UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION
LABORATORIOS
SEMESTRE ENERO JUNIO 2023
(EXAMEN PARCIAL)
MAESTRO: LIC. APOLINAR PEREZ GUADIAN, MAP
MATERIA: MICROECONOMIA VERSIÓN PARA AMERICA LATINA
BIBLIOGRAFIA: N. GREGORY MANKIW
CAPITULO No. 1
1. La mejor forma de definir la economía es como el estudio de:
a. Cómo administra la sociedad sus recursos escasos.
2. El costo de oportunidad de ir al cine a ver una película es:
a. El gasto total en efectivo necesario para ir al cine más el valor de su
tiempo.
3. Un cambio marginal es aquel que:
a. Modifica de manera incremental un plan existente.
4. La mano invisible de Adam Smith se refiere a:
a. La capacidad del libre mercado para alcanzar resultados deseables, a
pesar del interés personal de los participantes del mercado.
5. Los gobiernos pueden intervenir en una economía de mercado para:
a. Proteger los derechos de propiedad.
b. Corregir una falla de mercado provocada por externalidades.
c. Lograr una distribución más equitativa del ingreso.
d. Todo lo anterior.
6. Si un país tiene inflación alta y persistente, la explicación más probable
es que:
a. El banco central crea cantidades excesivas de dinero.
Defina los conceptos siguientes:
1. Escasez. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
2. Economía. Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
3. Eficiencia. Característica de la sociedad que busca extraer lo más posible
de sus recursos escasos
4. Igualdad. Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera
uniforme entre los distintos miembros de la sociedad.
5. Costo de oportunidad. Lo que se debe sacrificar con la finalidad de
obtener algo.
6. Personas racionales. Individuos que deliberada y sistemáticamente tratan
de hacer lo posible para lograr sus objetivos.
7. Cambios marginales. Pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un
plan de acción.
8. Incentivo. Aquello que induce a las personas a actuar.
9. Economía de mercado. Una economía que asigna sus recursos mediante
las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que
interaccionan en el mercado para conseguir bienes y servicios.
10. Derechos de propiedad. Habilidad que tienen las personas para tener y
controlar los recursos escasos.
11. Falla de mercado. Situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna
eficientemente los recursos
12. Externalidad. Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar
de otras.
13. Poder de mercado. Capacidad que tiene un solo actor económico (o un
grupo pequeño de actores económicos) de ejercer influencia considerable
en los precios del mercado.
14. Productividad. Cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de
trabajo.
15. Inflación. Un incremento en el nivel general de los precios en la economía.
16. Ciclo económico. Fluctuaciones de la actividad económica, como el
empleo y la producción.
Conteste las preguntas siguientes:
1. Proporcione tres ejemplos de disyuntivas importantes que haya
enfrentado en su vida.
1. Al comprar de comer, saber si gastar mucho dinero, pero una buena
comida o algo barato y poder comprarme otra cosa.
2. Ponerme a estudiar o seguir haciendo mi tarea.
3. Dormir más tiempo o levantarme en ese momento para ir a mis
clases.
2. ¿Qué elementos incluiría para calcular el costo de oportunidad de
unas vacaciones en Disney Word?
El vuelo de ida y regreso, el hospedaje, costo para poder ir a lugares, el costo de
la comida o recuerdos que desees llevar, boletos para el lugar.
3. El agua es necesaria para vivir. ¿El beneficio marginal de un vaso de
agua es grande o pequeño?
Es pequeño, ya que el agua es un producto muy abundante.
4. ¿Por qué las autoridades a cargo de diseñar políticas deben tomar en
cuenta los incentivos?
Porque se pueden alterar los costos y beneficios y pueden ser una recompensa o
un castigo.
5. ¿Por qué el comercio entre países no es como un juego en que unos
ganan y otros pierden?
Porque cada país da un servicio, recibiendo este mismo en el país en el
que se destaca, dando más variedad a la hora de acceder a un producto,
teniendo más variedad a la hora de escoger un producto
6. ¿Cuál es la función de la “mano invisible” del mercado?
cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la
demanda, impide también que la habilidad de la mano invisible funcione para
coordinar las decisiones de millones de hogares y empresas.
7. Explique dos causas principales de las fallas del mercado y de un
ejemplo de cada una.
Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser
una externalidad, que es el impacto que las acciones de una persona tienen sobre
el bienestar de otra.
Un ejemplo clásico de externalidad lo constituye la contaminación.
Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado, que se
refiere a la habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas,
para influir indebidamente en los precios del mercado.
Por ejemplo, si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero hay un
solo pozo, entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia
rigurosa, con la cual la mano invisible frena el interés personal. En presencia de
las externalidades o del poder de mercado, una política bien diseñada puede
mejorar la eficiencia económica.
8. ¿Por qué es importante la productividad?
En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran
cantidad de bienes y servicios por unidad
de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida.
9. ¿Qué es la inflación y que la provoca?
En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por
un tiempo, el culpable es un incremento en la cantidad de dinero en
circulación. Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el
valor de éste disminuye.
10. ¿Como se relacionan la inflación y el desempleo a corto plazo?
A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un
papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en
fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad
económica, medida ésta por la producción de bienes y servicios, o por el
número de personas empleadas.