0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas14 páginas

Informe Biok 5 PDF

Este informe describe un experimento para determinar los factores que afectan la actividad enzimática de la pepsina. Los estudiantes midieron la actividad de la pepsina usando diferentes concentraciones de sustrato (albúmina) y graficaron los resultados usando los modelos de Michaelis-Menten y Lineweaver-Burk para calcular las constantes Km y Vmax. Aunque los gráficos no cumplieron completamente con los estándares ideales, los estudiantes lograron determinar que la pepsina tiene alta afinidad por la albú

Cargado por

Karen Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas14 páginas

Informe Biok 5 PDF

Este informe describe un experimento para determinar los factores que afectan la actividad enzimática de la pepsina. Los estudiantes midieron la actividad de la pepsina usando diferentes concentraciones de sustrato (albúmina) y graficaron los resultados usando los modelos de Michaelis-Menten y Lineweaver-Burk para calcular las constantes Km y Vmax. Aunque los gráficos no cumplieron completamente con los estándares ideales, los estudiantes lograron determinar que la pepsina tiene alta afinidad por la albú

Cargado por

Karen Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA: MEDICINA HUMANA Y OBSTETRICIA

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: BIOQUÍMICA
PROFESORA: MUÑOZ CABANA, MILAGROS YOVANA

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 4

INTEGRANTES:
- Pierre Alfaro Peña
- Michelle Romero Ichpas
- Andrade Tuanama Karen
- Lozano Hilario Aylen
- Quispe Lopez Jhoselin

HORARIO DE PRÁCTICA: 5:10 p.m A 7:00 p.m

FECHA DE REALIZACIÓN: 20/04/2023

FECHA DE ENTREGA: 27/04/2023

LIMA, PERÚ

2023
Título:
Factores que
afectan la
actividad
enzimática
1. OBJETIVOS:
1.1. Reconocer el efecto de la concentración del sustrato, la concentración de la
enzima, el efecto del pH sobre la actividad enzimática (pepsina).
1.2. Determinar el Km y Vmax a través de un gráfico de Michaelis-Mentes y de
doble recíproco mediante el experimento realizado.
1.3. Descifrar el Km y Vmáx en las representaciones gráficas, obteniendo datos
del experimento.

2. INTRODUCCIÓN:
Las enzimas son catalizadores biológicos que generalmente son proteínas, aunque
algunas moléculas de ARN también actúan como enzimas. La actividad de una
enzima describe qué tan rápido ésta cataliza la reacción que convierte un sustrato
en producto.
IMAGEN N°1

Existen diversos factores que modifican la actividad enzimática, tales como:


a. Concentración de Sustrato [S]:Esto va a funcionar de acuerdo a la saturación
de las enzimas.
IMAGEN N°2

b. Concentración de la Enzima [E]: Mayor concentración significa más


catilización.
IMAGEN N°3

c. pH del medio: el pH óptimo potencia la acción enzimática.


IMAGEN N°4

d. Influencia de la temperatura: a mayor temperatura mayor acción enzimática.


IMAGEN N°5
e. Efecto de inhibidores y activadores: competidores, no competidores y
acompetidores.
IMAGEN N°6

3. MATERIALES

Se utilizó los siguientes materiales para el experimento:


- 01 gradilla
- 17 tubos de ensayo 13x100mm
- 01 piseta con agua destilada
- 04 pipetas graduadas o volumétricas 5 mL
- 04 propipeta

IMAGEN N°7

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

- 01 Solución de albúmina 25 mL
IMAGEN N°8

- 01 pepsina 2% frasco 5 mL
IMAGEN N°9

- 01 Solución de HCl 1N 5 mL
IMAGEN N°10
MATERIALES EN LA MESA CENTRAL DEL PROFESOR

- 01 baño maría 37°C o plancha de calentamiento


- 01 termómetro

4. MÉTODOS
“TABLA N°1”: Cantidad de reactivos en cada tubo de ensayo

Agua destilada HCl 1N (mL) Albúmina 5% Pepsina 2%


(mL) (mL) P/V (mL)

Tubo 1 4 0,2 0,5 -

Tubo 2 3,5 0,2 1 -

Tubo 3 3 0,2 1,5 -

Tubo 4 2,5 0,2 2 -

Tubo 5 2 0,2 2,5 -

Tubo 6 1,5 0,2 3 -

Tubo 7 1 0,2 3,5 -

Tubo 8 0,5 0,2 4 -

Descripción: Todos se encuentran mostrados en la IMAGEN 7


● El tubo 1 es donde se dio la menor cantidad de albúmina y en el 8 la mayor cantidad.
● El HCl tuvo la misma cantidad para todos los tubos.
● En todos los tubos se tuvo que agitar para que se mezclen y poder observar su
reacción.
● El total de mL de cada tubo es de 4,7.
IMAGEN N°11

Luego de realizar los tubos, se colocó en el espectrofotómetro, para saber las cantidades de
nivel de absorbancia.

5. RESULTADOS

Para graficar la actividad enzimática y la concentración de Albúmina de acuerdo a Michaelis


– Menten y a Lineweaver – Burk, se calculó primero la actividad enzimática de la pepsina a
partir de la diferencia entre la lectura de inicial y final de la absorbancia obtenida por el
espectrofotómetro.

TABLA N° 2: Actividad enzimática

Luego, se calculó la concentración de la albúmina (%) que vendría a ser el sustrato.

Concentración (mg/dL)
TABLA N°3: Relación Actividad Enzimática con Concentración de la Albúmina (%)

GRÁFICO 1: Actividad Enzimática de la Pepsina de acuerdo a Michaelis – Menten


IMAGEN 12: FÓRMULA PARA HALLAR KM

GRÁFICO 2: Actividad Enzimática de la Pepsina de acuerdo a Michaelis – Menten con


Km, Vmax y sus fases

TABLA 4: Relación Actividad Enzimática con Concentración de la Albúmina (%) con


Km
TABLA 5: Inversa de la concentración de la Albúmina % [S] y la actividad enzimática

GRÁFICO 3: Actividad Enzimática de la Pepsina de acuerdo a Lineweaver – Burk


Lineweaver – Burk planea el gráfico en forma lineal, donde se aplica lo siguiente:

IMAGEN 13: Gráfica de Lineweaver – Burk

Con ello, se debió de determinar la inversa de Vmax y hallar el punto en que la intersección
de la pendiente cae en el eje X de la concentración de la absorbancia, para así hallar la
inversa de Km.

GRÁFICO 4: Actividad Enzimática de la Pepsina de acuerdo a Lineweaver – Burk con


Km y Vmax

Cálculo para hallar la inversa de Km:


DISCUSIONES

5.1. Al graficar y calcular la actividad enzimática, en el GRÁFICA 1, se puede


describir cuán rápido puede ocurrir una reacción en un sustrato para que se
forme un producto. Michaelis – Menten plantea con su gráfica y su constante
(Km), la medida de la afinidad de la enzima (en este caso la pepsina) por el
sustrato (albúmina), rigiéndose en la ley de menor Km, mayor afinidad de la
enzima por el sustrato y viceversa, a mayor Km, menor afinidad de la enzima
por el sustrato.
5.2. Cuando el Km es mayor, la afinidad es menor porque predomina las formas
de Enzima y Sustrato libres. Pero cuando el Km es menor, la afinidad es
mayor porque predomina la forma de Enzima – Sustrato. Esto se vería
afectado de acuerdo a otros factores que pueden modificar la actividad
enzimática, como es en el caso de inhibidores y activadores.
5.3. Para hallar el Km en la gráfica de Michaelis – Menten, se tiene que tener en
cuenta la Velocidad Máxima (Vmax) de la actividad enzimática y dividirse
entre 2. GRÁFICO 2 Esto también es importante para determinar las fases
de la actividad enzimática que son:
● Cinética de primer orden: Determinado por Km, donde la velocidad de
reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato.
● Cinética de orden cero: Determinado por la Vmax, donde la velocidad
de reacción es independiente a la concentración de sustrato. La
enzima está saturada de sustrato.
5.4. Otra forma de expresar la actividad enzimática es mediante la gráfica de
Lineweaver – Burk (GRÁFICA N° 3 y 4) que es contrario a la de Michaelis –
Menten en su gráfico, porque no se expresa mediante una parábola en
meseta, sino por una línea recta y se grafica a la inversa.
5.5. Durante el proceso de experimentación, hubo varios inconvenientes que han
hecho que los resultados expuestos salgan alterados y no cumplan con las
características adecuadas de los gráficos, por ello, se puede ver que el
GRÁFICA N° 2 de Michaelis – Menten no cumple el estándar de una
parábola y el gráfico N° 4 de Lineweaver – Burk no cumple el estándar de
una línea recta. Sin embargo, se logró el objetivo de hallar el Km y el Vmax
de la actividad enzimática de la pepsina.

6. CONCLUSIONES
6.1. A modo de conclusión, se reconoció el efecto de la concentración del
sustrato sobre de la enzima, a través del gráfico de Michaelis - Menten de
doble recíproco con la Vmax y Km del experimento realizado, concluyendo
que la afinidad de la pepsina por la albúmina es alta, además confirmamos el
efecto del pH ácido del HCl y la temperatura de 37° incrementa la actividad
enzimática, logrando degradar la albúmina de la sangre.
7. RECOMENDACIONES
7.1. Se recomienda usar la micropipeta de 100-1000 µL (con tapa azul), para así
poder hacer más rápido las medidas de: Agua destilada, HCl, Albúmina 5% y
finalmente la pepsina), de igual manera se puede utilizar de manera
tradicional que sería utilizar la pipeta.
7.2. Recordar llevar al espectrofotómetro con 450 nm, para poder hallar la
actividad enzimática mediante la resta de la lectura final e inicial.
7.3. Recordar también que la pepsina se encuentra de manera inactivada y al
estar en contacto con el HCl hace que la enzima reaccione y se active.
7.4. Se pudo observar que los tubos 2 y 3 tuvieron algunos fallos, por lo cual los
datos de este experimento son erróneos.
7.5. Finalmente con los resultados del espectrofotómetro (inicial y final), puede
que estén incorrectos ya que al colocarlos, algunas compañeras repartieron
las cubetas a la profesora de manera incorrecta. No se espera que los
resultados estén del todo bien, sin embargo se logró entender el fin de la
clase.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Alejos Velázquez, LP., Aragón Martínez, M., Romero, A. Extracción y purificación de ADN.
Herramientas moleculares aplicadas en ecología.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf

Guinn G. 1966. Extraction of nucleic acids from lyophilized plant material. Plant Physiology
41: 689-695.

Cuadros Trillos, G. (2019). Mapas conceptuales en bioquímica.


http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/128368

Melo, V. y Cuamatzi, O. (2019). Bioquímica de los procesos metabólicos.


https://elibro.net/es/ereader/ucsur/127790

Müller-Esterl, W. (2020). Bioquímica: fundamentos para medicina y ciencias de la vida.


http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/en/lc/ucsur/titulos/129564
Repaso de enzimas. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 21 de abril de 2023, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/environmental-imp
acts-on-enzyme-function/a/hs-enzymes-review

También podría gustarte