UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DOCUMENTOS ACADEMICOS
YENIFER KARINA YAQUIAN GUTIERREZ
CARNET 000143150
LICDA ESLY OLIMPIA VEGA
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
GUATEMALA, JUTIAPA MARZO DE 2023
CUADRO COMPARATIVO DE HEGEL Y MARX
Enfoque educativo de Enfoque educativo de Diferencias entre Hegel y Marx Ideas de Hegel Ideas de Marx
Hegel Marx
Para Hegel no hay El objetivo de la Marx acepta de Hegel la dialéctica Pasa por tres grados: en una relación
sociedad sin educación, educación, según como método de análisis de la consigo misma («espíritu subjetivo»),
pues ella es la expresión él, consiste en el realidad, cree como él que la en forma de la realidad del mundo
de la razón que intenta desarrollo de los historia evoluciona dialécticamente producido por ella («espíritu objetivo»)
establecer la libertad y aspectos superiores del con un fin, pero Hegel la analiza en y en forma de la unidad en sí y por sí
hacer de ella una práctica alma: El racional y el clave idealista mientras que Marx («espíritu absoluto»). En el sistema
corriente. De aquí deriva la volitivo. Como en cada analiza la historia en clave hegeliano no cabe ni dios
Concepcion Hegelian de sustancia, según él, materialista. trascendente, ni persona humana
hombre, que se caracteriza existe la posibilidad del El idealismo de Hegel se refleja independiente.
por la construcción de éste desarrollo y el hombre también en el hecho de
con sus semejantes a recibe de la naturaleza que Hegel siempre miraba hacia la Ideas de Marx
través de la historia. sólo el germen de sus élite social e intelectual para
capacidades, éstas se resolver problemas sociales y El análisis materialista de la
desarrollan mediante la consideraba a las masas como una historia humana. ...
educación. fuerza destructiva Natural, mientras La crítica a la economía
que Marx, a su vez, miraba a los capitalista. ...
obreros como el vehículo del La noción de “ideología”. ...
progreso social
El advenimiento del
comunismo.
Marx critica que Hegel comience
su dialéctica en la abstracción, en
"lo infinito, lo universal abstracto"
(Marx 2004, p. 188) para luego
postular lo "real, sensorial, concreto,
finito, particular" y, finalmente,
superar eso real en una nueva
abstracción e infinitud.
CONCLUSION HEGEL
Es nuestro intento en estas conclusiones generales asumir criticando todo lo dicho e indicar un camino a recorrer por el pensar comprometido con nuestra
América latina, pensar que asuma críticamente nuestro presente y que se articule según un método que desemboque no sólo en un ver la historia sino en ser un
factor activo político por el tipo interpretativo que utiliza. Para Hegel, en definitiva, la dialéctica es una: la dialéctica de la naturaleza, del espíritu en la historia y
en la historia de la filosofía. El absoluto, que se manifiesta primeramente como lo absolutamente indeterminado en-sí, el ser, recorre un camino impulsado por
el movimiento dialéctico; dicho camino es único; el método es el mismo camino: el que recorre un astro, una planta, el hombre como historia o como saber
absoluto. En la inmanencia de la subjetividad absoluta del espíritu; toda la dialéctica es una. Pero, y es más grave, toda dialéctica tiene como su fundamento la
identidad del ser y la totalidad, es decir, el movimiento dialéctico es el desarrollo de «lo mismo». Para nosotros, en cambio, habrá que distinguir claramente
diversos niveles.
CONCLUSION MARX
Para el marxismo la educabilidad del hombre es factible, posible; pero considera que no es como usualmente se piensa, como si
ocurriera esta educación de forma planificada y consciente; sino que es un proceso objetivo y fundamentalmente espontáneo, donde la
participación del maestro es solo influyente ...
CONCLUSION GENERAL DE HEGEL Y MARX
Finalmente, tanto Hegel como Marx entienden el desenvolvimiento de la libertad individual y colectiva como el producto histórico de un
desarrollo que reconoce distintos momentos y, en definitiva, para ambos autores la historia de la humanidad no es otra cosa que la
historia de su emancipación.