6 18.00

4 Valores y convivencia social, pluriculturalidad. 6 24.00

5 Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos 6 30.00

6 Evaluación Continua 1 Examen Parcial 1 (Registro de notas I parcial) 6 36.00

7 Característica socio demográficas 6 42.00

8 Calidad de vida/pobreza y desigualdad (vivienda, salud, educación) 6 48.00

9 Instituciones y confianza 6 54.00

10 Trabajo y desempleo/ 6 60.00

11 Evaluación Continua 2 Examen Parcial 2 6 66.00

12 Neoliberalismo y privatización. Globalizacion y economía 7 73.00

13 Actividades productivas, pequeña empresa e informalidad 7 80.00

14 Violencia, seguridad y corrupción. 7 87.00

Medio ambiente, contaminación, consumismo y anomia.


15 Examen Sustitutorio 6 93.00

16 Evaluación Continua 3 Examen Parcial 3 6 99.00

17 Entrega de notas 1 100.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Las evaluaciones tienen dos características:
a) Evaluación Continua o formativa: El docente evalúa constantemente como los estudiantes usan y obtienen
la información, evalúa los procesos utilizados para obtener los resultados. Esta evaluación tiene un
porcentaje del 70%
b) Evaluación periódica o examen Se evaluará en base a un balotario de preguntas según la unidad,
donde concentrará las interrogantes de los temas analizados, de los cuales se tomará preguntas. Dichos
exámenes serán tres conforme al programa de nuestra universidad. La evaluación se organizará con los
estudiantes, a las 72 horas antes. Se entregará los resultados a cada estudiante, el mismo que dará su
conformidad, si en caso no es así, se cotejara la disconformidad en el momento, no habiendo reclamo
posterior. Las fechas de evaluación serán programadas por la Universidad. Esta evaluación tiene un
porcentaje del 30%
Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio): Es una evaluación que el estudiante puede realizar
para recuperar una nota según lo contempla el reglamento

Concepción de la Evaluación:
Las evaluaciones se realizan por competencias, donde el proceso de retroalimentación, determinación de
idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes están de acuerdo con las competencias de
referencia.

Instrumentos de evaluación
? Cuestionario
? Pruebas escritas y on line
Página 4 / 6
8.2. Cronograma de evaluación
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial (Registro de 22 al 26- May-2023 10% 20% 30%


notas I parcial)
Segunda Evaluación Parcial 26 - al 30-Jun-2023 10% 25% 35%
Tercera Evaluación Parcial 31 – Jul al 04-Ago-2023 10% 25% 35%
0 TOTAL 100%
Examen Sustitutorio (Registro de 24- 07 al 27-07- 2023
notas)

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


a) El estudiante tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento
de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones,
alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el estudiante debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final.
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en
el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de abandono si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta
(80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios,
etc.).

Página 5 / 6
10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria

- Bauman, Z (1999) La Globalizacion. Consecuencias Humanas. Buenos Aires. Fondo de Cultura


Economica
- Plaza O. (2008) Cambios sociales en el Perú 1968 - 2008. Lima CISEPA-PUCP Quiroz A. (2013)
Historia de la corrupción en el Perú, Lima
- Zarate Patricia et al (2013) Inseguridad, estado y desigualdad en el Perú. Lima: IEP Corporación
- Latinobarómetro (2016) Informe 2016. En Línea: http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
- Manrique, Nelson (2006) Democracia y Nación. Lima: PNUD Portocarrrero, Gonzalo (2015) La
urgencia por decir nosotros. Lima: PUCP
- Ubilluz, Juan Carlos (2006) El sujeto criollo y el fujimonte-cinismo. En línea:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/logos/2006_n6/a03.pdf
- Degregori, Carlos Iván (2004) Perú: identidad, nación y diversidad cultural. En línea:
http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/110301.pdf
- Tubino, Fidel (s/f) Perú, ausencia de síntesis. En Línea: http://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/peru-la-
ausencia-de-sintesis/
- Degregori, Carlos Iván (1998) Movimientos étnicos, democracia y nación en Perú y Bolivia. En C.
Dray (Ed.), La construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Guatemala, Perú,
Ecuador y Bolivia. Guatemala: Flacso.
- Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
- Muñoz Páula (2013) Élites Regionales en el Perú en un contexto de boom fiscal. Lima: UP León,
- Magdalena (2013), ?Poder y empoderamiento de las mujeres?, Bogotá [en línea]
http://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress.com/2013/11/m-lec3b3n-versic3b3n-final-nov-
10-2013.pdf.
- Rousseau, J. Contrato Social. Espasa Calpe. p. 35.

10.2. Bibliografía de consulta


- Adrianzen A. &otros (2003) Informe de la CVR: Desenterrar la verdad. Lima, PÁGINAS. Yamada G. (2011)
- Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú. Lima. UP-CIES. Gonzales A. (2013)
Dimensiones de la corrupción. Lima.
- Arenas C. (2011) Representaciones sociales de la corrupción y la violencia y su relación con la reflexión
socio moral en jóvenes en zonas urbanas y rurales de diversas regiones del Perú. Revista IIPS. Lima,
UNMSM.

Arequipa, 17 de Marzo del 2023

DR. WALTHER SALAS RAA


DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
SOCIOLOGÍA, TURISMO Y HOTELERÍA

Página 6 / 6
Página 7 / 6

También podría gustarte