0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas12 páginas

Apuntes Handball

Este documento describe los fundamentos técnicos del balonmano, incluyendo la posición básica, los desplazamientos, los pases, las recepciones, los lanzamientos y el bote. También describe las posiciones en el terreno de juego como el portero, el pívot, los laterales, los extremos y el central. Finalmente, menciona brevemente los sistemas de juego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas12 páginas

Apuntes Handball

Este documento describe los fundamentos técnicos del balonmano, incluyendo la posición básica, los desplazamientos, los pases, las recepciones, los lanzamientos y el bote. También describe las posiciones en el terreno de juego como el portero, el pívot, los laterales, los extremos y el central. Finalmente, menciona brevemente los sistemas de juego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

APUNTES HANDBALL

PROF. NOELIA V. ESCOBAR


FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONMANO

Cada deporte tiene sus peculiaridades y gestos propios; el balonmano se caracteriza por la rapidez
de sus acciones y en la transición entre el ataque y la defensa.

Los gestos técnicos más importantes del balonmano son la posición básica, los lanzamientos, los
pases, las recepciones, el bote y otros gestos sin pelota.

4.1 LA POSICIÓN BÁSICA: Es un fundamento técnico muy importante, sobre todo en la


defensa. Se caracteriza por la posición de los pies, que han de estar uno al lado del otro, a punto
2
para actuar en cualquier dirección.

4.2 LOS DESPLAZAMIENTOS: Pueden ser con o sin balón, es forma de carrera para recibirlo
o para seguir con él, los desplazamientos pueden tener cambios de dirección y de sentido.

Tipos:

 Frontal hacia delante y parada.


 Frontal hacia detrás y parada.
 Desplazamiento con cambio de sentido sin variar la orientación.
 Desplazamiento con cambio de dirección sin variar la orientación.
 Desplazamiento con cambio de dirección y cambio de sentido variando la orientación.

4.3 LOS PASES: Un pase es una acción técnica muy importante que consiste en dirigir el
lanzamiento hacia un compañero o compañera. Un buen pase debe hacerse con precisión y
seguridad. Es el elemento básico del juego, dependiendo del dominio de su técnica, los resultados
que permitan valorar el nivel técnico alcanzado por un equipo, considerándose por ello
axiomático, el principio de que solamente puede perderse la posesión del balón tras la ejecución
de un tiro a puerta. Se dice que un pase es trasladar el balón hacia otros compañeros que se
encuentran estáticos o en desplazamiento. La ejecución de un pase, debe estar supeditada al
cumplimiento de determinadas condiciones, cuyo valor debe apreciar el jugador antes de
efectuarlo. Por eso un pase debe ser siempre:

 Útil: dirigido al compañero mejor situado.

 Rápido: para evitar la intervención del contrario.

 Oportuno: en el mejor momento para su recepción.

 Seguro: evitando posibles riesgos se recepción.

 Preciso: calculando la futura posición del receptor.

 Imprevisto: sorprendiendo al contrario tanto en l ejecución como en la dirección.

4.3.1 TIPOS DE PASES


4.3.1.1 PASE FRONTAL: Es el pase más habitual. Se inicia desde la posición básica, armando
el brazo al lado de la cabeza y dando a pelota una trayectoria recta y hacía delante.

4.3.1.2 PASE PICADO: Se realiza igual que el pase frontal, pero la trayectoria de1a pelota se
dirige hacia el suelo para que bote antes de llegar al jugador o jugadora del mismo equipo. La
pelota debe botar cerca del receptor de manera que éste reciba a la altura de la cintura.

4.3.1.3 PASE EN SUSPENSIÓN: Igual que en los lanzamientos, el pase en suspensión se


realiza durante un salto para superar en altura a los defensas, por ejemplo. Normalmente, antes
del lanzamiento se efectúa una carrera previa de un máximo de tres pasos con la pelota en las
manos.
4.3.1.4 PASE DE CADERA: Se hace también con una mano, pero esta vez la pelota se lanza
desde la altura de la cadera, con una trayectoria ascendente y, normalmente, con efecto. Es un
buen recurso para poder pasar la pelota al pívot, que suele estar tapado por los defensas.

4.3.1.5 PASE EN BANDEJA (DE MANO A MANO): Se realiza cuando el receptor está muy
cerca del que le hace el pase y, por tanto, recoge la pelota casi de las propias manos de su
compañero o compañera.

4.3.1.6 PASE DE PRONACIÓN (DE REVÉS): Pierna correspondiente al brazo ejecutor


adelantada. • Brazo y antebrazo ligeramente flexionados para quedar en extensión completa en el
momento del pase, girando la muñeca en dirección del mismo.

4.4 LA RECEPCION: La recepción del balón, al igual que el pase, es un elemento muy
importante para relacionarnos con nuestros compañeros y compañeras de equipo. No dominar
este elemento no hará sino aumentar la dificultad de las acciones siguientes. Por lo tanto, el
desarrollo de este elemento traerá consigo mejoras en el seguimiento del juego, en la seguridad,
en la velocidad. Una recepción segura permite conservar la posesión de la pelota y, por tanto,
continuar atacando. Se puede recibir en posición de parado, durante un salto o en carrera, y tras la
recepción se puede volver a pasar, lanzar a portería o botar la pelota.

Deberemos tener en cuenta:


 Hay que ir a buscar el balón, hay que atacar. Estirar los brazos hacia el balón, dirigiendo
la palma de la mano y los dedos al balón.

 Una vez hecha la recepción, habrá que mantener el balón bajo control (lejos de las
contrarias o los contrarios).

 Es importante mantener el mayor campo visual posible (en el momento en el que nos
viene el balón, fijar la mirada en él).

 Hay que intentar hacer la recepción en movimiento, debemos dirigir la continuidad del
juego hacia la acción (separación de brazos y piernas, disociación).
5

4.5 LOS LANZAMIENTOS: El lanzamiento es el momento culminante de todo ataque; el


objetivo del lanzamiento a portería es meter gol. Los requisitos básicos para realizar un buen
lanzamiento son la potencia y la precisión.

Se pueden distinguir los siguientes lanzamientos:

 Clásico, con apoyo.

 En suspensión.

 En caída con salto.

 En caída sin salto.

 Vaselina u parabólicos.

 Lanzamientos a siete metros, (penalti).


6
4.6 EL BOTE: Como ya sabes, consiste en lanzar la pelota contra, el suelo repetidamente y sin
retenerla. Podemos distinguir dos tipos de bote:

4.6.1 EL BOTE ALTO U OFENSIVO: Sirve para desplazarse con la pelota hacia la portería
contraria tan rápidamente como sea posible. La pelota se bota alta, por delante del cuerpo.

4.6.2 EL BOTE BAJO O DEFENSIVO: Sirve para conservar la pelota ante la presencia de un
contrario. La pelota se bota baja, lejos del contrario, protegiéndola con el cuerpo y con el otro
brazo.

Se puede utilizar como recurso:

 Para salidas de fintas.

 Para atraer al contrario.

 Para alejarnos del oponente.

 Para evitar la pérdida de balón una vez dados los tres pasos reglamentarios.

 Para evitar la retención del balón.

 Para cambios de ritmo.

 Para serenar el juego en algunas circunstancias.

4.7 GESTOS TECNICOS SIN PELOTA: Otros gestos sin pelota Hemos seleccionado, como
gestos sin pelota más habituales del balonmano, la finta y el bloqueo, a pesar de que son gestos
propios también de otros deportes colectivos.
4.7.1 LA FINTA: Es una acción que se efectúa para engañar al contrario. Consiste en simular el
inicio de un movimiento para que el defensa lo siga. Cuando el adversario ha iniciado el
movimiento defensivo se cambia bruscamente la dirección de forma que el defensa no tenga
tiempo de rectificar.

4.7.2 EL BLOQUEO: Es una acción defensiva propia del portero pero que también emplea la
defensa, sobre todo cuando la barrera está formada ante el área de portería. Es la acción de
abortar la trayectoria de la pelota cogiéndola o rechazándola. Si en el bloqueo participan dos o
más jugadores o jugadoras, se sitúan muy juntos, con los brazos en alto para interceptar la pelota,
como una auténtica barrera.

5. POSICIONES EN EL TERRENO DE JUEGO


7
Como en otros deportes colectivos, los jugadores o jugadoras de balonmano se organizan en la
pista para llevar a cabo jugadas de ataque y de defensa. A causa de la evolución natural del juego,
los jugadores se han especializado en unas posiciones concretas del campo:

5.1.1 EL PORTERO (1): Defiende su portería e inicia las acciones de ataque. Normalmente no
suele salir del área de portería, pero puede actuar como jugador de campo. Es el único jugador
que puede pisar el área de su equipo y, dentro de esta, golpear el balón con cualquier parte de su
cuerpo. Son jugadores o jugadoras de gran envergadura y valentía.

5.1.2 EL PÍVOT (6): Es el jugador o jugadora que más lucha contra la defensa contraria, juega
justo en la frontal del área, generalmente de espaldas a la portería para poder ver a sus
compañeros y recibir el balón con mayor comodidad. Suelen ser jugadores muy fuertes y
corpulentos pues se sitúa en medio de la barrera para abrir huecos y facilitar el lanzamiento de
sus compañeros desde el límite del área.

5.1.3 LOS LATERALES (3Y5): Tienen un gran lanzamiento, sobre todo en suspensión, y
destacan per su agilidad y potencia. Se desplazan por la parte central y lateral del área (línea de 9
metros discontinua).

5.1.4 LOS EXTREMOS (2Y7): Tienen mucha velocidad y gran destreza en sus lanzamientos,
sobretodo en suspensión. Juegan en los extremos del área, cerca de la línea de fondo en las
esquinas del campo, y por ello hacen que el juego se abra por las bandas.

5.1.5 EL CENTRAL (4): Juega en el centro del campo aproximadamente a la altura de la línea
de 9 metros (la discontinua). Es el jugador que organiza el ataque del equipo y distribuye el
juego. Debe ser un jugador con gran visión táctica, alta capacidad de decisión y con una
excelente técnica.
6. LOS SISTEMAS DE JUEGO

Los jugadores y jugadoras han de seguir un sistema de juego, que organiza sus jugadas como
equipo y los sitúa en el campo de acuerdo con la especialización de cada cual. El equipo adopta
un sistema u otro, según esté atacando o defendiendo.

6.1 LOS SISTEMAS DE DEFENSA O DEFENSIVOS: El objetivo de los sistemas defensivos


es evitar el gol y recuperar la posesión de la pelota. Se utilizan los bloqueos, la presión con todo
el cuerpo, la anticipación, el movimiento basculante de conjunto. Como en otros deportes
colectivos, podemos distinguir dos sistemas de defensa: la defensa individual y la defensa en
zona.
8
En la defensa individual cada jugador o jugadora s encarga de vigilar a un atacante concreto. Se
emplea para presionar al contrario o para recuperar la pelota urgentemente.

La defensa en zona tiene como objetivo evitar que el contrario lance las pelotas desde una
posición cómoda, y cada jugador es responsable de una zona determinada.

6.1.1 SISTEMA DE DEFENSA 5-1: En este tipo de defensa la labor del jugador adelantado es
fundamental para que la defensa sea eficaz, ya que es un punto estratégico que le permite
moverse en todas direcciones, las posiciones del equipo pueden variar respecto a la profundidad
de la salida al oponente con pelota que ataca a arco. Dentro de las funciones del jugador
adelantado esta la de evitar la circulación de la pelota de los jugadores contrarios, pero
manteniendo siempre la defensa de su zona.

Hay una variante de esta defensa conocida como “5-1 India” que consiste en una defensa 5-1
pero en la que el jugador adelantado presiona a veces a los laterales cuando el pelota está en el
extremo, así corta la circulación del pelota en algunas ocasiones y destruye las acciones
colectivas del equipo contrario. También el jugador adelantado puede estar en uno de los dos
laterales, esto se hace para fortalecer un lado de la defensa debido a que en esa zona es donde
atacan los jugadores más peligrosos ofensivamente del contrario.

Otra variante es la “5-1 Mixta” que consiste en un bloque en la raya de 5 jugadores y el 6 jugador
realiza una defensa individual sobre el mejor de lo jugadores contrarios de forma que lo sigue a
cualquier lugar de la cancha.
9

6.1.2 SISTEMA DEFENSIVO 6-0: El equipo defensor bascula lateralmente con el pelota como
punto de referencia, para hacer esta defensa se debe salir al jugador atacante que entre dentro de
la zona con posesión de la pelota.

La profundidad de la defensa varía según la capacidad del equipo contrario para superar la
defensa con tiro exterior, en el caso de que esa capacidad sea elevada lo aconsejable será el
cambio a un sistema defensivo más abierto y profundo un 5-1 o 3-2-1, lo bueno de este sistema
de defensa es que es posible la colaboración de los jugadores ante las acciones de ataque del
equipo contrario.

6.1.3 SISTEMA DE DEFENSA 3-2-1: Este sistema es una defensa abierta, el mayor objetivo de
esta defensa es proteger la zona central y lateral (ambos lados) de un lanzamiento cómodo por
parte de los atacantes. En este caso podemos comprobar que en la disposición de la defensa hay
un jugador muy adelantado en la parte central de la cancha el cual tiene por misión la defensa de
la zona central apoyando a los laterales para evitar el tiro exterior de los jugadores contrarios y
los laterales a su vez están situados a la altura de la línea de puntos.
Con este sistema de juego la defensa consigue una mayor profundidad, de esta forma intentan
evitar el tiro del adversario. En este tipo de defensa la labor del hombre adelantado es
fundamental para que la defensa sea eficaz, es fundamental una buena técnica en los
desplazamientos y en defensa uno contra uno ya que en este tipo de defensa no es fácil hacer las
ayudas a un compañero que ha sido desbordado. Dentro de las funciones del jugador adelantado
está la de evitar la circulación cómoda de la pelota de los jugadores contrarios, pero manteniendo
siempre la defensa de su zona.

10

6.2 LOS SISTEMAS OFENSIVOS: El objetivo es conseguir anotar. Para ello se organizan con
diferentes formaciones en ataque para tratar de conseguir dicho objetivo. Los jugadores emplean
todos sus recursos técnicos y tácticos como las fintas, cruces, bloqueos, desmarques, todos tipos
de pases y botes.

En handball o balonmano, suelen utilizarse dos sistemas ofensivos o de ataque, de forma


predominante: el sistema 3-3 y sistema 2-4. Esta numeración indica los jugadores que se
encuentran en la primera y segunda línea ofensiva. Cada uno de estos sistemas posee variantes
que enriquecen las posibilidades tácticas del juego.

6.2.1 SISTEMA OFENSIVO O DE ATAQUE 3-3: El sistema básico es el 3:3, es decir, 3


primeras líneas (dos laterales y un central) y 3 segundas líneas (dos extremos y un pivote). Es un
sistema muy utilizado cuando la defensa del equipo contrario está conformada por el 6-0. El pívot
se mueve por la línea de los 6 metros, los laterales y los extremos mueven el balón rápidamente
para realizar el ataque.

6.2.2 SISTEMA OFENSIVO O DE ATAQUE 2-4: Esquema conformado de dos líneas, donde
la función de los laterales es romper la defensa mediante un ataque triangular. Compuesto por 2
primeras líneas (dos laterales) y 4 segundas líneas (dos extremos y dos pivotes).
7. REGLAS BASICAS DE JUEGO
11
7.1 DURACIÓN: El balonmano se juega en dos partes de 30 minutos con un descanso de 10
minutos. En caso de empate y cuando las normas de la competición exigen un ganador, se jugará
un período de 5 minutos.

7.2 JUGADORES: Un equipo de balonmano está formado por 12 jugadores, de los que sólo
pueden jugar 7 al mismo tiempo. Pueden hacerse todos los cambios que el entrenador considere
oportunos.

7.2 PELOTA: Es esférica, con cubierta de cuero o material sintético y de color uniforme. Tiene
peso y tamaño diferente según las categorías.

7.3 PUNTUACIÓN: Cada vez que la pelota rebasa totalmente la línea de portería el equipo que
lanzó se anota un gol.

7.4 INICIO DE PARTIDO: Se sortea el saque. Cuando el árbitro toca el silbato el equipo tiene
3 segundos para poner el balón en juego. Todos los jugadores deben estar en su mitad del campo
correspondiente.

7.5 LAS REGLAS QUE DEBE RESPETAR EL JUGADOR QUE POSEE LA PELOTA
SON LAS SIGUIENTES:

 Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.

 Para desplazarse también puede utilizar el bote.

 Después de parar de botar no está permitido volver a botar nuevamente. En cambio, es


posible dar otros tres pasos.

 Debe pasar, lanzar a portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió la
pelota.

 Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.

 El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con
cualquier parte de su cuerpo.

7.6 REGLAS COMUNES A TODOS LOS JUGADORES:


 No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.

 No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el
tronco.

 Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella, menos
el portero.

 Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón más
de 3 segundos.
 Se puede lanzar a portería desde dentro del área, siempre y cuando el jugador haya
saltado, previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo
12
(Lanzamiento en suspensión).

 Cuando el guardameta envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de fondo él
mismo pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por un
jugador de campo defensor, se lanzará córner o saque de esquina desde el lado más
próximo desde donde salió.

 Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la infracción
fue entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre la línea
discontinua de 9 metros. Las defensas deben colocarse en la línea de 6 metros.

 Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir gol,
recibe falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se lanza desde
la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9 metros.

 Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el


lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad”.

 Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos. A la tercera expulsión se va directamente


al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.

También podría gustarte