0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas6 páginas

Experiencia de Aprendizaje 1 - Actividad 1 - 5to Grado - Educacion Fisica

Este documento describe una actividad para que Matías y su familia practiquen actividad física juntos. Propone que Matías identifique y practique una coreografía y rutina aeróbica individualmente primero. Luego, invita a Matías a practicar la rutina con su familia usando música. Finalmente, pide que Matías y su familia reflexionen sobre la experiencia y cómo pueden incorporar más actividad física juntos.

Cargado por

Cesc D' Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas6 páginas

Experiencia de Aprendizaje 1 - Actividad 1 - 5to Grado - Educacion Fisica

Este documento describe una actividad para que Matías y su familia practiquen actividad física juntos. Propone que Matías identifique y practique una coreografía y rutina aeróbica individualmente primero. Luego, invita a Matías a practicar la rutina con su familia usando música. Finalmente, pide que Matías y su familia reflexionen sobre la experiencia y cómo pueden incorporar más actividad física juntos.

Cargado por

Cesc D' Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FECHA : 28 -01 ABRIL -2022

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1
“ PRACTICAMOS EXPRESIONES CORPORALES RÍTMICAS PARA
EXPRESAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN FAMILIA

DOCENTE : ………………………………………………………………………………

EDUCACION FISICA – QUINTO GRADO

ACTIVIDAD “RECONOCEMOS Y PRACTICAMOS UN TIPO DE ACTIVIDAD


N° 1 FÍSICA INTERACTUANDO EN FAMILIA”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO
Se desenvuelve de manera - Comprende su cuerpo En esta actividad identificarás y pondrás
autónoma a través de su -Se expresa corporalmente en práctica los pasos de una coreografía
motricidad. (video) y algunas actividades físicas
aeróbicas, primero solo y sola y luego
con tu familia.
- Cuenta con un mínimo de dos secuencias de actividades físicas aeróbicas.
- Fue elaborada con la participación de la familia
CRITERIO - Considera las condiciones físicas e intereses de los miembros de la familia.

EVIDENCIA Álbum y video o fotografías, las actividades realizadas en esta actividad con tu
compañeros

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRIMERA SEMANA ?

¡Empezamos la actividad! Te invitamos a leer el siguiente texto.

Matías tiene 16 años y durante la cuarentena ha estado con los audífonos puestos,
escuchando música y bailando. Su familia lo observa y sonríe. Un día el abuelo Carlos le
pide que le preste sus audífonos y que le busque un huayno de Cajamarca. En cuanto
escuchó la música, el abuelo empezó a zapatear alegremente. De repente, la mamá de
Matías, Luisa, observa muy sorprendida a su papá. Ahora canta y baila, y ya no se queja
de la artrosis, piensa. Matías, dice “¡eureka!” La música parece ser la clave para
introducir las actividades físicas en la familia, pero no cualquier canción, tiene que ser
una que les guste y traiga grandes recuerdos. Entonces, Matías le pide a su mamá, que
lo ayude en la organización de algunas actividades físicas. Pero tiene un problema: ¿qué
actividades físicas serán las más apropiadas para su familia? En casa, Matías convive
con dos adultos mayores (sus abuelos), dos adultos (su mamá y su tío) y dos niños (sus
hermanos).
¡Ayuda a Matías! En esta actividad recordarás los tipos de actividades físicas (lectura n.o 1), identificarás y
pondrás en práctica los pasos de una coreografía (video) y algunas actividades físicas aeróbicas, primero solo
y sola y luego con tu familia. ¡Adelante

Leamos juntos
Ahora, lee con atención la siguiente lectura.

LECTURA N.° 1 ACTIVIDAD FÍSICA (EXTRACTO)


Es cualquier movimiento corporal intencional producido por los músculos esqueléticos que determina
un gasto energético. Incluye el deporte y el ejercicio, pero también las actividades recreativas y las
actividades diarias, como subir escaleras, realizar tareas en el hogar o en el trabajo y trasladarse
caminando o en bicicleta.
Los tipos más importantes de actividad física para la salud son:
a. Las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular (aeróbico): trote liviano, caminar,
desplazarse en bicicleta, bailar, jugar fútbol, etc.
b. Las actividades relacionadas con la fuerza o la resistencia muscular: subir escaleras, levantar cargas,
saltar, etc.
c. Las actividades relacionadas con la flexibilidad: agacharse, estirarse, girar, etc.
d. Las actividades relacionadas con la coordinación: juegos con pelota, bailar, etc
Fuente adaptada: Secretaría Nacional del Deporte. (s. f.). ¡A moverse! Guía de actividad física (pp. 18-19).
Ministerio de Salud - Uruguay. https://bit.ly/3umP2Iu

REFLEXIONAMOS
¿Qué tipo de actividad física prácticas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Qué tipo de actividad física propones practicar con tu familia?

___________________________________________________
___________________________________________________
¿Por qué?

___________________________________________________
____________________________________________________

Una de las actividades físicas que se pueden adecuar mejor a las condiciones físicas de las personas son las
aeróbicas. Te invitamos a elegir una de tu agrado. Luego, práctica los pasos y regístralos en tu cuaderno.
Cuántas ideas, ¿no? Bien, ahora, vas a practicar una rutina de actividades aeróbicas, primero de manera
individual y luego con tu familia.

Práctica individual
Antes de empezar la actividad.

Tómate el pulso (ver orientaciones en la presentación) e invita a tu familia a que realicen la misma acción. A
continuación, revisar una referencia sobre la cantidad de pulsaciones esperadas.

La cantidad de pulsaciones en reposo oscilan según la edad:

• Niños de 10 años o más y personas adultas: de 60 a 100 latidos por minuto.

• Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Al concluir la actividad física, registra tus pulsaciones y las de tu familia, puedes emplear un cuadro como el
siguiente por cada integrante.

PULSO
DIA ANTES DE LA ACTIVACIÓN DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
CORPORAL

Se espera que los resultados entre la primera y segunda toma varien, según la intensidad del ejercicio
realizado.

Antes de iniciar la actividad física, recuerda cuál es la secuencia de actividades que debes realizar para que el
esfuerzo físico te beneficie.

a.- Activación corporal. Para iniciar una actividad física intensa debes prepararte previamente, realizando
ejercicios que vayan de menor a mayor intensidad, lo cual va a elevar tu temperatura corporal
Ubícate en un espacio libre de tu casa e inicia la activación corporal con
movimientos suaves del cuerpo. Camina lentamente moviendo brazos y
piernas realizando circunducciones, rotaciones, flexiones, durante 5 a 8
minutos. Luego realiza estiramientos suaves de brazos, tronco y piernas.

b.- Actividad aeróbica. Te invitamos a practicar actividades aeróbicas al son de un instrumento musical.

 Solicita a un integrante de tu familia que toque un instrumento musical local (tambor, tinya, cajón,
quena, caja, sonajas, etc.) o selecciona la música de tu preferencia.
 Realiza movimientos de forma libre, al ritmo del fondo musical. Puedes ir adelante y luego atrás o a la
derecha y luego a la izquierda, hacer giros, dar pequeños saltos, etc.
 Enlaza progresivamente los movimientos, empieza lento y aumenta la rapidez por cada acción.
 Continúa combinando desplazamientos (adelante, atrás, hacia la derecha, hacia la izquierda) con giros,
con ritmo y marcando la secuencia de pasos con movimientos continuos.
 A medida que el proceso creativo se vaya dando,
registra la secuencia de movimientos en tu cuaderno.
Considera el cuadro de referencia. Puedes hacer uso de
los pasos de la coreografía del video, si lo deseas.

¡Deja volar tu imaginación!

Pasos a realizar (dale un nombre a cada paso) Descripción o gráfico Número de veces que se
repite

1. Ejemplo: pasos alegres Ejecutar pasos al lado Tres pasos a la derecha, tres
derecho y al lado pasos a la izquierda
izquierdo
c.- Actividad de relajación y respiración. Luego de la práctica, realiza algunos ejercicios de respiración para
relajarte y sentirte mejor.

 Ubícate en un espacio tranquilo, siéntate y cierra los ojos.


 Respira lento y profundamente, luego exhala el aire de forma natural hasta terminar de expulsarlo de
los pulmones. Continúa con esta secuencia de respiración y repítela 3 veces.
 Permanece con los ojos cerrados y procura mantener tu cuerpo relajado y en reposo por 30 segundos.
De esta manera, terminamos con este ejercicio de relajación. A continuación, te presentamos algunos
ejemplos de ejercicios de relación que puedes incorporar a tu rutina

PRACTICA CON LA FAMILIA


¡Muy bien! Ya cuentas con una rutina de pasos que podrás compartir con los integrantes de tu familia. Sigue el
protocolo que hiciste en la práctica individual y pasa un momento de entretenimiento con tu familia. Recuerda
que la creatividad es contagiosa, invita a tus familiares a improvisar movimientos al son de la música.

REFLEXIONAMOS
Es importante que analices tus logros e identifiques tus próximos retos para incorporar actividades físicas en
la rutina de vida de tu familia. La opinión de tus familiares es muy valiosa, por lo que te sugerimos dialogar
con ellos las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron tus familiares?


¿Qué les agradó más de la actividad
aeróbica?

¿Cómo te fue en esta experiencia?


¿Qué debes mejorar?

¿En qué medida tus actitudes hacia los


miembros de tu familia (tolerancia,
respeto, responsabilidad) favorecieron el
logro de la actividad física?

¿A partir de la experiencia vivenciada,


¿consideras que la práctica de actividades
físicas favorece la convivencia en tu
familia?, ¿por qué?

Álbum y video o fotografías, las actividades realizadas en esta


actividad con tu compañeros
.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Ahora, vamos a autoevaluarnos y analizar juntas y juntos


nuestros aprendizajes. Coloca una “X” en el recuadro
correspondiente.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
aprendizajes?

Cuenta con un mínimo de dos secuencias de


actividades físicas aeróbicas.

Fue elaborada con la participación de tus


compañeros y familia

Considera las condiciones físicas e intereses de


los miembros de la familia.

También podría gustarte