0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Unidad I

Este documento describe las características fundamentales del lenguaje humano y su relación con la lengua. Explica que el lenguaje es la facultad innata de comunicación de los seres humanos, mientras que la lengua es el sistema de signos orales y escritos utilizados por una comunidad en particular. También distingue entre lengua, que es el código psíquico y casi fijo, y el habla, que es la expresión física e individual de la lengua. Finalmente, analiza conceptos como dialecto, sociolecto e idiolecto como variaciones

Cargado por

Maggi Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas11 páginas

Unidad I

Este documento describe las características fundamentales del lenguaje humano y su relación con la lengua. Explica que el lenguaje es la facultad innata de comunicación de los seres humanos, mientras que la lengua es el sistema de signos orales y escritos utilizados por una comunidad en particular. También distingue entre lengua, que es el código psíquico y casi fijo, y el habla, que es la expresión física e individual de la lengua. Finalmente, analiza conceptos como dialecto, sociolecto e idiolecto como variaciones

Cargado por

Maggi Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

I.E.P.

ÁREA DE COMUNICACIÓN
“ESCUELA DE LÍDERES” 2DO AÑO

ESTUDIO DEL LENGUAJE

El lenguaje como facultad humana

Cuando hablamos del lenguaje nos referimos exclusivamente a la facultad que tienen los hombres de
comunicarse por medios vocálicos.
En este sentido, se dice que el canal utilizado es la vía vocal-auditiva: las ideas, una vez elaboradas, estimulan
las cuerdas vocales y los sonidos emitidos (acto físico) son percibidos a través del oído, y retraducidos al plano
mental del oyente.
Como sistema complejo del cerebro (o mente), el lenguaje humano se manifiesta formalmente a través de
la lengua. Es decir, estimulado por una experiencia adecuada, en un medio sociolingüístico determinado, el
lenguaje humano determina el surgimiento de una legua natural: la española, la quechua, la inglesa, etc.

Características

a) El lenguaje humano es doblemente articulado


Se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refie-
re a los monemas (las palabras) y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda
articulación comprende la descomposición de los monemas (morfemas) en sus fonemas constituyentes.
La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con
significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significa-
do (alófonos o fonemas).
b) Desplazamiento
El lenguaje nos permite hacer referencia a tiempos y espacios distintos a los del acto del habla.

c) Innato
Según Chomsky: «El lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creado de nuevo en cada
individuo mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o la conciencia».
Sin embargo, lingüistas como Sapir afirman que el lenguaje es aprendido en su aspecto cultural, es
decir, seaprende en la interrelación dinámica de una colectividad humana.

d) Productividad
El lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos que nunca antes hemos emitido. Esta
característica se percibe con mejor nitidez en el campo literario.

e) Universal
El lenguaje es una facultad exclusivamente humana; todo ser humano, en condiciones normales,
poseelenguaje, ya que el habla es inherente a cualquier persona en cualquier lugar.

f) Racional y creativo
Para Descartes es lo que diferencia al hombre del animal. Para Humboldt y Chomsky «el hombre es
capaz de construir mensajes siempre nuevos a partir de los medios finitos que le da la lengua». El
lenguaje es creativo porque podemos comprender y producir conceptos o ideas jamás realizados. Y,
según Chomsky, se da de dos maneras; como creatividad que sigue las reglas o que se sale de las reglas
(por factores socio- culturales); así podemos distinguir ciertos parámetros de acuerdo a la
aceptabilidad semántica, pueden ser gramaticales o agramaticales (gramática y semánticamente
inaceptables), anómalos o impropios.

SA
DE
UK AU

USA
I.E.P. “ESCUELA DE LÍDERES” ÁREA DE COMUNICACIÓN
2DO AÑO

PLANOS DE LENGUAJE
LENGUA
Es un sistema de signos orales y escritos que emplean las personas de una determinada comunidad para
poderse comunicar. Por ejmplo: español, portugués, inglés, chino, francés, alemán, etc.

Área de Broca
◗ Teórica (código): Porque es un sistema Área de
de signos convencionales organizado en Wernicke
base a una serie de reglas acordadas.
◗ Casi fija: Porque el sistema de la lengua
permanece estable, por lo menos en el
momento presente.
◗ Psíquica (mental): Porque son signos LENGUA
virtuales (la asociación de imágenes con-
ceptuales e imágenes acústicas) que tie-
nen su asiento en el cerebro.
◗ Social: Porque es un producto creado
por la colectividad y es propiedad com-
partida por todos sus miembros.

HABLA

Es un fenómeno físico e individual


que se realiza en la pronunciación
apoyada por los órganos de fonación. HABLA

◗ Práctica (uso del código): Porque es acción concreta y se desarrolla en el momento en que un individuo trans-
mite su mensaje a otro individuo.
◗ Variable: Porque el habla difiere de persona en persona e incluso en la misma persona, según su edad, su interés
y otras condiciones particulares en un momento dado.
◗ Psicofísica (concreta): Porque el acto del habla implica el conjunto de selecciones que un individuo hace de los
elementos del sistema y la activación de los órganos del habla, que permitirán la emisión física (oíble) de sonidos
articulados.
◗ Individual: Porque es un acto producido por una sola persona a través de un acto de la voluntad.

Área de Broca: Es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla.
Área de Wernicke: Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva.
La lingüística es la ciencia que Es la lengua oficial de un país. En el Perú, el
estudia el lenguaje articulado quechua, el aimara, el castellano y las lenguas de la
LENGUA Idioma selva son lenguas oficiales pues así lo establece la ley
(Constitución Política de 1993)
Variaciones

Dialecto (diatrópica) Sociolecto (diastrática)


Idiolecto (diafásica)
Registro lingüístico
Niveles de la lengua Es variación de la lengua debido a fac-
Es una misma lengua que es tores socio-económicos y culturales
hablada de distintas formas por la Es la forma de hablar característica que se aprecia en diferentes niveles.
variación geográfica o regional. de cada persona (cuando la expresión
es por escrito se denomina estilo)
Esta variación depende de la edad,
sexo y ocupación. Superestándar Estándar Subestándar

Según la edad:- Un niño dice: Constituido Es la lengua de nivel


«mamá no sabe»- Un joven dice: Es la lengua que
por una lengua intermedio, no rebuscada tiene una serie de
«mamá no se». ni difícil, pero tampoco
Según el sexo:- Un joven dice: literaria. incorrecciones y
descuidada. vulgaridades.
«Estoy delgado»- Una señorita
Piura: churre dice: «Estoy regia». Ni mármol Lengua culta
Perú: niño Ucayali: Según la ocupación:- Un médico duro y eterno, - Tuvo una aciaga Lengua popular
dice: «Señora sufre usted de ni música ni experiencia. - Nadies vino a la fiesta.
huambrillo - Estoy recontra asado.
laringitis aguda». pintura, sino - Las tierras del incanato
Chile: cabro fueron ubérrimas.
Argentina: pibe Profesional palabra en el
jerga Lengua vulgar
México: chavo (tecnolecto) tiempo. Lengua coloquial
- Jerma: mujer
Venezuela: chamo Es el vocabulario o o familiar - Celofán: celoso
España: chaval léxico que emplea un - Mami, prepárame
Vulgar (replana) Son términos que se hablan determinado grupo leche con café.
en ambientes delictivos o marginales, pero social o profesional. - Ya, hijito, pero
también es usado como jerga juvenil. - Tiene una severa siéntate a la
mujer : jerma baño: ñoba dermatitis. mes
I.E.P. "ESCUELA DE LÍDERES"
RAZONAMIENTO VERBAL
I.E.P. TRIUNFADORES MARCHÁN RAZ. VERBAL
2DO AÑO
– 2DO AÑO

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS


RAZONAMIENTO VERBAL
I.E.P. SADIMA ÁREA DE LITERATURA – 2DO AÑO DE SECUNDARIA

I.E.P. LITERATURA
❖ Sin embargo, para contar los versos de un poema hay que tomar en cuenta algunas reglas especiales:
"ESLID" 2DO AÑO
LA VERSIFICACIÓN
REGLAS ESPECIALES
1. En primer lugar, veremos la ley de Acentos Finales:
Esto se aplica a la última palabra de cada verso:

TIPO DE PALABRA VARIACIÓN

Aguda +1 (se cuenta una sílaba


más de los que tiene)

Grave
 (se mantiene igual)

Esdrújula -1 (se cuenta una sílaba


menos de las que tiene)

Por ejemplo:

❖ Reluce como un farol _______________________________

❖ Su temprana cabellera _______________________________

❖ De lazos puros y límpidos _______________________________

2. En segundo lugar debemos tomar en cuenta las Licencias Poéticas.

La más importante de ellas es la Sinalefa:


Cuando una palabra que termina en vocal, se encuentra al lado de otra que comienza en vocal, se unen y se
cuenta como si fuera una sola sílaba. La letra “h” no impide la Sinalefa.

Ejemplo:
# Sílabas

Preciosa tira el pandero 8

Sinalefa

Y corre sin detenerse 8

El viento hombrón la persigue 8

Sinalefa

Con una espada caliente 8

Sinalefa

MISS MAGALY SÁNCHEZ SANTA CRUZ


I.E.P. SADIMA ÁREA DE LITERATURA – 2DO AÑO DE SECUNDARIA

Ahora que ya conoces las reglas,


volvamos a contar las sílabas de los
versos anteriores:

1) Así, muerta inmortal. Así _________________________________________

2) Mientras por competir con tu cabello ________________________________

3) Yo te untaré mis obras con tocino __________________________________

4) ¡Acuérdate de mí! _______________________________________________

5) Emerge como una aparición el límite _________________________________

¿Salen los mismos


resultados?

Una vez que sabemos cómo se conforma una estrofa, debemos aprender
qué tipos de ESTROFAS existen:

1. Terceto:
Estrofa de 3 versos. Rima generalmente en la forma ABA.

Ejemplo:
En mitad del camino de la vida (A)

extraviado me vi por selva oscura (B)

que la vía derecha era perdida (A)

¿Cuántas sílabas
tienen estos versos?

MISS MAGALY SÁNCHEZ SANTA CRUZ


I.E.P. SADIMA ÁREA DE LITERATURA – 2DO AÑO DE SECUNDARIA

2. Cuarteto:
Estrofa de 4 versos. Puede rimar ABAB (cruzado) o ABBA (abrazado).

Ejemplo:
En el bosque, de aromas y de músicos lleno (A)

la magnolia florece delicada y ligera (B)

cual vellón que en las zarzas enredado estuviera (B)

o cual copo de espuma sobre lago sereno. (A)

¿Y estos versos
cuántas sílabas
tienen?

3. Soneto:
Composición poética de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer violante


y en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto
más si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto, voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho
el fin con este verso te voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho


que estoy los trece versos acabando
contad sino son catorce y está hecho.

4. Octava Real:
Estrofa de 8 versos

“¿Por qué volveis a la memoria mía


tristes recuerdos del placer perdido
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?”
Ay! Que de aquellas horas de alegría
le quedó al corazón sólo un gemido
y el llanto que al dolor los ojos niegan
lágrimas son de hiel que el alma anegar”.

MISS MAGALY SÁNCHEZ SANTA CRUZ


I.E.P. SADIMA ÁREA DE LITERATURA – 2DO AÑO DE SECUNDARIA

5. Copla de Pie Quebrado:


Estrofa que combina unos versos con otros que tienen la mitad de sílabas que los anteriores.

Ejemplo:
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando.

¡Compruébalo!

LIRA:

Estrofa que combina versos de 7 y de 11 sílabas de la siguiente manera: 7 – 11 – 7 – 7 - 11

Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido
Y sigue la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido.

Práctica en Clases

I. Señale el número de sílabas y tipo de estrofa.

1. Conteo de las sílabas


Aplique : 2. Ley de acentos finales
3. Licencia poética

1) “Detente, sombra de mi bien esquivo, 4) Mi casa hacia los fondos


imagen del hechizo que más quiero, tendía su vergel
bella ilusión por quien alegre muero, allí canales hondos
dulce ficción por quien penosa vivo” entre abejas y miel.

2) Si no es, pues, para amar o ser amada 5) Y si pongo mi mano


sola o casada, súbdita o primera –como ella ponía-
la mujer no ha nacido para nada. en el negro plano.

3) Los brazos eolios se mueven al paso 6) Desde el fondo de ti y arrodillado


del aire violento que forma al pasar un niño triste, como yo, nos mira.
ruidos de pluma, ruidos de raso,
ruidos de agua y espuma de mar.

MISS MAGALY SÁNCHEZ SANTA CRUZ

También podría gustarte