0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Examen Area Social

El documento presenta un texto sobre la naturaleza del conocimiento científico. En menos de 3 oraciones, el resumen es: El texto argumenta que el conocimiento científico no es infalible ni definitivo, sino que puede corregirse a la luz de nueva evidencia; surge como rebelión contra la persistencia en creencias dogmáticas; y sería una ironía que la ciencia rechazara su capacidad de corregirse en busca de certezas imposibles.

Cargado por

Jenny Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Examen Area Social

El documento presenta un texto sobre la naturaleza del conocimiento científico. En menos de 3 oraciones, el resumen es: El texto argumenta que el conocimiento científico no es infalible ni definitivo, sino que puede corregirse a la luz de nueva evidencia; surge como rebelión contra la persistencia en creencias dogmáticas; y sería una ironía que la ciencia rechazara su capacidad de corregirse en busca de certezas imposibles.

Cargado por

Jenny Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Lea el texto y responda las siguientes tres preguntas.

“Se suele suponer que algo constituye un conocimiento sólo en el caso de que se sepa de manera
específica y permanente que es verdad, pero esta perspectiva resulta peligrosamente equívoca. La
ciencia es una actividad que llevan a cabo los seres humanos, y en lo que hagamos aquí no se
tiene que esperar que haya más infalibilidad de la que existe en cualquier otro propósito humano.
Hay que considerar como conocimiento científico aquello que los científicos tienen suficientes
razones para creer en un momento dado. Si una de tales creencias acaba por mostrarse errónea,
entonces hemos de honrar a aquellos que demostraron que estaba equivocada, sin menospreciar a
los que pensaban que era correcta. Una de las grandes virtudes del conocimiento científico es que
se puede corregir. En realidad, la ciencia moderna surgió precisamente como rebelión contra el
dogmatismo, para el que era virtud el persistir en una creencia. Sería una amarga ironía el que la
ciencia llegase a repudiar este aspecto de sus orígenes, aspirando a certezas imposibles”.
Gerald Freimberg, 1985

1. A partir del texto anterior se infiere que:


a) la ciencia como cualquier otra actividad humana, es perfectible
b) el conocimiento científico se puede corregir cuando encontramos una verdad absoluta
c) sólo el conocimiento científico es específica y permanentemente veraz
d) las verdades absolutas existen, pero sólo fuera del ámbito de la ciencia

2. De acuerdo con el texto, el conocimiento científico surge como...


a) un acto de rebeldía ante la incertidumbre
b) un paso que nos acerca inexorablemente a la verdad
c) fruto del quehacer humano para descubrir la verdad absoluta
d) verdad provisional en un momento dado

3. Con base en el texto, entre las argumentaciones del físico Freimberg destaca la que plantea
como una ironía histórica la pretensión de inamoviblidad del saber científico, surgido
precisamente como...
a) una ruta para corregir los errores
b) una reacción contra la incertidumbre
c) una reacción ante el afán de persistencia de los dogmas
d) un saber específico y permanente

4. Relacione cada elemento de la construcción poética con su definición.

Elemento Definición

1. Métrica a) Número de sílabas en cada verso de una


2. Estrofa obra poética
3. Rima b) Igual número de sílabas entre los versos
c) Agrupación de dos o más versos que
presentan rasgos específicos
d) Igualdad de sonidos en las últimas sílabas
de los versos de un poema

a) 1a, 2c, 3b
b) 1a, 2c, 3d
c) 1b, 2a, 3c
d) 1b, 2d, 3a

Lea el texto y responda las preguntas asociadas.

El águila y la zorra
[I] Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso
reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos,
mientras la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra, al pie del mismo árbol.
[II] Un día en que la zorra salió a buscar su comida, el águila, estaba hambrienta, cayó sobre las
zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños.
[III] ¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela?
Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su
enemigo.
[IV] Mas no pasó mucho tiempo [1] para que el águila recibiera el pago de su traición contra la
amistad. Se encontraban en el campo [2] unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila
sobre ella y se llevó una víscera que aún conservaba fuego, y la colocó en su nido. Vino un fuerte
viento[3] y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus
pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al suelo.
Corrió entonces la zorra y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos [4] ante los ojos de su
enemiga.
[V] Nunca traiciones la amistad sincera, pues tarde o temprano llegará el castigo del cielo.
Esopo. Fábulas clásicas, India, LD Books.

5. En el párrafo IV, la frase marcada con el número es un conector y se utiliza para hacer explícita
la secuencia de los hechos que aparecen en el texto.
a) temporal, cronológica
b) espacial, temporal
c) condicional, lógica
d) temporal, cronológica

6. ¿En cuál párrafo se encuentra la forma sintética del texto?


a) I
b) II
c) III
d) IV

Lee y contesta

Conocer al enemigo

El pesimismo constituye una interpretación de la experiencia que falsea la realidad y genera en


nosotros diferentes versiones de miseria emocional: ansiedad, frustración, desánimo, apatía,
inseguridad y diferentes manifestaciones del comportamiento: el abandono de tareas y metas, la
inactividad, la indecisión, la limitación de nuestra gama de conductas.
Si el pesimismo afecta las emociones, no es difícil suponer que quienes lo sufren pueden
experimentar más enfermedades o debilitamientos físicos; y si afecta el comportamiento tampoco
es imposible sospechar que la persona pesimista no desarrollará su potencial, sus habilidades
plenas y, por tanto, sus sueños y sus metas principales.
Eduardo Aguilar Kubli. Domina el optimismo, Ciudad de México, Árbol Editorial.

7. A partir del texto, ¿cuál es una proposición errónea?


a) El pesimismo representa una amenaza porque desvía los anhelos
b) Las personas que padecen pesimismo son indiferentes a la adversidad
c) La característica del pesimismo es que la mente codifica datos negativos
d) El desequilibrio que ocasiona el pesimismo puede poner en riesgo la salud

Lee el siguiente texto y responde

En la clase de Ciencias, un niño de once años le dice a la maestra: —Maestra hoy en las noticias
comentaron que el SIDA ha aumentado su porcentaje de infección; pero maestra, ¿qué es la
enfermedad del SIDA? Ella pensó y contestó: “El SIDA consiste en la incapacidad de nuestras
defensas o sistema inmunológico para hacer frente a las infecciones y otras enfermedades, son
como los soldados que nos protegen de una invasión, la gripa no mata porque defiende nuestro
sistema inmunológico; es decir, los soldados nos protegen”.

8. ¿Cuál es el recurso lingüístico utilizado en el siguiente texto?


a) Paráfrasis
b) Ejemplificación
c) Repetición
d) Explicación

Lea el siguiente texto y responda a las siguientes preguntas:

Psicología del Vestido

Voy a hablar de un tema banal en apariencia, la psicología del “vestido”. Quisiera alcanzar a
demostraros que no lo es tanto como parece. Su interés es en efecto excepcional, porque el
vestido constituye una necesidad primaria prácticamente del mismo rango que el alimento. El pan y
el traje se consideran como dos necesidades reales e igualmente perentorias. El mismo
sentimiento de injusticia nos produce el espectáculo de un hombre que no tiene nada de comer y el
de otro que está completamente desnudo; y, sin embargo, hay entre ambos hechos una diferencia
esencial. El comer es una esclavitud con la que hemos nacido, que nos iguala a todos los demás
seres de la tierra, mientras que el vestido es una creación artificial exclusiva de la especie humana.
¿Qué relación tiene, nos preguntamos, entonces, el traje con los instintos primarios para haberse
convertido en una de las características de nuestra raza? Es evidente que el hombre, en la aurora
de su vida sobre el planeta, estuvo largo tiempo desnudo; su piel recia y el vello abundante que la
cubría, era suficiente para defenderlo del rigor del ambiente.
Dr. Alexis Carre

9. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) La moda
b) El buen vestir
c) La necesidad del vestido
d) El alimento

10.- El autor al hacer una comparación entre el comer y el vestir ¿en qué difieren estos aspectos?
a) El vestir es algo primitivo
b) La comida es algo secundario
c) El comer es exclusivo del ser humano
d) El vestir es una creación artificial

11.- ¿Qué significado tiene la palabra perentorias en el texto?


a) concluyentes
b) pasivos
c) apremiantes
d) perennes

12.- Usted diría que el vestido:


a) No es una necesidad secundaria
b) Es una necesidad terciaria
c) Es la más importante de las necesidades
d) Es más importante que la comida

13.- ¿Según el texto, qué relación tiene el traje con los instintos primarios del hombre?
a) Supervivencia
b) Abastecimiento
c) Protección
d) Jerarquía

14. El primer paso para realizar una paráfrasis es:

a) Leer el texto de manera rápida


b) Revisar información y familiarizarse con el tema.
c) Reflexionar sobre el tema que se va a parafrasear
d) Usar un diccionario para las palabras difíciles

15. Los tipos de paráfrasis son

a) Automática
b) Mecánica
c) Constructiva
d) Síntesis

16. Es el elemento que da musicalidad a un poema:


a) Metro
b) Rima
c) Ritmo
d) Sinalefa.

17. Tipo de texto cuya finalidad es informar sobre al algún suceso en particular:
a) literario
b) narrativo
c) periodístico
d) divulgación

18. Figura retórica que consiste en la relación de semejanza entre seres, objetos o cualidades a
través de palabras como las siguientes: como, parece, cual.

a) Hipérbole
b) Antítesis
c) Comparación
d) Imagen

19. Consiste en la atribución de cualidades y comportamientos humanos a seres no humanos.

a) Personificación
b) Metáfora
c) Antítesis
d) Anáfora

20. ¿Qué figura retórica encuentras en este fragmento del poema "El amor" de Manuel González
Prada?
"Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?"

a) Hipérbole
b) Comparación
c) Antítesis
d) Anáfora

GEOGRAFÍA
1. Divide a la Tierra en los hemisferios Occidental y Oriental.
a) El Ecuador.
b) El meridiano cero.
c) El Trópico de Cáncer.
d) El Trópico de Capricornio.

2. Es la teoría que considera que la corteza terrestre está constituida por bloques de roca de gran
tamaño.
a) Deriva continental.
b) Tectónica de placas.
c) Del origen continental.
d) Epirogénica.

3. El conjunto de movimientos que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas rocosas se
deformen, rompan y reacomoden se llama
a) fracturas.
b) vulcanismo.
c) plegamiento.
d) tectonismo.

4. Es la coordenada que indica la distancia angular que hay entre un punto de la superficie terrestre
y el meridiano de Greenwich.
a) Longitud.
b) Altitud.
c) Latitud.
d) Latitud alta.

6. Identifica los factores que intervienen en el modelo del relieve continental.


a. Vulcanismo.
b. Tectonismo.
c. La depositacion de sedimentos acarreados por los ríos.
d. Agentes de erosión, como el agua y el viento.

a) ayb
b) b y c.
c) b y d.
d) c y d.

7. Relaciona los números de la figura con el nombre de cada línea, círculo o punto imaginario de la
Tierra.

a) Eje terrestre
b) Ecuador
c) Trópico de Cáncer
d) Trópico de Capricornio
e) Circulo Polar Ártico
f) Circulo Polar Antártico
g) Polo Norte
h) Polo Sur
i) Meridianos

a) 1i, 2h, 3g, 4f, 5e, 6d, 7b, 8c, 9a.


b) 1a, 2f, 3b, 4e, 5c, 6g, 7d, 8h, 9i.
c) 1e, 2f, 3g, 4h, 5i, 6a, 7b, 8c, 9d.
d) 1f, 2g, 3h, 4i, 5a, 6b, 7c, 8d, 9e.

8. Usa las siguientes palabras: Ecuador, Geoide, Meridianos, Ecuador, Paralelos, Meridano.
a. Como el planeta tiene forma ________________, el sistema de coordenadas está organizado
sobre ________________ y ________________.
b. Tanto el ________________ como el ________________ de Greenwich dividen el planisferio en
_________________ cuadrantes: el noreste, noroeste, sudeste y sudoeste

9. Científico crear de la teoría de la deriva continental


a) John Tuzo Wilson
b) Alfred Wegener
c) Kepler
d) Darwin

10. Como se resume la Teoría de la Tectónica Global


a) El relieve cambia con los temblores
b) La actividad volcánica mueve al planeta
c) La corteza está constituida por un enorme mosaico de placas que se deslizan
d) El planeta es como una bomba

11. ¿Qué es la plataforma continental?


a) El fin de mar
b) La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino cercano a la costa.
c) la Litosfera
d) Un continente

12. Es la capa de la Tierra formada por la corteza continental y la corteza oceánica .¿Qué nombre
recibe?
a) Atmósfera.
b) Litósfera.
c) Biósfera.
d) Hidrósfera.

13. La parte o capa de la Tierra que comprende océanos, mares, lagos, ríos y aguas subterráneas,
¿Qué nombre
recibe?
a) Biósfera.
b) Litósfera.
c) Atmósfera.
d) Hidrósfera

14. La representación del espacio geográfico se realiza mediante los mapas.


Un mapa es:
a) La representación bidimensional y a escala de un territorio.
b) La representación tridimensional de la superficie terrestre.
c) Un conjunto de datos almacenados en un software.
d) Un dibujo de un lugar

15. Para conocer la latitud de un lugar:


a) Se utiliza como referencia el meridiano de Greenwich.
b) Se calcula la distancia entre el Ecuador y uno de los Polos.
c) Se toma como referencia el paralelo 0 o Ecuador.
d) La altura de un sitio

16. La fuerza que ejerce el aire (su peso) por unidad de superficie y que se mide con el barómetro,
se denomina:
a) Cantidad de aire que está encima.
b) Peso atmosférico.
c) Gradiente térmico.
d) Presión atmosférica.

17. El sistema de resolver el problema de representar la superficie curva de la Tierra en un plano


recibe el nombre de:
a) Escala.
b) Grafismo.
c) Proyección.
d) Planificación.

18. La relación que existe entre la distancia en el mapa y la distancia en la vida real se llama...
a) leyenda
b) clave
c) escalera
d) escala

19. ¿Cuántos husos horarios hay en toda la Tierra?


a) 15
b) 24
c) 12
d) 10

20. La proyección cónica se utiliza para:


a) Representar las zonas templadas, situadas entre los trópicos y los círculos polares (Ártico
y Antártico)
b) Para representar las zonas polares o para mostrar un hemisferio completo.
c) Para la navegación y construcción de planisferios
d) Representar un punto del planeta tierra

FILOSOFIA

1.- Filósofo creador de la dialéctica:


a) Platón
b) Sócrates
c) Aristóteles
d) Descartes

2. Filósofo que crea un sistema de conocimiento fundado en la certeza matemática


a) Kant
b) Hegel
c) Marx
d) Descartes
3. El primer filósofo en el que aparece la idea de la filosofía como contemplación del espectáculo
del mundo fue
a) Heráclito
b) Jenófanes
c) Sócrates
d) Pitágoras

4. En el mito de la caverna la Idea del Bien está representada por


a) el sol
b) el fuego
c) el mundo exterior a la caverna
d) ninguna de las anteriores

5. Según Platón, si existe el conocimiento siempre verdadero


a) el relativismo es cierto
b) sólo existe el Mundo Sensible
c) deben existir las entidades absolutas e inmutables a las que llama Ideas o Formas
d) ninguna de las anteriores

6. Etimológicamente significa: amor a la sabiduría


a) Politeia
b) Filosofía
c) Sociología
d) Lógica

7. Uno de los intereses imprescindibles de la filosofía es:


a) La claridad conceptual
b) Encontrar las respuestas
c) La adquisición de la verdad
d) El poseer el saber

8. ¿Cuál es la rama de la filosofía que trabaja con problemas que exceden a la experiencia
sensible?
a) La metafísica
b) La ontología
c) La epistemología
d) La ética

9. Para Aristóteles, aquello que se genera a partir de múltiples experiencias resulta en una
única idea general acerca de los casos semejantes es:
a) El arte
b) La duda
c) El conocimiento
d) La medicina

10. Para Platón el verdadero amor es:


a) El objeto de conocimiento
b) El conocimiento
c) El eros
d) El alma

También podría gustarte