CONTRATOS MERCANTILES
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas para
producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es tomada del derecho civil, ya
que en materia mercantil no existe una definición propia para los contratos ni en la doctrina, ni
en la legislación. Pueden ser celebrados por aquellas personas físicas y morales que tienen
capacidad legal y no estén impedidas expresamente por la ley para ejercer el comercio, esto
es, por comerciantes.
Además los contratos mercantiles son aquellos que se celebran respecto de objetos de
naturaleza mercantil, los contratos mercantiles se encuentran regulados por el código de
comercio y demás leyes mercantiles, y a falta de disposición expresa, será aplicable el código
civil en materia federal.
TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES:
En los contratos mercantiles celebrados por personas físicas o morales, comerciantes o no, que
producen efectos en el ámbito del derecho mercantil están los siguientes:
Los contratos de compraventa verificados con propósito de especulación comercial.
Los contratos de alquiler verificados con el propósito de especulación comercial.
Los contratos de arrendamiento financiero.
Los contratos relativos a obligaciones del Estado.
Los contratos de suministro.
Los contratos de personas o cosas.
Los contratos de comisión o de agencia.
Los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior.
Los contratos de seguros de toda especie.
Los contratos de depósito por causa de comercio.
Los contratos de compraventa que el propietario o el cultivador hagan de los
productos de su finca o de su cultivo.
En derecho se consideran comerciantes:
Las personas físicas y morales con capacidad para contratar y obligarse, que hacen del
comercio su profesión habitual.
Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles.
Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de comercio
en México.
CAPACIDAD DE LAS PARTES
Dispone expresamente el código de comercio que a los actos mercantiles, les serán aplicables
las disposiciones del derecho civil respecto a la capacidad de los contratantes, y en ese sentido,
tenemos que la capacidad de las partes es un requisito de validez de los contratos.
Las partes pueden ser personas físicas y personas morales y deben tener capacidad legal para
celebrar contratos, la falta de capacidad da lugar a la nulidad del contrato. Si las partes carecen
de capacidad para celebrar contratos entonces el contrato será nulo.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS MERCANTILES
Los vicios del consentimiento son esas circunstancias que influyen para que una persona
manifieste su voluntad.
El error es la falsa apariencia de la realidad. Por ejemplo, cuando uno de los contratantes cree
que celebra un contrato de alquiler y en realidad se trata de un contrato de arrendamiento
financiero.
El dolo es una maquinación o artificio que emplea una de las partes para inducir al error a la
otra parte para que manifieste su voluntad de celebrar el contrato. Por ejemplo, una persona
ofrece transportar mercancía a otra haciéndole creer que la mercancía llegara a su destino en
menor tiempo del estipulado y no es así.
La mala fe se produce cuando uno de los contratantes advierte el error en que cae la otra
parte y omite hacérselo saber. Por ejemplo, cuando una de las partes contratantes advierte
que la otra parte acepto celebrar un contrato de compra venta de mercancía, pensando que
cuenta con garantía cuando en realidad no es así.
La violencia se produce cuando se emplea fuerza física o amenazas que pongan en peligro la
vida, la honra, la libertad, la salud o una gran parte de los bienes del contratante, de su
conyugue, de sus ascendientes, o descendientes. Por ejemplo, cuando uno de los contratantes
firma un contrato en virtud de que fue agredida físicamente por la otra parte.
CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Las partes contratantes deberán cumplir con las obligaciones a que se hayan comprometido en
el tiempo, lugar y forma convenidos.
El código de comercio dispone que las obligaciones de las cuales no se hubiere fijado un
término por las partes o por el mismo código, serán exigibles a los 10 días después de
contraídas si producen acción ordinaria y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución.
En los contratos mercantiles no se reconocerán los términos de gracia y en los cómputos de
los días, meses y años se entenderá el día de 24 horas, los meses según los que marque el
calendario y el año de 365 días.
Las obligaciones mercantiles se cumplirán en el lugar determinado en el contrato o en aquel
lugar que según la naturaleza del negocio o la intención de las partes deba considerarse
adecuado para hacerlo.
INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
El incumplimiento de los contratos es la falta de ejecución por una de las partes de las
obligaciones contraídas. Se trata de la falta de pago o entrega de la cosa o la cantidad debida,
o de la prestación del servicio que se hubiese prometido.
En los contratos mercantiles, los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las
obligaciones empezaran:
Al día siguiente de su vencimiento en aquellos contratos que tuvieren señalado para su
cumplimiento por voluntad de las partes o por la ley.
Desde el día en que el acreedor le reclame al deudor judicial o extrajudicialmente el
cumplimiento en aquellos contratos que no tuvieren señalado día para su
cumplimiento.