0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas14 páginas

5.6 - Froján Parga - Aplicacion de Entrenamiento en Manejo de Ansiedad A Un Problema de Ansiedad Generalizada - AMC

AMC UBA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas14 páginas

5.6 - Froján Parga - Aplicacion de Entrenamiento en Manejo de Ansiedad A Un Problema de Ansiedad Generalizada - AMC

AMC UBA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14
-Analisis y Modificacion de la Conducta- -Lic. José Dahab- FROJAN PARGA Aplicacion del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad generalizada. 112 | Terapia psieotgica © Baines oe Aplicacién del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad 5.1, TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Se aplica el término de «trastomno de ansiedad {generalizada» a un conjunto de comportamientos ‘aracterizados por Ta activacién psicofisiol6gica constante, a niveles no excesivamente elevados, y J manifestacién de una preocupacién excesi acerca del desarrollo de aspectos cotidianos de Ta vida, Esté de més decir agué que el anélisis de un problems elfnico con base en aspectos morfol6gi- 05 0 destiiplives de las sespuestas predominay tes e8 paco itil para el quehacer psicol6gico, in- dependientemenie de que en la actualidad sea una prictca admitida de forma mayoritaria por los nioos. La utilizacin de manuales diagndsticos tipo DSM, aun habiendo mnodificado los criterios defi- nitorios de los problemas para acercarlos a un modelo no médico, sigue siendo poco interesa y, Sobre todo, indiil para el tratamiento de proble- tas psicol6gicos (es decir, comportamentales) desde la modificacién de conducia. La betramien- ‘a principal de andlisis del comportamiento de los psiedlogos es el andlisis funcional, tantas veces ‘efendido y tan poco utilizado en la préctica cini- ca. Bs verdad que tenemos que describir las con- Actas problema, pero no podemos obviar que la conductaes interaccin y, por tanto, en su descrip- cin se debe incloir la estimulacién antecedeme y comsecuente potencialiente asociada con los ele- mentos de dicha interaccién que consideramos res- puesta, Y posteriormente a este andlisis descripti- vo hemos de realizar el paso indispensable para la © edo Pie generalizada MARIA XESUS FROJAN PARGA cleccién y aplicacién de los procedimientos de tra- tamiento, esto es, In identificacién de las funcio- res que cada elemento de la interaccién cumple cen una secuencia concreta (remitimos al lector in- toresado a Ie excelente obra que sobre este tema than publicado Segura, Sanchez y Barbado, 1991). “Vamos entonces a intentar describir este con- junto de interacciones comportamentales que se hhan agrupado bajo Ia etiqueta de trastorno de ‘ansiedad generalizada y a aportar algunos datos relevantes acorca de los modelos de génesis y mantonimionto que ¢® han decarrollado, asf como de los procedimientos de tratamiento que se han ‘mostrado mis eficaces. La activacién excesiva y la preocupacién por los sucesos cotidianas son, como hemos dicho, las ca racteristicas definitorias de este problema. No se ‘agocian a ningun situaci6n estimolar particular, sino {gue estén presentes de forma permanente, asoci ‘das goneralmente a estimulos internos condiciona- dos 0, en algunos casos, a estimvlos extemnos (con tuna funcién discriminativa) que forman parte del ccontexto cotidiano; por tanto, se suele tatar de un ‘conjunto do respuestas condicionadas emocionales, ‘y, en algumos eas0s, respuestas operantes de evita- cién, Ademés de la preocupaciGn, pueden estar pre- sentes otras manifestaciones como la tensién raus- cular, la susceptibilidad a la fatiga, irritabilidad, dificultades de concentraci6n y para conciliar el suefo (Brown, Barlow y Liebowitz, 1994). Se ba encontrado que los individuos que presentan res- puestas de ansiedad generalizada mestran menor ceapacidad de activaciGn psicofisiolégioa (restrito- 114 I Terapia psicotigics res autinomos se les ha lamado) que los indivi- duos con otros problemas de ansiedad (Borkovec e Inz, 1990; Borkovec, Shadick y Hopkins, 1991), Las personas que camplen los eriterios diagnds- ticos del TAG segin el DSM-IV-TR (APA, 2000) representan cerca del 4 por 100 de la pablacién, locual es un porcentaje muy elevado que sia este problema de ansiedad « ln cabeza de las estadisti cas. Una euestin relevante es cl comienzo gra- dual del TAG, normalmente a edades més tempra- nas que*otros problemas de ansiedad, que se va cronificando, esto es, aianzando poco a poco, como cl conjunto de estrategias habitual de afrontamiento de estas personas, de forma que diversos estudios encuentran que el TAG es especialmente comin en personas de edad avanzada (Wittchen, Zhao, Kessler y Baton, 1994). Desde nuestra porspecti- va, consideramos que el trastorno de ansiedad genetalizada se va aprendiendo, como cualquier tro comportamiento, alo largo de la vida del in dividuo y se va gencralizando (en el sentido de pasar al control de estimulos diseriminativos y con- dicionados presentes permanentemente cn el con- texto habitual det individuo) hasta Gar lugar a ese estilo interactivo peculiar caracterizado por la preo- ccupacién constante y la evitacién de las situacio- nes amenazantes. Existen, c6mo no, estudios que intentan encontrar la base genética del TAG con resultados contradictorios (Kendler, Neale, Kess- Jer, Heath y Eaves, 1992), siendo la conclusin pre- dominante que lo que se hereda es la Sacilidad para responder con ansiedad, més que el trastorno es- pecifico (Barlow, 2001) En cuanto al tratamiento de eleceién para el TAG, los estudios realizados por la APA conclu- yen que la denominada terapia cognitivo-conduc- tual y 1a terapiafermacolégica entran ambas en la clasificaciGn de stratamientos bien establecidos» (Chambless, Bakr, Baucom, Beutler et al, 1998; ‘Chambless, Sanderson, Shoham, Bennet Johnson et al, 1996), si bien Labrador, Echeburda y Beco- fia (2000) consideran que el tratamiento de clec- cia ha de ser la terapia cognitivo-conductual debido a su baja tase de abandonos, et manteni- ‘iento de los beneficios y los nulos efectos iatro- sénicos que genera. En cuanto al tratamiento far- ‘macolégico, tradicionalmente se han utilizado bay. bitiricos y metacualona, y a partir de los afos sesen. tase incluyeron benzodiazepinas y posteriormente, en los afios ochenta, buspirona y antidepresivas (Roy-Byme y Cowley, 1998). Por lo que respects los componentes de Jos tratamientos cognitive. ‘conductuales, se considera que la relajacién por si sola no es eficaz, aunque es adecuado utilizar, combinada con reestructiraciGn cognitiva, expo. 4 sicién gradual y procedimientos para la preven, cién de recaidas (Capafons y Alarcén, 2003). Lot tihtimos estudios plantean ia necesidad de trata, mientos prolongados, incluso de por vida (Borke. vec, Newman, Pincus y Lytle, 2002), si bien este planteamiento entrarfa en franca contradiceién con lun abordaje terapéutico del problema y constitu ria un tratamiento paliativo, poco adecuado para un problema de comportamiento, Frente a esta posicién, en las paginas siguien. tes describiremos un proceso de intervencién bre. ‘ve utilizando como base el entrenamiento en ma. ngjo de ansiedad (Suinn, 1993), cuyo objetivo es, precisamente, dotar al individuo de estrategias que Je permitan afrontar de forma distinta de la habitual sus problemas de ansiedad, de modo que se incor- Poren en su repertorio nuevas habilidades de con- trol que permitan a la persona la resoluciGn de po- sibles problemas futuros, 5.2. CASO CLINICO Vamos 2 presentar el caso de un varén, al gue Hamaremos Tomés, que acudié al psicélogo por ‘un problema que puede caracterizarse como de ansiedad generalizada, Para ello iremos desurro- Mando todo el proceso de evaluacién y tratamiento Gescribiéndolo por sesiones, con ei objetivo de que el lector conozca el procedimiento de abten- cidn de informaci6n utilizado en este caso con- creto, el orden de prioridades a 1a hora de evi Tuar un fea w otra y la toma de decisiones acerca del tratamiento y su forma de aplicaci6n, una vez desarrollado el anélisis funcional. Las tres prime ras sesiones, dedicadas exclusivamente a evalua ign, las describiremos conjuntamente. En la cuar- © cious Pine sesién se le explicg el andlisis funcional y la racsta de tratamiento, La base dela interven Feo ce la técnica de entrenamiento en manejo in siedad (Hutchings, Denney, Basgall y Hous- peig80, Suinn y Richardson, 1971), cuyos pri vot teoricos y fandamentacion empirics, asi 2S al formato de aplicacin, presentames de “Pane resumida en este capitulo, remitiendo al Je eserrado a anal pobliado po el a Guinn, 1993) Se © sesiones 1-3 © romts aoudié a nososoe por un problema de “asiedad, tal como €1 mismo defina Su stuacin ‘pra un var6n de 38 afios de edad, casado desde {bieia 12 afios y sin hijos; licenciado en Derecho, ‘Mabajaba en uaa empresa de émbitointemacional ‘asde hacin cinco afios, en un puesto con mucha Jpresién y responsabilidad. Su mujer también ha- i estuaiado Derecho, se conocieron en la Uni- “yesidad y se casaron aos dos aos de terminar la ‘farera, cuando ya Tlevaba tts trabajando. Hasta ttinto cel problema ectual, cinco afios ances de fuesira primera cita, no habia tenido ningtin otro probleme de comportamicnto, ni en el trabajo ni kr sus relaciones con la gente que le rodeaba, si biea nunca habia sido un «relaciones pabliens», asi, no le gustaba esforzarse para que Ie gente te sintiera cémoda y se sentfa una person «per- ‘aneniemente preocupada» por los posibes pro- Blemas cotidianos dela vida. En cuanto a sv fami- lia, mantenfa excelentes relaciones con sus padres y sas tes herman, El problema por el que acudi6 a consults babia comenzado cinco afios antes, en el momento en {que iba a cambiar de trabajo y ascender al puesto fetal, de mayor responsabilidad y con més con- tacts Sociales; esto le preocupaba, ya que, de acver- do con lo que nos habia comentado previamente, to le gustaban los trabajos en los que tenfe que ser eben vendedor. El primer episodio proble- mitico se desarroll6 de ln siguiente manera: «mi tad de Ia jomada laborel empez6 a notarpalpita- ciones miy fuertes; alarmado por dicho episodio, al salir del trabajo fue a consultae a un médica © ncn Pmice Aplicacién del entronamiento en manojo de ansiedad a un problema de ansiedad goneratzade / 115 amigo, quien le rece un asioltico. Lo toms - ante na srnanay despesinterampis el tla tment Al eab de tres meses tayo oto episodio Similar (rss ls denomina Tomds en soca, y 21 pooo tempo, en menos dem ms, una tress tnvene caso acompatiada de vérigo ) tension uso, Esta dina sucedi6 cuando extabe co- Tien enon restaurant, cn a jefe yan cliente {nave aguotando toda Te comida sn aveverse 8 oc nada, hasta e momento de! ae, cuando sie Si que no podia seguir soporéndol y se disculps Giclendo que tenia un taba pendent y 5 tenia que re ln ofiin. Desde ali la a su mujer that un tei para llegar as case La tension ibe en aumento yen taxi no dean de pensar que se cota muriendo. Al legar seas pimero Seton Bo ens cama, después ech eine serena seas gue lege su mujer, ero sent que cada vez se ponia peor Toe vrigs, It tension y Tat patptaiones eran cadaver mis fetes, y bai 4 Trestle con la ntecion der a hospital. So mujer Tega en ese moment yo Iev6 aurgencia. Al Te jeron qu er ansidady le dion dos vatium i> kin oe tefl, ome dhe se epone ial» no puede resis mas ‘La entrevista con Merde, so mer, con estos datos, Ela sti et nici del roblema en el tnumcio del cambio inminete de puesto de wabe- Jo, gue a Toms le results greoeupante por exo fovea de vlaiones sociales que mpieab esta Rieredes, Tomds no dab de abla cll, yc to mis lo hacia, mis ido sna y més insegare cetabe de poder reaizaro, Come gue ea poca, adems de Tastes eis de atsodad que “ind deserbis era fresnente que condo exaban omiendo en un restaurant, slo 0 con amigos, € se empezar a pone an nervioso ablando dle Bajo oe intrumpia I comida ib fer, e= petunia qe lor dems sabasen de comer, incl Orange ea fuses digo acompatante en Is tnes, Fue aaa del ia casi endo deci Dita las comidas en sito pins, sobre tod 5 Gra en compatia de ouaspesonss dati de® smojer, En cuir ea, nos de, desde siempre fhe une persona sprensiva ypreatpeda en exese por los problemas mls nimios 116 / Terapia psicolsgice Desde entonces han pasado cinco afios y no consiguié recupcrarse totalmente, si bien pasa épo- cas mejores y peores aunque sin recobrar en nin- gin momento la seguridad completa. En el mo- mento de la primera consulta, nos dice que sus ‘miedos se empezaban a generalizar a los transpor- tes piblicos (metro y autobuses) e incluso # los Iugares altos, habiendo tenido que salir en varias ‘ocasiones del metro porque sentfa que se ahogaba © sentarse en el suelo cuando estaba en lo alto de. una torre de observacién, ‘A lo largo de estos cinco aos ha ido sintiendo que perdia fuerzas y que ya no se trataba de mo- ‘mentos o situaciones concretas en las cuales tenia ansiedad e incluso pénico, sino que se sentia in- defenso, inseguro, con miedo constante a no po- dor enfrentarse @ cualquier problema cotidiano y no poder controlarse; es verdad que habsa momen: 105 del dia en los que se sentfa peor, pero su queja fundamental era-ese miedo permanente, ese esta- do de activacién generalizads y crénica que le impedia desarvollar ung vida normal. Intenta no tomar la medicacién (valium), pero la lleva siem- pre consigo «por si acaco» y'en algunas ocasio~ nes, cuando siente que va 2 ponerse peor, se toma una pastilla y consigue relajarse. Define su pro- bblema actual como un problema de vulnerabilidad; ‘no es que se produzcai episodios de ansiedad muy intense, puesto que él ya evita desde hace afios las situaciones que cree que pueden desencadenarlos (por ejemplo, en las comidas en restaurantes, de modo que se lleva algo de comer al despacho y come allf solo), sino que se siente vulnerable de forma general, con un estado de ansiedad perma- ente no muy alto pero en el que siempre est pre- sente la posibilidad de ponerse peor ode verse des- bordado por la situacién, Realmente el problema est difuminado, no tiene crisis, pero permanece ‘un miedo intenso al fracaso en los problemas coti- dianos, siente inseguridad y malestar generel que limita su vida, de modo que afirma eneontrarse al 20 por 100 de sus capacidades. Durante el trabajo se encuentra ineémodo, incapaz de centrarse en la tarea que esté haciendo y con ganas continuas de escapar. Para controlarse intenta prestar atencién y dejar de pensar en Jo mal que esta y en lo mal que puede ponerse. Hay ocasiones en las que uj liza t6cnicas de respiracién para el control de |, ansiedad, que aprendié hace tiempo en unos cur ss que impartieron en su empresa, pero n0 lo hace en todas Jas ocasiones en las que esté mal porgue tiene miedo de que fallen y sentirse todavia may vulnerable, Otras veces toca el bote de valium, dice gue saber que esté ahf le tranguiliza; de hecho, en tuna ocasién que salié a cenar y se dio cuenta de gue no lo llevaba, pasé de un estado de tranquil. dad a uno de excitacién extrema, y abandoné a sus amigos para buscar una farmacia donde se lo di pensasen sin receta Su vida actual es muy rutinaria y monétona: est fen el trabajo desde las 8:00 hasta las 19:00, con tun pequefio descanso que utiliza para comer. Al tetminar la jomnada regresa a casa, cena y se acuesia, {emprano. Antes realizaba diversas actividades al salir del trabajo: iba e un gimnasio, quedaba con 4 compafieros 0 amigos para tomar algo o salla a cenar con su mujer, pero desde la primera crisis hace cinco aiios estas actividades han ido dismi rnuyendo paulatinamente, por su insegurided, Los fines de semaua suele it con su mujer a.casa de | sus respectivas familias y pasa con ellos todo el ‘fa; nunca sale con amigos ni realiza ninguna ac- tividad lidica (cenar, cine, paseos) con sti mujer Durante la evaluacién aparecen algunas dreas 4c su vida que presentan problemas de diversain- dole que pueden estar influyendo en e} problema ‘central: se cambiaron de casa hace tres meses y este hecho se haa convertido en una fuente de es- tués y conflictos, ya que no tienen tiempo para or- ddenar y acomodar las cosas y su mujer lo acusa de ‘no tener ilusién por esta nueva etapa, Por otra parte, fen el trabajo estan reduciendo personal, y aunque, en principio, no hay ningtin indicio de que a él le afecte esta medida, dice que tiene miedo de verse en la calle, siendo su sueldo el tinico aporte eco- nomico de la familia en una situacién en a que los gastos se han mnultiplicado (la nueva casa es ‘mucho mayor y més cara). Una ltima cuestign que puede estar influyendo es el diagndstico de una hepatitis C, hace seis afios, que determin6 el carn bbio de sus hébitos de bebida: por una parte, su nuevo trabajo, un allo después del diagndstico. © fics Primi a Bs ypiciaba el consumo de ae ya que las co- ep ces de negocios ean feevents por ta sai J onsieraba ao ebedor socal y le cots (resi quedando oon su amigos peo sin pocer ser jchol, con Io tal decid dear de slr Gols Coo tres de erauacion le pedimos qu r= ls stacions ea Tas sone un amento etfatad,tniendo on cent Los pardmetros i graes itvatonses, ademis de at manifer letipescopntivas, psicofisclipicesy motors (ible 5), También ha de comestr al Eventi (aiadores de Tension y Ansiedad (Castle y Gren 1985) yvealinat un Ustad de acivicases ‘Re anes hace ahora n, bien porgue tee que Mementen eu ansiedad, bien por cuaiuler ota fon pati, Go), pero qe le eur con- fost hachendo, ‘Aplcacién def entranamiento en mansjo de ansiedad 2 un problema de ansiedad generalizada { 117 Los datos de los autorregistros que Tomas ha {do rellenando a lo largo de las tres semanas de cevaluacién revelan que no hay incrementos de an- siedad, s6lo algunos momentos leves en los que siente palpitaciones 0 mayor tensién muscular, pero nada que para él prediga una crisis. Esto es, du- rante todo el tiempo se siente con el nivel de an- siedad que es ya normal en é1, sin variaciones des- tacables En cuanto al listado de actividades, se ha st lado con «+» las que goneran ansicdad por no ha- cerlas y con «*» las que ha dejado de hacer por temor a ponerse mal: — Alternar con los amigos tomando unas eer vezas +. — Beber alcohol +. — [Ie al gimnasio regularmente. TABLA 5.1 Autorregistro de comportamiento ansioso : Hore ‘Situacga ‘Qué sintes (sie) |” Qu plensas ‘Que maces | Nive 12 | 10:00 |Trabajando, mata noticia | Ligero marco y au- | Principio de exsis,] Nada. 4 rmento dela tnsi6n 15 | 10:30 | ratajando. ‘Como si fuera t- [Problemas de la] Nada (apenas dura if ner un fuer door | tension. 15 segundos) 3 ds cabeza, 15 | 1540 [Comiendo con mi jefe| aumento de nervio- [Teme tener que de-| Nada. 5 (Conversacién delicada so-| smo rel restaurante | bre el futuro de nuestro inproviso. trabajo). z Dias | 7:15 |Desayunando en cara. | Insegorided. | Puedo tener algin | Nada 3 problems en cl transporte publi co al banco. Tam bin pienso qv no| iene tendo, 16 | 21:30 [Viendo ta televisién. | Tension [Soy una persona] Noda 3 evi 16 | 22:00 |Cenando con Mercedes, |TensiGn, me cuesta | No posremes afon-| Sigo bsblando. 3 hablando de Ia hipoteca.| raga. tar los gastos © ions Fcnics 118 / Terapia psicolioica — Salir los viernes y/o sibados por la noche. — Organizar fiestas en casa con mis ami- B08 +. — Quedar a comer con mis amigos + *. — Tr os fines de semana al campo *. ‘Vemos que sélo en las comidas con los amigos se dan ambas propiedades: la negativa a comer con elloses efecto y causa de ansicdad simulténearnen- te, Las que ha dejado de hacer y le causa ansiedad no hacerlas estén relacionadas con los problemas de salud. Las actividades que ha dejado de hacer por ansiedad se relacionan directamente con epi- sodios en los que ha suftido una crisis y piensa que ali es més probable que ocurra; por ejemplo, ir al campo le da miedo porque, en primer lugar, en el pasado suftié varias crisis de ansiedad en viajes 0 en casa de amigos, con lo cual ha asocia- do esta situacién al malestr, y, en segundo lugar, Te preocupa pensar gue le pase algo lejos de un hospital En cuanto al Inventario de Indicadores de Ten- sign y Ansiedad (Cautela y Groden, 1985), desta- can las siguientes manifestaciones: — Tensién en pecho, hombros y garganta. — El coraz6n late més deprisa, — Nota en el estémago una sensacién similar 2 la que sicnte cuando se para de repente un ascensor. — Se rasca el pecho. Con estos datos consideramos que tenemos su- ficiente informacion para plantear Ja hip6tesis fun- cioni Sesion 4 Durante esta sesi6n, explicamos y discutimos con Toms el andisis funcional y la propuesta de tratamiento. Los registros realizados durante toda Ja semana no aportan ningtin dato nuovo que nos hhaga modificar nuestra hipétesis, que hemos re- presentado en ls figuras 5.1 y 5.2. Respecto a la hipétesis histérica, consideramos aque Ie ccurrencia de determinados episodios de ac- tivaci6n psicofisiolégica en un momento en que ‘Tomas vivia una época con diversos elementos es. clisico por medio del eval estimolos inicialmene neutros (restaurantes, comidas de trabajo) empie zan a generar dicha activacién, que Tomés apren. di a controlar evitando o huyendo de tales situs ciones 0 con férmacos ansiolticos. Posteriormente, tanto la aparicién o anticipacion de tales respues tas condicionadas (activacién autnome simpstica) ‘como la presencia o anticipacién de la aparicicn de determinados estimulos externos adguicren ung funcién discriminativa del reforzamiento negativo de Ja respuesta de evitaci6n 0 escape. Al mismo tiempo, la asociacién repetida encubierta de loses timulog condicionados (pensamientos anticipatorice) §f con la imagen de pérdida de control fortalece e| proceso de condicionamiento clésico y, con ello las respuestas condicionadas emocionales, Io que To- iis define como miedo, inseguridad 0 reduccién ‘de sus habilidades. No hay ninguna respuesta espe- effiea (ni condicionada ni operante) de miedo ane estimulos coneretos, como sf 1a hubo en momen. to inicial del problema, sino que en la actualidad: ejeouta comportamientos que se anticipan consian temente a lo que pueda pasar y dichos comport mientos se refuerzan negativamente por la evita: cin de las situaciones supuestamente peligrosas | (Ey que desempefian una funci6n de EC” de la activacién, Partiendo de esta hip6tesis, nos planteamos los siguientes objetivos finales de intervencisn: 1, Liegar a un rendimiento de su funcions- ‘miento diario autoevaluado del 90 por 100, (actualmente dice encontrase en el 20 por 100). 2. Reducir el nivel de malestar percibido del 30 por 100 actual al 5 por 100 méximo. 3. Recuperar el nivel de actividad hasta alcan- zar el mantenido al inicio del problema, cinco afios antes, lo que incluye activide des tales como comidas de trabajo y com amigos, hacer gimnasia 0 actividades de ‘cio los fines de semana con su mujer otros amigos. (© Ediones Pinte ‘Antecodentes Immediate eae a Hon oats simpatica : Lona - Pensamientos! : fl vevilzaciones de ‘mocional mgs : “Rear ye || insert eh @ Releactrens rt Bvitacién y huida ‘mismo & lacrisis. £ ratcanes ‘VARIABLES DISPOSICIONALES DEL ENTORNO ¥ DELINDIVIDUO (Geo aoe antes) ‘Cantera setivador Cambie de wabao. Difcaldesconceas enelasiones sociales, = needa (hepatitis C. “Ineguidd cota, ‘Respuesta probiema:| *Hipersdacion TRespusia condiclonada de miso Respuesta codconada de Redacsin de stiles - Retcen de via sci Mayor tng en trato. “Aplicaciin del entrenamiento en mangjo de anciodad a un problema de ansiedad generalizada / 119 ienlescape Figura 5.1,—Hipétesis de génesis del problema (histéric) Las técnicas que utilizaremos para la consecu- cin de estos objetivos son las siguientes: —Entrenamicnto en relajacién progresiva Gerstein y Borkovec, 1983). — Entrenamiento en manejo de ansiedad, EMA Suinn, 1993). © eicaes Pimie — Moldeamiento de Ia realizacién de activi- dades que actualmente no hace. Con las dos primeras téenicas pretendemos que ‘Tomés aprenda a controlar 1as respuestas condi cionadas de ansiedad; el EMA es especialmente ‘itil en los casos de ansiedad generalizada, cuan- 120 / Terapia psicoligica insién personal exe ‘VARIAHLES DISPOSICIONALES DEL ENTORNO Y DEL INDIVIDUO Hist de eondihonament dea onda prem * Eagatspubiens, “Agencazin) "esbizasones Botinuls Acris Respects condcoau pacooigion Estinles externas ‘garde wate ‘mao, estate) -Verbizacioas dissin. ae anoles ‘Baaieslot de condioat ent) ‘Figura 5.2.—Hipstesis de mantenimiento (momento actu) do no hay un estimulo concreto asociado a la ac tivaci6n, en cuyo caso podrfamos utilizar la de- sensibilizacién sistemética o la exposicién (segiin el proceso de aprendizaje destacado en el andli- sis funcional que bubiésemos realizado). Dado que este procedimiento requiere un entrenemien- to previo en relajacién, introducimos primero icha técnica, siguiendo el procedimiento des- crito por Berustein y Borkovec (1983). El EMA presenta ventajas sobre otras (écnicas utiliza das para el tratamiento de la ansiedad gene- ralizada, ya que: a) es un procedimiento breve (entre seis y ocho sesiones de duracién); b) no requicre que el cliente adguiera unos conocimien- tos 0 desarrolle habilidades especificas para su. aplicaciGn, y c) es fruto de la realizacién de una gran cantidad de estudioe empicos que avalan El tercer procedimiento que utilizamos en el ccaso de Tomés fue el moldeamiento del nivel de actividad; se seleccionaron, de acuerdo con Tor mis, una serie de actividades que le gustaria vol- ver a realizar del listado hecho en el proceso de evaluaci6n y se le propuso que, en el momento que | sefialéramos, empezase a iniciar una de ellas, més sencilla, de acuerdo con unos pasos previs mente establecidos y suficientemente sencillos para garantizar su cumplimiento. Esta tarea If inici riamos después de dos o tres sesiones de EMA, luna vez que se sintiese més seguro y tranquil, Pasamos ahora a describir la técnica que cons tituy6 el eje central del proceso de intervencién, el EMA, Este procedimiento fue diseitado por Suinn (Suinn y Richardson, 1971; Suinn, 1993) para el tratamiento de problemas en los cuales no es posible la identificacién de la situacién estimu- Aplicacién del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad goneralizada | 121 ‘je asociada al incremento de la sctivacién, de J go que ésta se ha generalizado y estd presente ‘ip manera précticamente continua en todos los tae mentos de 1a vida del individuo. El objetivo sepcipel de la técnica es ensefar a los clientes a epnocer le activaciOn desde su inicio © invertir ‘Af proceso que consttuye el problema: s antes del ‘fratamiento la percepcién de la activacién funcio- faba como sefial (EC) para producir e}ineremen- “{pde Je misma, el EMA plantea el reconocimiento jee activacién como sefial para el inicio de la ‘Galajecion (activaciéni como E* de una respuesta , y empieza a leer la escena de relajaci6n, indicdndole ue inicie el procedimiento aprendido. El psicélogo contribuye a la relajacién seta Aplicacién de! entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad genoralizada | 125 Jando las sensaciones que debe ir sintiendo por los distintos grupos musculares. Cuan- do Tomés consigue relajarse, vuelve a ha- cer Ia sefial acordada y se manticne en esta situacién cinco minutos. Repetimos los pasos anteriores otras tres veces, manteniendo laescena de ansiedad una vez. que Tomés sefiala que la ha visualizado, aproximadamente 30 segundos, y a continua cién inducimos la relajacién. Bs importante insistir que durante toda la segunda sesién del EMA ¢s el psicélogo quien controla las presentaciones, sefialando a Toms en cada ‘momento qué tiene que hacer y cudndo. Repaso de la sesin y asignacién de tareas para casa. Una vex finalizada las secuen- cias de ansiedad-relajaci6n, hacemos uo re- sumen de lo realizado, comentamos Ta eje- cucién de Tomas y, de haber surgido, éte seria el momento de resolver cualquier pro- blema, En las sucesivas presentaciones de la escena de ansiedad y relajacién, Tomas fue capaz de activarse hasta el nivel 60 y reduc la activacion a un nivel de 10. Du- rante toda Ia semana ha de continuar con el entrenamiento de relajacién sin tensi6n, tan- to en casa como fuera de ella; se trata de (que empiece a generalizar la habilidad de relajarse en contextos diferentes y comple- jos, répidamente y sin necesidad de visuali- zar la escena de ayuda. Esta cuestidn es es- pecialmente importante, ya que la finalidad ‘iltima del EMA es que et cliente sea capaz de identificar las sensaciones que preceden al incremento de la activacién y actiie ante éstas con respuestas de relajacién, sin ne cesitar unos momentos previos de «prepa raci6n» para la relajacién que no son habi tuales en la vida cotidiana. Con este mismo objetivo, y aprovechando que Tomas ya ‘conoeia y utilizaba la técnica de respiracién profunda, le pedimos que Ta practique dos vyeces al dia en cualquier situacién fuera de su casa, Continuard con los mismos auto- rregistros, la relajacién y el Formolario de estrés 1 126 / Terapia psicolésica Sesin 7 La semana ha transcunrdo sin ningin proble- ‘ma, En cuanto ala realizacién de las tareas, el nico dato a destacar es I dificultad que esté encontran- 4o en relajar las zonas del cuello y el pecho, si bien finalmente es capaz de conseguirlo. La reduc- cién de la activacién que Ilege a conseguir es im- portante, egando al nivel 5 de tensién incluso habiendo partido de un nivel de 50, Tampoco ha tenido problemas en cl uso dela relajacin en con- textos naturales y, sin que nosotros se lo hubiérs- mos propuesto, dado que era una tarca disefiada para la siguiente semana, ha empezado a identifi car los indicadores del incremento.de tensiéa y @ Iniciar en ese momento la relajaci6n, con gran éxi- to. Nos dice que la utiizaciGn de ia respiracién, técnica que ya manejaba, le esté siendo muy stil Y, sobre todo, muy tranguilizadora al saber que puede poneria en marcha en cualquier situaciGn, ‘ya que es muy répida y no necesita unas condicio- nes especiales (con la relajacién muscular ain 1e- ‘quiere cierto nivel de concentracién previa). Esta supone un avance importante en el tratamiento, ya ‘que e] miedo a que las estrategias fallasen y sen- tirse as{ més indefenso era una de las razones que ‘Tomés educia para no hacer nada cuando se sen- ta nervioso. Consideramos que es ahora el momento de ini- ciar el moldeamiento de actividades. Del listado realizado durante las sesiones de evaluacin (véan- se sesiones 1 a 3), Tomés sefiala que Je gustarfa ‘empezar a ir al gimnasio y quedar a comer con sus amigos. Para ello le pedimos que, especto a la pri- ‘mera de las actividades, Lame a su anterior gimna sio para enterarse de los cambios en presios y hora rio. Respecto a quedar a comer con los amigos, también debe lamar por teléfono a dos de ellos, los dde-més confianza, para proponerles una posible fe- cha para verse. Por ahora no ha de coneretar nad, Ainicamente iniciar la tarea, Respecto alreforzamion. to de ambos pasos, Tomés considera que su propia acci6n es reforzante, ya que es algo que ha estado eludiendo durante mucho tiempo y el verse capaz de hacerla le parece suficientemente importante. ‘A continuacién pasamos al EMA. ‘Tercera sesin EMA Esta sesiGn es siniilar a la anterior, exceptuandy la induccién de la relajacién antes de la presents. | ciéa de la escena de ansiedsd, que ahora iniciet “Tomas por sf mismo, y la deteecin de indicadons tempranos. A partir de esta sesi6n, el control se nj transfiriendo progresivamente del psicdlogo al clien. ¥ te, de modo que en la sesi6n quinta éste ha de se capaz,de relajarse antes y después de la present cidn de la escena de ansiedad sin la intervencié del psiblogo. — Relajacién iniciada por el cliente. Una vex ‘que Toms se sienta en el-sillon de relaja cidn, le pedimos que inicie el procedimicn- to entrenado durante toda la semana y cuan- 4o consiga relajarse nos Io indigue haciend In sefial. Tomés lo consigue con facilidad y, después de aproximadamente un minut, Vamos al signiente paso, 4 relajncién. Tens la sehial de Tomas, hace ‘mos un breve repaso de los misculos rel jados durante un méximo de 30 segundce, Je pedimos que realice un par de respiracio. nes profundas e iniciamos Ie presentacia de Ia escene de relajacién; cuando sefiala que Ja ha visualizado, mantenemos Ia escem durante unos 30 segundos y a continuaciéa le pedimos que salga de la escena y man tenga la relajaci6n durante un minulo mis Induccién de la ansiedad y control por re ajacién, Este paso se desarrolla de forma similar al de la sesidn 2, con le tnica dife rencia de que tras la presentacién de la es cena de ansicdad el psic6logo indica al cliente que preste atenci6n a c6mo se ini= cia la activaci6n (indicadores tempranos de ansiedad), El psiclogo inicia la presentacién de lt escena de ansiedad, tal como la hemos des- crito en la sesi6n anterior. El psicblogo i dica a Tomés que sefiale cudndo empiezs a activarse y que se fije en las sefiales que empieza a percibir, los cambios corporaes (© Scones iil Repaso breve de loz misculos y escena de 4 gue 1 enc con un increment de a em Hy de mentnera dente 40 a iaonleacal et viinsl puedngo leindca we Be chic econ ice scene la Fine rue profandamente un par de Bae ere ington mosel ee nee ae rae Fe cn ceaague aie ree cane vial ecordadnysomanicsen x ace cnc man tia a pose xbafce en ono ocasiones mas (Suinn sefiala que lo adecua- ee ay ceo eatinen, pe, to gn teconie taainiodo y wo aaa ro) teranolecocesa de ani ape ot ene ls inicadores tm Se ereraieacais pete Pes vapraceny rp dels ls). eee ar serinyetgacion de ort Rare, Trak a ha ei ngin pr ee ice eect pce Se Fa aaa pe ee Re geTee: HT & ? “Aplicacién del entrenamionto en mansjo de ansiedad a un problema de ansiedad generelizeda | 127 de activaci6n; hay que tener en cuenta que esta tarea ya la hubfa practicado por inicia- tiva propia durante Ia semana previa a lz sesiGn, y esto sin duda contribuy6 a la faci- lidad con que sealiz6 la identficacin du- rante ella, Los indicadores de tnsién en su ‘aso fueron la tensién en el culo con dif cultad para tragar y la mayor opresién en el pecho, coincidiendo precisamente con las partes que le habjan resultado més dificites fe relajar durante el entrenamiento. Es de destacar que Tomés no fue capaz de redu- cir la tensién al nivel de parti, casi ceret no al O después de'la primera induccién de relajacién, puesto que después de las dis- tintas presentaciones de ansiedad se man- tuvo en un-minimo de 20. Consideramos que ello no tenfa importancia para el desarrollo del EMA y que debia insistiren el uso de la relajacién en situaciones naturales ligera- ‘mente ansiégenas (rellenando el Formulario de estrés 7 que en la tabla 5.5 se muestra con los datos obtenidos en esta semana de TABLA 55 ¢ Formulario de estrés 2 (Suinn, 1993) Nive defensin ra | Sensacionss | Indieadore fisicasongnitivs Sitwacién ‘eo 1 | Palpitaciones | Tensién en el callo, «Me esoy | Al Mepar al abajo despoés del 35 930 _| Ligero vertigo. | activando.» fin de semana 1 | Patpitaciones. | Presién nel pecho. “Apagando el ordenador. 30 1830 | Sudor. 3 | Palpitaciones. | Presién en el pecho. Hablando con compafiers de Ey oss trabajo. 5 | Palpitaciones. | Cuello y pecho tensos Pensendo en la posbilidad de 30 130 cambiar de trabajo, | Palpitaciones, | TensiGn en la garganta. «No po- | Tomando café con compafieros “0 1230 | Sudor. des tragar = de tnbajo hablando de despidos. 6 | Suder. (Cuelle muy tease. Con Mercedes, hablando de In 30 21:30 hipoteca. 6 | Palpitciones. | Presicn en el pecho. Pensando en lo mondtono de 20 23:00 nuestra vida © Eins Pinte 128 / Terapia psicotéaica tratamiento), ademés del entrenamiento en casa y fuera de ésta en situaciones no an- siGgenas (utilizando el registro de relaja- ign). Aparte de las tarcas del EMA, Tomés debta rea- lizar las actividades comentaclas al inicio de la se sin, que som llamar a dos amigos para proponer una comida y enterarse del horario y precios de su anterior gimmnasio. Sesion 8 La semana ha transcurrido sin incidentes des- tacables y Toms ha realizado las tareas indica das, Respecto al EMA, ha conseguido identificar sin problema las sefiales que mazcan el inicio de Ia activacién (tensién en cuello y pecho), inician- do inmediatamente Ia relajacién para controlatla. Lo ha conseguido, y eso ha sorprendido a Tomés, que durante afios habfa evitado el enfrentamiento activo ante la ansiedad (ya sea con la ingesta de férmacos o con estrategias de respiracién) preci- samente por miedo a tallar y senturse todavia mas desvalido. En cuanto a la realizacién de las activi- dades programadas, la del gimnasio la realiz6 co- rrectamente y ha decidido apuntarse de nuevo y empezar a ir un dia a Ja semana; en cuanto a las citas para comer, nos sorprende con Ja noticia de que no s6lo ha llamado, sino que ya ha comido con un amigo. Dice sentirse mucho mas seguro y confisdo ahora, hasta el punto de que se ha plan- teado buscar otto trabajo sin esperar a que Ie des- pidan de 1a empresa, como estn haciendo ahora con muchos compaficros suyos. Esta iniciativa suya nos sugiere que incluyamos otra actividad: la ac- twalizaci6n de su curriculum y el establecimiento de contactos telefnicos con personas que puedan proporcionarle un nuevo trabajo. Tomés acepta ‘nuestra propuesta; es la primera sesién en que se muestra totalmente relajado y deseoso de hacer rucvas cosas, y disfrutado con ello, adelanténdo- se extraordinariaments en los pasos propuestos. A continuacién pasamos a la sesién correspon- diente del EMA, que introduce dos novedades con respecto a la anterior: en primer lugar, se incluye tna nueva escena de ansiedad que presenter altemando con la anterior y que ha de generar, méxima ansiedad posible (Tomas elige la tercer crisis que tovo cinco afios antes, imaginanda axe se iba al hospital solo en un taxi); en segundo’ | gar, a partir de ahora es el cliente quien decigg | cuindo terminar la escena de ansiedad e inician relajacién. 4 — Relajacién iniciada por el cliente. En exg sesiOn el papel.del psic6logo en Ia induc. cién y mantenimiento de la relajacidn e¢ nulo; simplemente se le indica a Toms que se siente en el sill6n de relajacién, cierre lar ojos e inicie el procedimiento, utilizando lt respiraciones profundas para ayudarse. Er menos de un minuto Tomas habia levanis do su mano derecha para indicar que estabe ‘completamente relajado y procedimos a presentaciOn de la escena de ansiedad mo. derada, — Induccién de te ansiedad y control por re lajacién. En primer lugar presentamos le cescena de nivel 60 utilizads en las sesiones anteriores. La diferencia fundamental cor respecto a éstas es que una vez que deser bimos la escena de ansiedad le pedimos ¢ ‘Tomas que levante su mano cuando hays conseguido activarse hasta el nivel sefala do, la mantenga levantada mientras perma nezea en esta situacién, interrunpiendo k escena ¢ iniciando la relajacién en el mo- mento que él desee, y bajando su mono ine vez que haya conseguido redueir fei active cidn. Un aspecto fundamental de cste paso ademés del control que ha de ejercer pare finalizar la escena de ansiedad y emitir la respuestas de relajaci6n, es que es tambiét cl propio cliente quien ha de identificar qué cstrategias de relajacién son mas efectivas Y utilizarlas para conseguir controlar la 2¢- tivacién. En el caso de Tomés, transcunie: ron dos minutos desde que sefial6 que st hhabfa activado hasta el nivel requerido has ta que bajé su mano como sefal de que he bia conseguido relajarse. A conlinuaciér presentamos It escena de ansiedad 90, que hrabiamos descrito al inicio de la sesion: + aistis en casa tumbado en la came y Mer- cedes no lega. Te sientes morr, tu corazén esté acelerado y te parece que el pecho te ‘yea reventar, Decides bajar ala ealle y pa- rar un taxi; te subes y a duras penas consi- gues decir al taxista que televe al hospi- {al més préximo, Mientras vas hacia all te imaginas que te estés muriendo y piensas en a reacci6n de tu mujer y tu familia cuan- do les den la noticia. Piensas en todos los {problemas a los que se tendrd que enfrentar % turmujer una vez que hayas muerto: la hipo- teca, sin trabajo, sola. Notas que tu corazn se acelera todavia més y erees que no llega- rds nunca al hospital». Una vez lef la es- cena, se procedi6 de la misma manera con Inescena de menor ansiedad: Tomés levan- {61a mano cuando hubo conseguido la acti- vaci6n (lo hizo en apenas unos cinco segun- © dos desde que terminamos Ia lectura) y la ‘mantuvo levantada hasta que consiguié re- Tajarse, casi cuatro minutos después. Una vez que baj6 la mano, iniciamos de nuevo Ja presentacién de la escena de nivel 60 y repetimos toda la secuencis en cinco oca- siones més. A medida que repetfamos las seouencias de relajaci6n-activacin-selaja- cin, el tiempo que Toms mantenfa Is mano Jevantada se iba acortando, de forma que en Ja ltima secvencia tardé lo mismo después de la presentacién de las dos escenas de ansiedad, apenas 30 segundos. Esta habili- dad para’ controlar Ia ansiedad y recuperar el nivel de relajaci6n inicial es el indicador de éxito de Ia sesién; Tomas no s6lo fue capaz de relajarse tras las escenas de ansie~ dad moderada y méxima, sino que ademés Jo hizo con una rapider.sorprendente — Repaso de la sesiOn y asignacién de tareas para casa. Lo primero que hacemos es co- montar con Tomés el éxito obtenido y fe- lictarlo por ello; sefala que al principio la escena del taxi le puso tan nervioso que pens6 en levantarse de Ja sillae interrum- © ines Pee ‘Aplcaciéa de entranamianto on mangjo de ansiedad a un problema de ansiedad generaizada {129 pir e] entrenamiento, pero que finalmente consiguié serenarse, haciendo respiraci nes profundas que le facliteron a relaja- cin muscular. Cuando sinti6 que lo con- segufa, comprendié que habia pasado lo peor y gue empezaba a encontrar las cla- ‘ves para el control. Sino hubiese sido asf, nosotros tendrfamos que haber inducido Ia relajacién, bien con un repaso de los miscu- los 0, ent Casos extremos, ntilizando la es- cena de relajacién. Si después de conseguir larelajacién, tras tres presentaciones segui- das, Tomés no hubiese sido capaz de con- tuolarse, tendrfamos que repetir al dia si- guiente la misma sesién del EMA. Como tareas para Ja semana, Tomés ha de con- tinvar con la relajaciGn fuera de casa y utilizando Is estrategias de relajacién en situaciones de baje ansiedad (tellenando el Formulario de estrés 2 y el registro de relajacién). Introducimos ademds una nueva tarea: 1a comprobacién de Ia pre ausencia de los indicadores tempranos de estrés (tensién en el cuello y el pecho) cada cuatro horas (lo que Suinn [1993] llama registro de tiempo) y antes de entrar en una situacién potencialmente estresante (registro de situacién, en palabras del ‘autor). En el caso de que tales indicadores estu- viesen presentes, iniciar ¢l procedimiento de rela Jjaci6n hasta conseguir su desaparicién. ‘Antes de finalizar, le recordamos las activida des que se habfa comprometido 2 realizar: actuali- zacién del curriculum y contactos para posibles trabajos, comer con otro amigo y empezar a ir al ginmnasio. Sesion 9 ‘Tomds ha realizado Tas tareas sefialadas y, al igual que en la sesi6n anterior, ha superado aota- blemente el criterio de ejecucién sefialado para elas, En el caso de los contactos para posiles tra- bajos, no so ha llamado a tres personas sino que he enviado el curriculum ya actualizado a varios annncios que encontré en los periédicos. Nos di ce que esta eeleridad se debe a que en su empre- 130 / Terapia psicolégice sa estén empezando a despedir a mucha gente de su mismo nivel y teme que pronto le toque a él ‘Tuvo dos comidas, una con un conocido que po- drfa proporcionarle un nuevo trabajo y otra con uno de sus mejores amigos, a quien habfa dejado de ver desde las crisis de ansiedad. Respecto al sgimnasio, s6lo ha ido a inscribirse y ha estableci do un dia, el miércoles, para acudir todas las se~ ‘manas, Respecto al manejo de ansicdad, ha tenido tan episodio critico que ha conseguido superar, re- Jativo a la pérdida de empleo, pero a pesar de ha- berla controlado con éxito duda de que dicho con- trol se debiera g6lo a él y no a caracteristicas de la situacién o a Ia suerte, En este aspecto nos dete- rnemos porque es fundamental que el cliente atri- buya los éxitos a sus propias habilidades y no a elementos n0 controlables; en este caso plantea~ mos por qué esta vez. sf habia conseguido el con- trol y en otras similares e incluso mds sencillas no Jo consiguié, Nuestca pregunta fundamental fue qué habfa cambiado en su actuaci6n con respecto al pasado y si en ocasiones anteriores se habfa de jado Hvar por Ia eituacién © habja huido de ella mientras que en ésta se habia enfrentado activa ‘mente, Toms sigue con facilidad este planteamien- to y empieza a considerar que ahora sf que est consiguiendo resolver su problema de ansiedad. Respecto a las demds tareas, ha realizado los re~ gistros de tempo y de situacién sin ningsin pro- biema, si bien planted que se ampliase el perfodo para revisar su estado de activaciGn, ya que cada cuatro horas interferia mucho en sus tareas, Cam- biamos entonces el criterio y le pedimos que rea~ lizase el registro de tiempo cada vex que hiciese tun descanso en el trabajo, cuando hubiera pasado lun minimo de tres horas con respecto al registro anterior, De esa forma eliminébamos la posibil dad de que el propio registro de tiempo se conv tiese en una fuente adicional de estrés Quinta sesién EMA En esta sesién se introdujo un elemento nuevo cen el entrenamiento, consistente en la permanen- cia en la escena de ansiedad intentando conseguir relajacién sin salir de ella. Lo que se pretende es acercarnos lo mas posible a Los contextos naturales, ten los que no se pueden terminar a voluntad lags ‘uaciones de ansiedad. En cuanto al desarrollo de i, sesién, es similar a la anterior, alteriando las e, ccenas de ansiedad media y maxima con la indus. ci6n de la relajacisn. — Induccién de la ansiedad y control por rel Jjacién, Indicamos a Tomiés que se relaje y Tevante su mano una vez que Io ha consegu- do; lo hace répidamente e iniciamos la lee ‘tra de Je escena de ansiedad moderada. Una ver. imaginada, tiene que levantar de nuevo su mano e iniciar la relajacion utilizando e procedimiento que le resulte més vil sins 3f lirde la escena de ansiedad, bajando la mano ‘una vez que lo ba conseguido. Mantenemos Ja relajacién durante un minuto © inicis ‘mos entonees la presentacién de la escena de ‘méxima ansiedaé, repitiendo de nuevo los ‘mismos pasos. Desde la primera presente ‘cin, Tomés fue més.répido en convolar laf activacién y relajarse que en la sesin ante-¢ rior, tanto en la escena de ansiedad moderada ‘como en Ia de ansiedad maxima. Repetimas i Iasecuencia en seis ocasiones, al finalizar ls cuales Tomés era capaz de activarse y rel jarse con facilidad y rapidez, mosirando wa ‘gran contro] sobre ia activacién. — Repaso de la sesion y asignacién de torees para casa, Tomés debfa continuar con ¢! registro de relajaci6n diario, tanto en su ea coino fuera de ella, asf como con el registo de situacidn y de tiempo (este cltimo con a & ‘modificaci6n seftalada anteriormente), Ade- ‘més, debfa rellenar el Formolario de estés 3 en el caso de que se presentase alguna s- tuacién estresante que no hubiese ident cado previamente, anotando si tenia 6xit00% xno en su control. En cualquier caso, lo no sf Iubiese reducido notablemente, una vez qe Tevaba varias semanas entrendndose éxito en el manejo de la ansiedad y apr diendo 2 reconocer los indicadores tempt nos que darian paso a la relajacién. Al fine (© acl isi fizar esta sesiOn, Tomas se muestra muy tranguilo y seguro de controlar les situacio- nes que se le puedan presentar; ahora dice gue empieza a estar seguro de contar con estrategias suficientes para afrontar cusl- dquier sitwacién con cierta calma y esté de- idido introducir cambios en su vida que alteren Ia monotonfe @ la que habia legado «en estos tiltimos afos. De hecho se empieza 2 plantear que un cambio de trabajo podria ser un buen punto de patida para esta mue- va forma de comportase, tranquil y nada miedosa. Ha hablado con so mujer y creen gue entre ambos tienen recursos suficientes para pasar unos meses buscendo wn nuevo empleo, si Hegara la ocasiGn, ademés de que pueden contar con Ia indemnizacién que le ‘Aplicacién del entronamiento en manejo de ansiedad 2 un probloma de ansiedad generatzacis | 1341 den en caso de despido. Por otra parte, los contactos que esta estableciendo son tam- bign prometedores, y Tomas empieza a con- ssiderarse una persona valioss, con un buen curriculum que ofrecer. Le recordamos las tareas del EMA y la realizaciOn de las otras actividades: gimnasio, contactos laborales y salidas con amigos. Sesiones 10-11 La sesi6n 10 se inicia comentando 1a novedad de la semana: lo han despedido del trabajo y, 1o que es més importante, lo ha afrontado con una twanquilidad sorprendente. Este es el nico evento gue ha sefialado en el Formulario de estrés 3, tal como se muestra en la tabla 5.6. TABLA 5.6 Formulario de estrés 3 (Suinn, 1993) qee = a ee ‘Nivel dé téulsi6n antes’ | injenrnrt de ane 30 conte | gtorcrmnee teamin | saa Mie ein nace | Too * s We Omen cpio -Repasando lo sucedido, Tomas nos dice que {endo lo lamaron al despacho del jefe intuyé lo lgie iba a pasar y se puso muy nervioso, pero répi- lfanente inci las respiraciones profundas (que es ctratogie que més iti le esd siendo para con- far In activacién) y empez6 a percibir cémo su [Bee responiarelndoe, Ete do nial Jo wuiliz6 todavia més y le indujo a intentar La re~ etn muscular, algo gue tambin consign con z. En este estado de tranguilidad fue feo de su jefe, quien le explicé la situa ‘Spresa y la necesidad de reducir la plantilla, a- ntando perder a alguien «tan valioso» y estable- wo en concepto de indemnizacién una cantidad ge satisfizo a Toms, A finales de mes tiene que ‘B¥jx sa puesto, y piensa emplear este tiempo en (Wscar con trangiidad un nuevo empleo; lam6 a G bacioner Pick * ride ‘su mujer, quien también reaccioné con calma, mos- ‘indose optimista y segura de que la situacién se resolverfa de la mejor manera posible. Respecto al EMA, repetimos el esquema de la sesin 5 durante esta sesién y la siguiente. Plantea- mos a Tomés Ia posibilidad de introducir nuevas escenas de ansiedad, ya que existe la posibilidad de que, 2 fuerza de repetirias, pierdan su carter an- si6gono, Pero Tomas no lo consideré riecesario © incluso legé a proponer la eliminacién de ambas sesiones, ya que sentia gue era capaz de controlar- ‘se por completo y su nivel de activacién general y ‘su inseguridad acerca de poder mancjer los proble~ ‘mas cotidianos habfan desaparecido. A pesar de ello, insistimos en que era importante afianzar lo apren- ido y repetir las secuencias de aprendizaje en una situacién controlada como era la clinica Y asf lo 432 / Terapia psicotéyica bicimos, sin que hubiera habido ningin problema que destacar. Respecto a la biisqueda de empleo y 4) resto de las actividades, Tomés habfa empezado tir al gimnasio y pensaba incrementar la asistencia hasta tres veces por semana, ahora que iba a tener ‘mis tiempo libre; Habia tenido tres comidas con personas relacionadas con e] mundo laboral y dos és con amigos; ademds, el pr6ximo fin de semana jnfa n pasarlo con Mercedes a casa de unos amigos ala sierra, ‘Al finalizar la sesi6n 11, Tomés considera que hemos conseguido totalmente los objetivos fijados al inicio del tratamiento y que su problema esti totalmente superado: ha pasado de considerar que rendia al 20 por 100 de sus posibilidades a un ren-

También podría gustarte