UNIVERSIDAD PRIVADA
DOMINGO SAVIO
FACULTAD DE INGENIERIA
SIMULACION MATEMATICA DE YACIMEINTOS
CUESTIONARIO GENERAL
ESTUDIANTE:
SHIRLEY DANIELA CASTILLO ORTEGA
DOCENTE:
ING. LORENA ZORAIDE CALDERON
TARIJA, MARZO 2023
1
CUESTIONARIO UNIDAD 1 Y 2
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
1. Definición de simulación de reservorios
La simulación de yacimientos es una ciencia que combina la física, la matemática, la geología, la
ingeniería de yacimientos y la programación de computadores para desarrollar herramientas que
pronostiquen el comportamiento de los yacimientos de hidrocarburos bajo diferentes condiciones de
operación.
2. ¿Cuáles son los riesgos asociados con la evaluación de reservorios?
Simular quiere decir "dar la apariencia de. Luego, esta ciencia es indispensable en virtud a que se
requiere obtener predicciones exactas del desarrollo de un yacimiento. Dicha necesidad nace del
hecho que un proyecto de recuperación de un campo de hidrocarburos involucra una inversión de
cientos de millones de dólares y presenta varios riesgos que están asociados con el desarrollo
seleccionado y por tanto se precisa la evaluación y minimización de dichos riesgos. Los factores que
contribuyen al riego incluyen:
Complejidad del yacimiento debido a las propiedades de heterogeneidad y anisotropía de
las rocas,
Variaciones regionales del flujo de fluidos y características de las curvas de permeabilidades
relativas.
Complejidad del mecanismo de recobro de hidrocarburos.
Aplicabilidad de otros métodos predictivos limitados e inapropiados.
3. Diferencia entre isotropía y anisotropía de un medio
Cuando una propiedad es constante no importando la dirección en que es analizada, hablamos de
un yacimiento Isótropo. Mientras que cuando el valor de una propiedad del yacimiento es analizado
en un punto y existe variación conforme a la dirección en que se analiza en dicho punto, podemos
decir que se trata de un yacimiento anisótropo.
4. ¿Qué es un modelo matemático de simulación de yacimientos?
Básicamente, un modelo matemático de simulación de yacimientos, consiste en un número
determinado de ecuaciones que expresan el principio de conservación de masa o energía,
acopladas con ecuaciones representativas de flujo de fluidos, temperatura y/o la concentración de
estos fluidos a través de medios porosos. Dichas ecuaciones son ecuaciones diferenciales en
derivadas parciales no lineales, su solución es posible únicamente en forma numérica y de manera
discreta, es decir, en un número de puntos preseleccionados en tiempo y en espacio y no de una
manera continua. La no linealidad de las ecuaciones obedece a lo siguiente:
La heterogeneidad en el yacimiento.
La relación no lineal entre la saturación con la presión capilar.
Las propiedades PVT de los fluidos son funciones no lineales de la presión, composición y
temperatura.
5. Explique los tipos de modelos
Los modelos matemáticos requieren el uso de un programa de cómputo debido a la cantidad de
cálculos tan grande que se realizan al efectuar una simulación.
El objetivo primordial al hacer uso de la simulación es predecir el comportamiento de un determinado
yacimiento y con base a los resultados obtenidos, optimizar ciertas condiciones para aumentar la
1
recuperación. Para ello se requiere de la experiencia y buen juicio del ingeniero para decidir cuando
es preciso utilizar un modelo y que tipo de modelo es el más conveniente en cada caso.
MODELO FÍSICO EXPERIMENTAL (LABORATORIO).
Un modelo de un sistema físico es un conjunto de ecuaciones de conservación de masa y/o energía
que se cree describen adecuadamente los procesos que tienen lugar en los sistemas bajo estudio.
MODELO MATEMÁTICO
Estos modelos tienen gran importancia práctica, pues rigen el movimiento de fluidos durante los
llamados ensayos de pozo, que se realizan a fin de estimar propiedades del pozo o del reservorio en
su conjunto.
Un modelo de un sistema físico es un conjunto de ecuaciones de conservación de masa y/o energía
que se cree describen adecuadamente los procesos que tienen lugar en los sistemas bajo estudio.
6. Tipos de modelos matemáticos
MODELO DE CÁLCULO ANALÍTICO.
En estudios de balance de materiales, el comportamiento de presión – volumen supone una
permeabilidad finita para todo el yacimiento. Suponiendo un volumen de petróleo originalmente en
sitio a partir de cálculos volumétricos, se permite que la presión decline siguiendo la tasa de
vaciamiento del yacimiento.
SIMULADORES MATEMATICOS
Tenemos los modelos numéricos de simulación, como un conjunto de programas de computación
que usan métodos numéricos para obtener una solución aproximada del modelo matemático.
7. Mencione 8 objetivos de la simulación de reservorios
1. Conocer el volumen original de aceite.
2. Tener una buena idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento.
3. Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diverSOS mecanismos de
desplazamiento, como puede ser: la inyección de agua, la inyección de gas, el depresionamiento
natural o el uso de algún método de recuperación mejorada.
4. Determinar la conveniencia de inyectar agua en un yacimiento de aceite por los flancos en
lugar de utilizar un patrón determinado de pozos inyectores o viceversa.
5. Optimizar los sistemas de recolección.
6. Determinar los efectos de la localización de los pozos y su espaciamiento. De esta manera
desarrollar un campo con base en una información limitada, pudiéndose determinar donde perforar
nuevos pozos.
7. Estimar los efectos que tiene la rata de producción sobre la recuperación.
8. Conocer la cantidad de gas almacenado.
8. ¿Cuáles son las fases de la simulación?
1. Definición Del Problema Y Objetivos:
2. Caracterización De Reservorios: Modelo geológico
3. Selección Del Modelo: Procesos, funcionalidad.
4. Construcción Del Modelo: Grillado, Propiedades de celda 5. Validación Del Modelo: Inicializar,
validar y calibrar
6. Predicciones: Diseñar planes y análisis económico.
7. Documentación:
9. ¿Qué es una reserva?
Son las cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente, mediante la
aplicación de proyectos de desarrollo, de acumulaciones conocidas, desde una fecha en adelante,
bajo condiciones definidas. También, para considerarse reservas, se deben cumplir cuatro criterios:
1
deben estar descubiertas, ser recuperables, comerciales y mantenerse sustentadas a la fecha de
evaluación un uno o más proyectos de desarrollo.
10. ¿Qué es una reserva probada?
Las reservas probadas de hidrocarburos son cantidades estimadas de aceite crudo, gas natural y
líquidos del gas natural, las cuales, mediante datos de geo-ciencias y de ingeniería, demuestran con
certidumbre razonable que serán recuperadas comercialmente en años futuros de yacimientos
conocidos bajo condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones gubernamentales
existentes a una fecha específica. Debe haber un respaldo de datos de producción reales o por
pruebas de producción concluyentes. También debe comprobarse que existen las instalaciones para
su comercialización y producción, o que por lo menos haya la certeza de que tal infraestructura será
instalada.
11. ¿Qué es una reserva no probada?
Las reservas no probadas de hidrocarburos son volúmenes de hidrocarburos evaluados a
condiciones atmosféricas, al extrapolar características y parámetros del yacimiento más allá de los
límites de certidumbre razonable, o de suponer pronósticos de aceite y gas con escenarios tanto
técnicos como económicos no prevalecientes al momento de la evaluación. Cuando no se considera
su desarrollo inmediato, los volúmenes de hidrocarburos descubiertos comercialmente producibles,
pueden ser clasificados como reservas no probadas.
12. ¿Qué es el ajuste del simulador con la historia del yacimiento?
13. Clasificación del tipo de simuladores
En la actualidad, existe una gran cantidad de
simuladores de yacimientos, los cuales pueden
clasificarse en función de las características que
representan, el yacimiento en estudio o un
proceso físico que se quiere reproducir.
14. ¿Qué es un simulador de 0 dimensiones?
Estos simuladores utilizan modelos de yacimiento conocidos como modelos tanque o de balance de
materiales. Son de cero dimensiones debido a que las propiedades petrofísicas, las propiedades de
los fluidos y los valores de presión no varían de punto a punto a lo largo de todo del yacimiento y se
les llama de balance de materiales debido a que los cálculos realizados se basan en un balance
entre los fluidos que entran y los que salen del yacimiento, a través de la siguiente ecuación:
Los modelos de cero dimensiones constituyen la base de los modelos existentes, pero en éstos no
pueden definirse pozos; su uso generalmente es para estimar el volumen original de petróleo en el
1
yacimiento, la entrada de agua y la presión del yacimiento. Realiza un balance de materiales global
del reservorio.
15. ¿Qué es un simulador de 1 dimensión?
Se aplica a yacimientos que varían en litología, en este caso, el yacimiento como un todo no puede
ser representado mediante propiedades promedio; sin embargo, cada parte si puede, teniéndose
dos bloques o celdas.
Para estos simuladores, la ecuación de balance de masa, describe al comportamiento del fluido en
cada celda igual que en el modelo de cero dimensiones.
El modelo de una dimensión se puede aplicar si se tiene un yacimiento en el que el flujo en una
dirección es predominante; por ejemplo, en los casos de inyección de gas en la cima de un
yacimiento, en la inyección o entrada natural de agua por el flanco de otro yacimiento.
16. ¿Qué es un simulador de 2 dimensiones?
El mismo análisis que se utilizó para explicar los modelos de una dimensión, puede extenderse para
los modelos en dos y tres dimensiones, esto es:
• La ecuación de balance de materiales, describe el comportamiento en cada celda
• La ecuación de Darcy, el flujo entre los bloques.
La única diferencia es que la interacción de flujo en las celdas será en dos o tres dimensiones. El
modelo de dos dimensiones consiste en una celda en dos dimensiones y otra en la tercera
dimensión.
17. ¿Qué es un simulador de 3 dimensiones?
Los modelos 3D radiales, son una generalización del 2D radial, en el cual se puede tomar en cuenta
penetración parcial del pozo en la arena productora y cañoneo parcial, así como cualquier otro parámetro que
dependa de la profundidad, (profundidad es tercera dimensión).
Su uso va para todos aquellos yacimientos que presentan una geología muy compleja, que puede dar como
resultado el movimiento de fluidos a través del medio poroso en varias direcciones.
18. Explique que es un simulador de 2 y 3 fases
• Simuladores bifásicos
Este tipo simuladores considera la existencia de flujo bifásico en el yacimiento, es decir, cuando dos
fluidos diferentes fluyen al mismo tiempo. Las combinaciones que se pueden tener son:
o Gas y petróleo: en un yacimiento de petróleo con empuje de gas disuelto liberado o con
capa de gas.
o Agua y petróleo: en un yacimiento sub saturado con entrada de agua, cuya presión se
mantiene arriba de la presión de burbujeo.
o Agua y gas: en yacimientos de gas con entrada de agua o cuya saturación de agua connata
es mayor que la saturación crítica.
• Simuladores trifásicos
El flujo trifásico se presenta cuando los tres fluidos que contiene un yacimiento fluyen a la vez.
También se tiene en cuenta yacimientos que producen con un empuje combinado, con entrada de
agua, empuje de gas disuelto y/o empuje por capa de gas secundaria u original, tiene influencia en la
producción.
19. En que se basa la introducción de datos al simulador y cuáles son los datos que se requieren
para una correcta simulación.
Hay que hacer notar que la información que debe tratarse de obtener con mayor precisión es aquella
que al variarla realizando diferentes corridas de simulación y un cambio significativo en los
resultados obtenidos. Así por ejemplo, se sabe que es una propiedad determinada María en un
rango específico y al efectuar dos o tres corridas de simulación se varía dicha propiedad dentro de
1
este rango y se obtienen resultados parecidos, se puede tomar como buena una de las predicciones,
o bien, relegar a segundo término esfuerzos adicionales para medir con precisión dicha propiedad.
Si por el contrario variando esa propiedad se alteran los resultados considerablemente es necesario
redoblar esfuerzos para obtener con mayor aproximación dicha propiedad.
La información que se requiere para efectuar una simulación es :
o Descripción física del yacimiento
o Mecanismo o mecanismos de desplazamiento que operan en el yacimiento
o Propiedades Petro físicas de las capas de interés.
o Propiedades PVT de los fluidos
o Otros datos
20. ¿Cuál es la información geofísica que necesita el simulador?
Para obtener una descripción física del yacimiento es necesario llevar a cabo un estudio geológico
de detalle que proporcione un conocimiento estratigráfico, estructural y petrográfico, que permita de
esta manera caracterizar al yacimiento perfectamente. Dicho estudio geológico se completa con
métodos geofísicos. La información de este tipo que interesa a la simulación es:
o Límites del yacimiento
o Características de la formación productora
o Características del acuífero
o Fallas
o Discontinuidad en las capas
21. ¿Qué es las sísmica 2D y como incide en la simulación de un reservorio?
La sísmica 2D es la más antigua. Trata básicamente en comprobar la existencia de hidrocarburo
evaluando prospectos que cumplen con los parámetros de una trampa estructural como el anticlinal.
Su evaluación se basa en el estudio de mapas estructurales, ondas mediante geófonos, cargas y
diferentes tipos de software especializados, se obtiene por reflexión la información en función de
tiempo de tránsito a través de tiempo que se demora en pasar por cada formación estratigráfica, en
microsegundos.
El reprocesamiento y evaluación a nivel de atributos sísmicos nos permite profundizar el
conocimiento del reservorio. La calidad y costo del recubrimiento en la adquisición de la sísmica,
más tarde nos dará datos de horizontes de estructuras geológicas más claras, niveles de fluidos
como contactos aproximados entre fluidos y propiedades petrofísicas promedias.
22. ¿Cuál es el aporte de los registros geofísicos en la simulación de reservorios?
Los registros geofísicos entregan al hombre de simulación, información del sondaje mediante la
medición in situ de parámetros físicos de las formaciones y permitir una mejor correlación entre
sondajes dentro de un sector de interés particular. En aquellos lugares donde las características
geológicas impidan la recuperación de testigos, este método constituye un valioso aporte a la
descripción estratigráfica del subsuelo, permitiendo en muchos casos definir claramente las
interfaces y las características físicas de las formaciones atravesadas. Tenemos así, sísmica 2D
cuyo entregable es el mapa estructural, sísmica 3D cuyo entregable es el cubo sísmico y 4D permite
determinar movimientos de fluidos. De acuerdo a la resolución de la sísmica y el costo por kilómetro
cuadrado, define el nivel de investigación, llegando hasta determinar fluidos, contactos, movimiento
de fluidos y otras variables en forma aproximada. A su vez, estas características pueden brindar
información indirecta y cuantitativa sobre aspectos específicos de interés en una exploración, tales
como porosidad, contenido de agua, densidad, fracturamiento, rumbos y buzamientos, etc.
1
23. ¿Cuál es la importancia de los mapas en la simulación de reservorios?
En simulación es prioritario conocer los diferentes mapas que deben de generarse a partir de los
mapas estructurales o de los diferentes datos geofísicos en 3D, que se puedan obtener. Los
principales mapas son: a) de ambientes, b) facies, c) porosidades, d) permeabilidades, e)
saturaciones de agua, f) presiones capilares, g) isobáricos, h) isópacos
24. ¿Cuál es la relevancia o importancia de conocer los mecanismos de empuje para la simulación
de reservorios?
Los cuatro mecanismos básicos que operan para recuperar los hidrocarburos del yacimiento son:
o Expansión del sistema roca-fluido
o Desplazamiento
o Segregación gravitacional
o Imbibición
La expansión del sistema roca-fluidos se provoca al haber un abatimiento de presión, dando como
resultado el movimiento de los luidos a través del medio poroso del punto de mayor presión al punto
de menor presión. El desplazamiento se da con gas o con agua. Con gas puede ser empuje de gas
disuelto liberado o empuje de algún casquete de gas, ya sea natural o inyectado. Con agua puede
ser agua de inyección o bien entrada natural por la presencia de algún acuífero considerable. La
segregación gravitacional se presenta en yacimientos de espesor considerable (o en capas de
echado muy pronunciado) que tengan valores de permeabilidad altos en el sentido vertical consiste
en el acomodo que tienen los fluidos de acuerdo con sus densidades.
La imbibición capilar se da generalmente en el sentido normal (perpendicular) al flujo y
puede ser muy importante al inyectar agua en forma lateral en capas heterogéneas con variaciones
considerables en las permeabilidades verticales.
25. ¿Cuál es la relevancia o importancia de conocer las propiedades petrofísicas para la simulación
de reservorios?
Las propiedades petrofísicas se determinan en el laboratorio con pequeños núcleos obtenidos del
yacimiento y que se procuran sean representativos. Para asegurar una mayor precisión en estos
datos se puede obtener información complementaria de estas propiedades. Dicha información la
proporcionan los registros eléctricos y los análisis de prueba de presión. Además, existen
correlaciones publicadas para la obtención de estas propiedades y pueden ser de utilidad en
determinado momento.
Los datos petrofísicos que se necesitan para efectuar una simulación son:
o Porosidades.
o Permeabilidades.
o Saturaciones de agua, aceite y gas, Sw. So. Sg
o Presión capilar entre diferentes interfases.
o Permeabilidad relativa al agua, aceite y al gas.
o Compresibilidad de la formación.
26. ¿Cuál es la relevancia o importancia de conocer los datos de producción y relación de flujo para
la simulación de reservorios?
Cuando se trata de hacer un ajuste del modelo con la historia del yacimiento, se requieren conocer
los ritmos de producción y la declinación de la presión. Estos datos de producción que se necesitan
para cada pozo, se pueden desglosar en los siguientes puntos:
o Flujo de aceite vs. tiempo
1
o Flujo de gas vs. tiempo
o Flujo de agua vs. Tiempo
o Cualquier presión media vs. tiempo
Además es preciso contar con los índices de productividad y si es el caso, con los índices de
inyectividad de los pozos que integran el yacimiento.
27. Qué es un reservorio
Un reservorio son rocas porosas que tienen espacios vacíos entre sí y que contienen petróleo y gas
natural del mismo modo que una esponja puede contener el agua. Esas rocas se encuentran a
profundidades de entre 1 a 6 kilómetros en las entrañas de la tierra, ya sea en tierra firme o debajo
del lecho de los océanos.
28. Qué es un fluido
Cualquier fluido presente en los poros de una roca. En el proceso de perforación de un pozo de
petróleo o gas, pueden encontrarse estratos que contienen fluidos diferentes, tales como diversas
saturaciones de petróleo, gas y agua. Los fluidos que se encuentran en la formación prospectiva
objetivo se denominan fluidos de yacimientos.
29. Qué es la densidad de los fluidos y cual la unidad de medida
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen
de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³),
aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³.
30. Qué es el gas en solución
Hidrocarburos más ligeros (gas natural) que están en solución o que existen como líquidos bajo
condiciones de presión del yacimiento, pero que se convierten en gases cuando la presión
disminuye a medida que se explota el yacimiento.
31. Qué es la saturación crítica
Saturación Crítica de un Fluido: Es la saturación mínima necesaria para que exista escurrimiento de
dicho fluido en el yacimiento.
32. Qué es la presión de burbuja
La Presión de Burbujeo también conocida como Presión de Saturación es la presión a la cual el
crudo líquido libera la primera burbuja de gas previamente disuelto en él. Se denota como: Pb.
Todos los yacimientos de hidrocarburos poseen gas natural en solución.
33. Qué es la capa de gas en un reservorio
Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio es exactamente igual
a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a que en el transcurso del tiempo geológico,
debe existir el equilibrio entre el petróleo y el gas. Con este tipo de empuje el petróleo esta
manteniendo la máxima cantidad de gas en solución.
34. Qué es el gas asociado y gas no asociado
Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades de
hidrocarburos, como: etano, propano, butano y naftas. Este puede ser clasificado como gas de
casquete (libre) o gas en solución (disuelto). Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos
que no contienen petróleo crudo.
35. Qué es la viscosidad y su unidad de medición en los hidrocarburos
La viscosidad es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su resistencia a fluir, debida al
rozamiento entre sus moléculas. En el Sistema Internacional se mide en Pascales segundo, pero la
unidad más utilizada es el centipoise (cps), equivalente a 1mPa s.
36. Qué es el gas condensado
Una fase de hidrocarburo líquido de alta gravedad API y baja densidad, que existe Por lo general en
asociación con el gas natural. Su presencia como una fase líquida depende de las condiciones de
1
temperatura y presión existentes en el yacimiento, que permiten la condensación del líquido a partir
del vapor. La producción de los yacimientos de condensado puede verse complicada debido a la
sensibilidad de algunos condensados en términos de presión: durante la fase de producción, existe
el riesgo de que el condensado pase de líquido a gas si la presión del yacimiento se reduce por
debajo del punto de burbuja durante esa etapa. La presión de yacimiento puede ser mantenida
mediante la inyección de fluido si la producción de gas se prefiere por sobre la producción de líquido.
El gas producido en asociación con el condensado se denomina gas húmedo. La gravedad API del
condensado oscila habitualmente entre 50 grados y 120 grados.
37. Qué es el factor volumétrico
Es la relación existente entre un fluido a condiciones de yacimiento y a condiciones de superficie.
38. Qué es la relación gas aceite GOR
La relación Gas – Aceite (Gas Oil Ratio) indica que tanto gas hay por cada barril de crudo, todo en
condiciones estándar (60°F, 14,7psi). Es la cantidad de gas en solución que tiene el crudo , disuelto
dentro de él.
39. Qué es la relación de solubilidad
La relación de solubilidad es un parámetro que indica la cantidad de gas que se encuentra disuelto
en el aceite, donde ambos fluidos se encuentran a condiciones de yacimiento pero son medidos a
condiciones estándar.
40. Qué es el factor de recuperación
El factor de recuperación define la relación entre los hidrocarburos que se encuentran inicialmente
en el yacimiento a condiciones de yacimiento y el volumen de hidrocarburos producidos a
condiciones de superficie.
41. ¿Cuál es la clasificación de los hidrocarburos?
Hidrocarburos Alifáticos
Están constituidos esencialmente por hidrógeno y carbono y no tienen carácter aromático. Sus
cadenas son abiertas, y pueden ser tanto lineales como ramificadas.
-Acíclicos: No tienen anillos en su estructura, sino una larga cadena.
-Alicíclicos: Contienen uno o más anillos de carbono.
Hidrocarburos Aromáticos
Forman un compuesto cíclico por un doble anillo con dobles enlaces asociados.
-Monocíclicos: Tienen como base un anillo de benceno, que es un tipo de hidrocarburo.
-Policíclicos: Sus dobles anillos provienen de otros simples que se han unido.
42. ¿Qué es la recuperación primaria?
Es la primera etapa de la producción de hidrocarburos, en la cual la energía del yacimiento natural,
tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el drenaje gravitacional, desplaza los
hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie.
43. ¿Qué es la recuperación segundaria?
La Recuperación Secundaria es un mecanismo de producción de petróleo aplicado a la explotación
de los yacimientos al finalizar la fase de recuperación Primaria. La Recuperación Secundaria se
aplica cuando decrece la energía natural del reservorio y consiste en la inyección de agua o gas a
los reservorios petrolíferos.
44. ¿Qué es la recuperación terciaria?
La recuperación terciaria, también conocida como la recuperación de petróleo mejorada, es la
tercera etapa para extraer petróleo de una reserva de petróleo. Mediante la inyección de químicos, el
método explota el petróleo que no puede ser recolectado en las etapas de recuperación primaria y
secundaria.
45. ¿Cómo se da la recuperación de hidrocarburos por el empuje por gas en solución?
1
Los yacimientos con mecanismo de empuje por gas en solución son aquellos en la cual el
mecanismo principal es la expansión de petróleo y su gas disuelto original. El incremento en
volúmenes de fluidos durante el proceso es equivalente a la producción. El mecanismo pueden
distinguirse dos fases, primero cuando el yacimiento es subsaturado y segundo cuando la presión ha
caído por debajo del punto de burbujeo, con la formación de gas libre en el yacimiento.
46. ¿Cómo se da la recuperación de hidrocarburos por el empuje hidráulico?
Este mecanismo natural es considerado el más eficiente para la extracción del petróleo permitiendo
que se produzca hasta un 60 por ciento o más de petróleo en sitio. En este tipo de yacimiento la
capa de gas no existe, por lo tanto la presión inicial es mayor que la presión del punto de burbuja.
Este mecanismo necesita que se mantenga una relación muy estrecha entre el régimen de
producción de petróleo en el yacimiento y el volumen de agua que debe estar movilizándose en el
yacimiento.
1
CUESTIONARIO UNIDAD 3 y 4
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
47. ¿De qué depende el número de dimensiones y bloques en una simulación?
o Los niveles de detalles y exactitud deseados en el comportamiento del
yacimiento.
o Las fuerzas del yacimiento que serán aproximadas por el modelo.
o Los recursos disponibles para realizar el estudio (tiempo, fuerza hombre,
equipos).
48. En que consiste el modelo de una dimensión radial
Se utiliza en yacimiento que varía litología, el modelo consiste en bloques divididos
debido a esta variación. Se evalúa con la ec. de Darcy.
49. En que consiste el modelo de dos dimensiones areal.
Su variación de dos dimensiones es en las direcciones X y Y, tomando en cuenta los
efectos gravitacionales.
50. En que consiste el modelo de tres dimensiones
Estos modelos pueden tomar en cuenta casi todas las fuerzas presentes en el
yacimiento. Consideran los efectos de barridos areales y gravitacionales.
51. ¿En qué consiste el modelo estático geológico?
Representa las propiedades de un yacimiento que no varían en función del tiempo.
Se basa en la información geofísica, petrofísica, geológica y de Ingeniería con el fin de
calcular reservas y crear un plan de desarrollo óptimo del campo.
o Análisis de Núcleos convencionales y especiales
o Registros de pozos e interpretación sísmica
o Evaluación petrofísica
52. ¿En qué consiste el modelo dinámico?
o Tiene como propósito investigar, desarrollar y adecuar metodologías que
expliquen la interacción dinámica del sistema roca-fluido del reservorio.
o Debe llevarse a cabo con software de última generación, que comprenda a la
propia Simulación de Reservorio y el Análisis Nodal de los Pozos y de las
Instalaciones de superficie.
Este Método consiste en:
ü Construcción de las mallas o grillas para el Simulador Numérico Dinámico.
ü Reescalamiento y construcción de los “Meshes” a ser proporcionados a las
mallas del simulador.
ü Carga del total de las Realizaciones Estáticas y Dinámicas.
53. ¿Qué es la porosidad promedio del reservorio?
caracteriza el comportamiento de yacimiento, y predice su comportamiento futuro,
determina las propiedades de los fluidos para efectos de Evaluación del yacimiento.
Es un parámetro fundamental para entender la conducta de los yacimientos en
recobro primario, secundarios proyectos de mantenimiento de presión.
La estimación de la porosidad promedio se realiza con la siguiente ecuación:
1
54. ¿Qué es la permeabilidad promedio del reservorio?
Existen tres Técnicas simples para promediar los valores de permeabilidad, estas son
comúnmente usadas para determinar un promedio apropiado de permeabilidad que
represente un sistema homogéneo equivalente. Los tipos son:
- Promedio ponderado. - Promedio armónico. - Promedio geométrico.
55. ¿Qué es el cotejo histórico en simulación?
Esta etapa consiste en reproducir el comportamiento histórico del yacimiento,
ingresando las condiciones históricas de tasas de producción de petróleo e inyección
de fluidos.
56. ¿Cuáles son las variables a tomar en cuenta en el cotejo histórico?
57. ¿Cuáles son los parámetros para ajustar la presión promedio?
58. ¿En qué consiste el cotejo individual de pozos?
Se debe cotejar el máximo número de pozos, con buena producción e historia larga.
1
59. ¿Cuáles son las variables que calcula un simulador?
ü Saturaciones
ü Presiones
ü Comportamiento de los pozos (si los hay)
60. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta para un mejor plan de desarrollo
adicional?
ü El impacto de localizaciones adicionales en el potencial y en el recobro
ü Fechas de completación de cada pozo nuevo y el potencial inicial
correspondiente
ü La producción anual total de dichos pozos y el acumulado hasta el recobro total
ü El impacto de perforación interespaciad a en el potencial y en el recobro
61. ¿Cuáles son los tipos de modelos de simuladores?
1.- Modelo petróleo negro (black oil).
2.- Modelo Composicional (compositional).
3.- Modelo Térmico (Thermal).
4.- Modelo Químico (Chemical Flood).
5.- Modelo Fracturado o Dual (Dual Porosity, Fracture).
62. ¿En qué consiste el modelo de petróleo negro?
Son útiles en simulaciones de procesos de inyección de agua o gas inmiscible donde
no se esperan cambios en la composición de fluidos.
Pueden modelar el flujo de agua, petróleo y gas, tomando en cuenta variaciones de la
solubilidad del gas en el petróleo en función de la presión.
63. ¿En qué consiste el modelo composicional?
Trata todo los componentes excepto el agua es como si estuviera en fase gas
petróleo, sobre la base de las leyes de la termodinámica del equilibrio; el equilibrio es
determinado con la permeabilidad.
Utiliza ecuaciones de estado para simular procesos donde se esperan cambios en la
composición de los fluidos, permitiendo simular los mecanismos de un proceso
miscible de inyección de gas, vaporización e hinchamiento de petróleo, condensación
del gas.
64. ¿En qué consiste el eclipse composicional?
Es ideal para:
- Incrementar la inyección de gas o mantener la presión del yacimiento.
- Inundaciones miscibles debido a la inyección de gas.
- Flujos de dióxido de carbono provenientes del gas en solución.
- Yacimientos con fluidos composicionales cercanos al punto de burbujeo.
- Altas presiones y temperaturas del yacimiento.
- Modelaje de yacimientos fracturados.
CARACTERISTICAS Y VENTAJAS
• Representado por ecuaciones de estado.
1
• Es una buena opción para estudiar los crudos
volátiles o condensados.
• Programas de inyección de gas y el recobro secundario.
• Describe el comportamiento de fluido y cambios de composición (varios
componentes).
65. ¿En qué consiste el modelo térmico?
Es similar al composicional y usa nc+1; los modelos de petróleo negro y
composicional simulan proceso isotérmico, no requieren de la ecuación de energía.
CARACTERISTICAS Y VENTAJAS “ECLIPSE TERMAL”
• En los sistemas de producción usa una implícita jerarquía de multinivel para generar
modelos de pozos de flujo cruzado que incrementa el realismo.
• Esto permite realizar el comportamiento de los sólidos con modelo de petróleo vivo-
muerto.
66. ¿En qué consiste el modelo fracturado?
Considera sistemas de doble porosidad y/o doble permeabilidad para modelar las
características de las fracturas y de la matriz de la roca en el yacimiento.
SELECCIÓN DEL TIPO DE MODELO DEPENDE DOS FACTORES
• Naturaleza del fluido original del reservorio
• El olor, procesos de recuperación a ser estudiados.
67. ¿Cuáles son los datos de entrada a un simulador?
• Porosidad
• Permeabilidad
• Permeabilidad relativa • Saturación de agua
• Saturación de agua
• Espesores
• Análisis de testigos
• Presión capilar
68. ¿Cuáles son los problemas típicos en la simulación?
• Dispersión numérica.
• Delta del tiempo.
• Simulador se colapsa por datos incoherentes .
69. ¿Qué son las mallas en simulación?
Las mallas son líneas abstractas que se trazan sobre el dominio de la función a
resolver (yacimiento) para subdividir el espacio en puntos discretos sobre los cuales
se va a obtener la solución. El sistema de enmallado determina la forma de las
condiciones de frontera.
70. ¿Cuáles son los tipos de mallas en simulación?
Los tipos de malla son los siguientes:
ü MALLAS REGULARES
ü MALLAS IRREGULARES
ü BLOCK CENTER –CORNER POINT
71. ¿Qué son las mallas irregulares?
• Se simulan problemas con regiones que experimentan cambios fuertes en la presión
y en las saturaciones, a lo largo del tiempo:
• Conificación de fluidos, representación de acuíferos, etc. Se tienen yacimientos
geológicamente complejos: Arquitectura compleja, fallas, acuñamientos, etc.
72. En la selección de la malla que factores influencian al modelo
El modelo es influenciado por:
1
– Tipo y complejidad del problema
– Precisión y cantidad de resultados necesarios para predicción del comportamiento del
yacimiento.
– Tiempo disponible para el estudio.
– Factores económicos.
– Disponibilidad, cantidad y calidad de datos.
– Posibilidades del simulador y de los computadores disponibles.
1