0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas42 páginas

Valoración Preanestésica PDF

El documento describe el proceso de evaluación clínica preanestésica. El objetivo es identificar factores de riesgo, establecer un plan anestésico y alternativas, y disminuir morbilidad y mortalidad relacionadas con intervenciones. La evaluación incluye historia clínica, exploración física, medicamentos actuales, riesgos cardiovascular y pulmonar, valoración de la vía aérea, y plan de analgesia y antibióticos profilácticos. El proceso busca optimizar la seguridad del paciente durante el procedimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas42 páginas

Valoración Preanestésica PDF

El documento describe el proceso de evaluación clínica preanestésica. El objetivo es identificar factores de riesgo, establecer un plan anestésico y alternativas, y disminuir morbilidad y mortalidad relacionadas con intervenciones. La evaluación incluye historia clínica, exploración física, medicamentos actuales, riesgos cardiovascular y pulmonar, valoración de la vía aérea, y plan de analgesia y antibióticos profilácticos. El proceso busca optimizar la seguridad del paciente durante el procedimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

VALORACIÓN PREANESTÉSICA

Dra Margott A Moreno Chávez


R1 Anestesiológia
HOSPITAL GENERAL DE ZONA N.49
PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA QUE PRECEDE A LA ADMINISTRACIÓN DE
CUIDADOS ANESTÉSICOS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS O NO
QUIRÚRGICOS..

Obtener información de los


antecedentes personales patológicos

valorar el riesgo perioperatorio

OBJETIVOS Establecer plan anestésico

relación médico paciente


Objetivos específicos
❏ Identificar enfermedades que puedan afectar el manejo anestésico perioperatorio

❏ valorar enfermedades pre existentes

❏ Identificar factores de riesgo modificables

❏ Formular un plan especifico y alternativas para el cuidado anestésico perioperatorio

❏ Disminuir dolor y ansiedad perioperatorios

❏ Disminuir la morbi-mortalidad relacionada con las intervenciones quirúrgicas


Historia Clínica y
Exploración fisica
Cirugía planeada e Indicación
➔ Tipo de anestesia
➔ Grado esperado de dolor post quirúrgico
➔ Posición anticipada del paciente
➔ Pérdida de Sangre
➔ Requerimientos de monitoreo
➔ Riesgo de complicaciones post quirúrgicas

Historia Clínica y
Exploración fisica
HISTORIA CLINICA Y EXPLORACIÓN FISICA
Detectar enfermedad
cardiovascular oculta

MET= Tasa metabólica en


reposo ( cantidad de o2
consumido al estar en reposo)

1MET= 3.5ml de O2/kg/min


SAOS
0-2 BAJO RIESGO ● CPAP se debe incluir en el manejo peri y post
operatorio
3-4 RIESGO INTERMEDIO ● optimizar posición y realizar pre oxigenación
adecuada
anestesias balanceadas con remifentanil /
5-8 SEVERO ●
propofol
● estrategia analgésica multimodal que incluya
AINES, Desmedetomidina, Ketamina para
reducir el uso de opiodes potentes en el post
operatorio
Historia Clínica y
Exploración fisica
Medicamentos actuales y alergias farmacológicas
CARDIOVASCULARES:

B bloqueadores: continuar tratamiento. Suspensión abrupta puede producir angina, isquemia o


disritmias.

Un inicio demasiado rápido: bradicardia, hipotensión arterial e ictus

Clonidina: discontinuarlo podria producir hipertensión de rebote

Bloqueadores de canales de calcio:pueden continuarse durante el perioperatorio

IECAS Y ARAII : relación hipotensión arterial intraquirúrgica refractaria. Suspenden la noche previa

Diuréticos: suspender una noche previa, evitar depleción de volumen intravascular

Estatinas: reducen la morbi mortalidad cardiovascular


Medicamentos actuales
ENDOCRINOS

Glucocorticoides: continuar su administración perioperatoria. Riesgo de


supresión renal
Medicamentos actuales
ENDOCRINOS

Hipoglucemiantes orales e insulina: suspenderse la mañana de cirugia


Medicamentos actuales
ENDOCRINOS

Anticonceptivos orales: suspender 4-6 semanas antes de las cirugias con alto
riesgo de tromboembolia venosa.
Medicamentos actuales
PSICOTRÓPICOS
AD3C: prolongación de QT y efectos anticolinérgicos
IMAO ( fenelxina y tranilcipromina) inhiben la
degradacion de neurotransmisores, incluidos
dopamina, serotonina, adrenalina y noradrenalina.
Combinarse con efedrina puede ocasionar una crisis
hipertensiva
Ansiolítcos y anticonvulsivos: pueden continuarse en
el perioperatorio
Medicamentos actuales

Medicamentos que afectan la función plaquetaria:

ASA:suspenderse 7-10 dias previos a la cirugia

Bloqueadores del receptor plaquetario P2Y12: Clopidogrel y Ticagrelor 5


dias previos, Prasugrel 7 dias y Ticlopidina 10 dias antes de la cirugía.

AINES: suspender de 3-5 dias por su efecto sobre la agregación plaquetaria.


Medicamentos actuales
Anticoagulantes Orales

Warfarina: bloquea la producción de factores de coagulación dependientes


de vit K.. suspender 5 dias antes

Dabigatrán: Inhibe la trombina… suspender 1-2 dias antes

Rivaroxabán: Inhibe el Xa… suspender 1-2 dias antes


Medicamentos actuales
Opioides y medicamentos para tratar adicciones

Continuar medicamentos en el perioperatorio

Infusiones intraquirurgicas de ketamina

Anestesia regional

Buprenorfina y Naltrexona: bloquean los efectos eufóricos de los opiodes


Medicamentos actuales
Evaluación
perioperatoria
de laboratorio
Historia clinica y Exploración fisica
SIGNOS VITALES

★ Identificar FRCV
★ Factores de riesgo de ventilación dificil
★ Cálculo de dósis
Historia clinica y Exploración fisica
VALORACIÓN DE LA VIA
AÉREA

Obesidad

VENTILACIÓN >55 años


DIFICIL

SAOS Barba

Edentición
valoración de la via aérea
valoración de la via aérea
valoración de la via aérea
DISTANCIA
ESTERNOMENTONIANA

Clase I >13cm sin dificultad

Clase II 12-13cm leve dificultad

Clase III 11-12cm moderada

Clase IV: <11cm severa


valoración de la via aérea BELLHOUSE- DORE
valoración de la via aérea DISTANCIA DE APERTURA
BUCAL

GRADO I: >3CM

GRADO II: 2.6- 3CM

GRADO III: 2-2.5CM

GRADO IV: <2CM


VALORACIÓN DEL
RIESGO
PREOPERATORIO
RIESGO CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR TIPO DE PROCEDIMIENTO
RIESGO CARDIOVASCULAR

RIESGO PULMONAR
AYUNO
Minimizar riesgo de aspiración pulmonar de contenido gástrico

1:3000 y 1:6000 anestesias electivas 1:600 urgencias

● Cirugia de emergencia
● Obesidad
● Via aérea dificil
● Reflujo
● Hernia Hiatal
● Anestesia inadecuada
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
Administración de fármacos con el doble propósito de controlar la ansiedad y
prevenir riesgos espécificos.

➔ inducir sedación
➔ Aliviar el dolor
➔ conferir estabilidad hemodinámica
➔ Evitar o disminuir náuseas y vómito
BENZODIAZEPINAS ANTIHISTAMINICOS

● Sedación moderada y ● Sedante, antieméticas y


reducir ansiedad anticolinérgicas
● Amnesia retrógada ● vida media larga (3-6
● Midazolam: rápido inicio hrs)
de acción (1-2 min) y ● alergia al látex, atopia
vida media corta (1-4 crónica, medio de
hrs) contraste
ANTISIALOGOGOS ANTIEMÉTICOS
ANALGESIA
● Anticolinérgico ● Fr: Mujeres,
● reducir secreciones procedimientos ● control de dolor post
de las vias oftalmológicos, quirúrgico
respiratorias cosméticos, ● infiltración con
● Glicopirrolato: ginceológicos anestésicos locales,
menos taquicardia ● Ondansetrón medicamentos IV
que atropina y ● Perfenazina ● Gabapentina
escopolamina ● Droperidol ● Pregabalina
● Dimenhidrato
Profiláxis antibiótica
Se administran antes de los procedimientos quirurgicos para evitar infección
en sitio quirúrgico.

Cefazolina 2 gr, 3 gr en pacientes >120kg.

Clindamicina o Vancomicina en alergicos a B Lactámicos

SARM: Vancomicina

Una hora previa a la incisción. Se recomienda redosificación en pérdidas


sanguineas >1500cc
Plan anestésico
Técnica anestésica ideal: Alternativas

Tipo de Monitorización: Invasivo o no Invasivo

Riesgo/ Beneficio: Complicaciones

Otras necesidades: Terapia intensiva


Bibliografia
Barash, Paul G. , 2015, Fundamentos de Anestesiología Clínica, Segunda
edición.

También podría gustarte