0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas51 páginas

Seminario 2 PDF

El documento trata sobre la evaporación múltiple. Explica que este proceso consiste en la separación de un disolvente volátil de un soluto no volátil mediante la evaporación del disolvente en varios evaporadores conectados en serie. Los factores que afectan la velocidad de evaporación son discutidos, así como los diferentes tipos de evaporadores múltiples, como los de corriente paralela y contracorriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas51 páginas

Seminario 2 PDF

El documento trata sobre la evaporación múltiple. Explica que este proceso consiste en la separación de un disolvente volátil de un soluto no volátil mediante la evaporación del disolvente en varios evaporadores conectados en serie. Los factores que afectan la velocidad de evaporación son discutidos, así como los diferentes tipos de evaporadores múltiples, como los de corriente paralela y contracorriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Universidad Nacional Agraria La Molina

Facultad de Industrias Alimentarias


Ingeniería de Alimentos II

Seminario 2:
Evaporación múltiple

Prof. Paulo César Torres Mayanga


Doctor en Ingeniería de Alimentos
Investigador Renacyt
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-9728-078X
Evaporación
• Proceso de evaporación consiste en la eliminación de un liquido de una
solución, por tratamientos térmicos

• Concentración de una disolución, por paso de parte del disolvente presente


en la misma, a fase vapor.

• En la mayoría de los casos la operación se refiere a eliminación de agua.


Evaporación
Esta operación consiste en la separación de un disolvente volátil de un
soluto no volátil por evaporación del disolvente.

✓ El agua es el disolvente que con más frecuencia hemos de separar.


✓ La calefacción se efectúa por medio del vapor condensante.

Se utiliza cuando el producto alimenticio es un liquido, y se requiere quitar


el agua.
Factores que afectan a la velocidad de evaporación (Q):
- La velocidad de transferencia de calor al liquido.
- La cantidad de calor necesaria para evaporar cada kilogramo de agua
- Temperatura máxima que permite el liquido
- La presión a la cual tiene lugar evaporación
- Cualquier cambio que puede ocurrir en el producto alimenticio durante el proceso de la
evaporación.

U: Coeficiente global de transferencia de calor


Coeficiente global

𝑸 = 𝑼𝑨∆𝑻
Donde: U: Coeficiente global de transferencia de calor
A: Área de transferencia de calor
∆T : Diferencia de temperatura entre el vapor condensante y el liquido en ebullición
Elevación del punto de ebullición por el efecto de la concentración y de la altura del
liquido

La temperatura de la solución en el cuerpo del evaporador no es necesariamente igual a la temperatura de


ebullición del solvente en la presión de operación. Esa diferencia de temperatura puede estar asociada a
los efectos de la concentración y de la altura del liquido.

Efecto de la concentración: La presión de vapor de una solución es menor que la del solvente puro en la
misma temperatura.
Por lo tanto, para cierta presión de operación, a temperatura de ebullición de la solución es mayor que la
del solvente puro. A este hecho se denomina EPE: Elevación del punto de ebullición

El EPE es función de la concentración y del tipo de soluto.


El EPE es bajo para soluciones diluidas o de material orgánico y es alto para soluciones de compuestos
inorgánicos.
Elevación del punto de ebullición por el efecto de la concentración y de la altura del
liquido

TL : punto de ebullición de la solución

TV punto de ebullición del agua

Diagrama de Duhring para jugo de tamarindo a diferentes concentraciones de sólidos (% w/w)


Elevación del punto de ebullición por el efecto de la concentración y de la altura del
liquido

Efecto de la altura del liquido (o carga hidrostática):

Se denomina elevación del punto de ebullición por efecto hidrostático –


El hecho de la temperatura de ebullición en un punto situado debajo de la
superficie del liquido.

Este efecto es mucho mas pronunciado cuanto mayor la profundidad y


cuanto mayor la velocidad en el tubo. De esa forma, se tiene la
disminución de la diferencia de temperatura entre el vapor y la
solución, reduciendo así la capacidad de evaporación.
Evaporador de efecto simple
Vapor V
^
T1 , YV , HV
Alimentação F
P1
^
TF , X F , H F

T1
Vapor de água S Condensado S
^ ^
TS , H SV TSV , H SL

Líquido concentrado L
^
T1 , X L , H L

 Alimentación tiene una temperatura (TF) próxima del punto de ebullición


 P1 es la presión de vapor en T1
Evaporación de múltiple efecto
Si vapor procedente de uno de los evaporadores se introduce
como alimentación en el elemento calefactor de un segundo
evaporador, y el vapor procedente de éste se envía al
condensador, la operación recibe el nombre de doble efecto.

Al utilizar una serie de evaporadores entre el suministro de


vapor vivo y el condensador el proceso recibe el nombre de
evaporación en múltiple efecto.
Evaporador de múltiple efecto – corriente paralela

✓ La operación se produce con corriente o en


paralelo.

✓ Uso: cuando la alimentación está caliente o


cuando el producto final puede cambiar a altas
temperaturas.

✓ El suministro del 1er evaporador irá al 2º


evaporador en la misma dirección de flujo de
vapor

✓ T1 > T2 > T3 P1 > P2 > P3

✓ El evaporador simple no reutiliza energía (se


libera calor latente del vapor) y en el
evaporador de efecto múltiple recupera este
vapor y lo utiliza para evaporar otros
evaporadores (ahorro de energía)
Evaporador de múltiple efecto– contra corrente

✓ La Alimentación entra por el 3er


evaporador, que es el de menor
temperatura, y va en contracorriente
al 1er evaporador

✓ Productos de alimentación en frío


(una menor cantidad de liquido
deberá ser calentado hasta
temperaturas más altas (Ts)

✓ T1 > T2 > T3 P1 > P2 > P3 , es


necesario utilizar bombas para que el
fluido pase de presiones bajas a
presiones más altas.
Se calienta 2000 L/h de puré de tomate desde 20 °C hasta 80 °C utilizando vapor saturado
a 220 °C, si el vapor cede su calor latente y sale como líquido saturado.
¿Qué cantidad de vapor se requiere?
Considerar para el puré de tomate: Cp = 0.85 kcal/kg°C y ρ = 1.09 kg/L.

F1 = 2000 L/h
T1 = 20 °C
CpF = 0.85 kcal/kg.°C

F2 = 2000 L/h
T2 = 80 °C
Balance de energía:
Qentra = Qsale

Calor latente del vapor saturado:

𝐓𝐒 = 𝟐𝟐𝟎 °𝐂
Reemplazando el valor 𝝺𝐒 en la ecuación 1:

S = 229.88 𝐋/𝐡
En un evaporador simple se concentran 20000 kg/h de una disolución desde el 10 % hasta el 50 %
en peso. El vapor de calefacción es vapor saturado a 1.6 atm y en la cámara de evaporación se
mantiene una presión absoluta de 450 mmHg. Para la disolución del 50% el incremento en el punto
de ebullición es de 10 °C y el calor especifico de la disolución diluida es 0.85 kcal/kg°C.
Considerando despreciables los efectos térmicos de dilución, hidratación, etc., determínese el
consumo de vapor y la superficie de calefacción necesaria, si la disolución entra en el evaporador a
25°C y el coeficiente integral de transmisión de calor es 1800 Kcal/m2h°C.
F = 20 000 kg/h
TF = 25 °C Datos adicionales:
XF = 10 % EPE = 10 °C
CpF = 0.85 kcal/kg.°C Despreciar efectos térmicos
U = 1800 kcal/m2.h.°C

L = ………… kg/h
TL = ………… °C
XL = 50 %
Calcular:
a. Consumo de vapor
b. Superficie de calefacción
Balance de materia en todo el sistema:

• Balance de materia parcial en todo el sistema:

• Reemplazando el valor de L en la ecuación 1:

V = 16 000 kg/h
Cálculo de las entalpías:

• Cálculo de las entalpías de los líquidos y del vapor secundario, y calor latente de vaporización

Entalpías de los líquidos:

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝐽
ℎ𝐹 = 0.85 25 − 0 °𝐶 ∗ 4.186
𝑘𝑔. °𝐶 1𝑘𝑐𝑎𝑙
𝒌𝑱
𝒉𝑭 = 𝟖𝟖. 𝟗𝟓
𝒌𝒈

𝐶𝑃𝐿 =? ? ? ? 𝑇𝐿 =? ? ? ?

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑃𝐿 = 0.85 𝑻𝑳 → 𝑬𝑷𝑬 = 𝑻𝑳 − 𝑻𝑽 → 𝑻𝑳 = 𝑬𝑷𝑬 + 𝑻𝑽
𝑘𝑔. °𝐶
𝑇𝑉 = ? ? ? ? ? ?
1 𝑎𝑡𝑚 101.325 𝑘𝑃𝑎
𝐏𝟏 = 𝟒𝟓𝟎 𝐦𝐦 𝐇𝐠 (𝐚𝐛𝐬) 𝑃1 = 450 𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ ∗
760 𝑚𝑚𝐻𝑔 1 𝑎𝑡𝑚

𝑷𝟏 = 𝟓𝟗. 𝟗𝟗𝟓 𝒌𝑷𝒂

Usando las tablas de vapor.

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝐽
ℎ𝐿 = 0.85 95.5 − 0 °𝐶 ∗ 4.186
𝑘𝑔. °𝐶 1𝑘𝑐𝑎𝑙
𝒌𝑱
𝒉𝑳 = 𝟑𝟑𝟗. 𝟖𝟎
𝒌𝒈
Entalpia de vapor secundario

𝒌𝑱 𝒌𝑱 𝒌𝑱
𝑯𝑽 = 𝟐𝟔𝟓𝟐. 𝟎𝟖 + 𝟐. 𝟏 𝟏𝟎 °𝑪 = 𝟐𝟔𝟕𝟑. 𝟎𝟖
𝒌𝒈 𝒌𝒈. °𝑪 𝒌𝒈

Calor latente del vapor primario:


𝟏𝟎𝟏. 𝟑𝟐𝟓 𝒌𝑷𝒂
𝑷𝑺 = 𝟏. 𝟔 𝒂𝒕𝒎 ∗ = 𝟏𝟔𝟐. 𝟏𝟐 𝒌𝑷𝒂
𝟏 𝒂𝒕𝒎

𝒌𝑱
𝝀𝒔 = 𝟐𝟐𝟏𝟗. 𝟕𝟓
𝒌𝒈
Balance de energía en todo el sistema:

Para la pregunta b:
𝑸 = 𝑼𝑨∆𝑻
𝑻𝑺 =? ? ? ? ? ?
Recordar:

𝑷𝑺 = 𝟏𝟔𝟐. 𝟏𝟐 𝒌𝑷𝒂

𝑻𝑺 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟔𝟐 °𝑪
superficie de calefacción necesaria

𝑸 = 𝑼𝑨∆𝑻
𝐤𝐜𝐚𝐥 𝟒.𝟏𝟖𝟔𝐤𝐉
(19078.49 kg/h)(2219.75 kJ/kg) = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝐦𝟐.𝐡.°𝐂 ∗ 𝐀 ∗ 𝟏𝟏𝟑. 𝟔𝟐 − 𝟗𝟓. 𝟓 °𝐂. 𝟏 𝐤𝐜𝐚𝐥

𝑨 = 𝟑𝟏𝟎. 𝟏𝟖 𝒎𝟐
7. En evaporador de triple efecto en corriente directa se alimentan 5500 kg/h de solución de sacarosa que
ingresa 50 °C y con una concentración de 15 %, se desea concentrar hasta 50 %. El vapor de calefacción
ingresa a 120 °C. El agua hierve en el tercer efecto a 55 °C y los coeficientes globales de transmisión de calor
son: U1 = 2320.86 kcal/m2.h.K, U2 = 2075.7 kcal/m2.h.K. y U3 = 1513.98 kcal/m2.h.K. Considerando que existe
elevación del punto de ebullición y que existen pérdidas de 1 % por radiación por cada efecto, se pide
determinar:

a. Las concentraciones y temperaturas en cada efecto


b. El consumo de vapor de calefacción (kg/h)
c. La economía de vapor (%)
d. La superficie de calefacción de cada efecto (m2) y el error promedio de cálculo con respecto al área
promedio
e. Si se toma el área promedio los evaporadores, ¿Cuáles serán las temperaturas de los productos?

Datos adicionales:
EPE = (5.56.X – 0.28), donde: X es la fracción de sólidos, EPE (°C)
Cp = 0.4 + 0.006.W, donde W es el porcentaje de agua, Cp (kcal/kg.°C)
Esquema del proceso

Condiciones
de vapor
primario

Condiciones
de producto
Balance de materia total en todo el sistema:

……………(I)

Balance de materia parcial en todo el sistema: ???????

Reemplazando el valor de L3 en la ecuación I:


……………(II)

Asumiendo que V1 = V2 = V3 y reemplazando en la ecuación II:


Balance de materia total y parcial en cada efecto:
Recordar:

1° Efecto …(1) 𝐋𝟏 = 𝟒𝟐𝟏𝟔. 𝟔𝟕 𝐤𝐠/𝐡

= 19.56%

2° Efecto …(2) 𝐋𝟐 = 𝟐𝟗𝟑𝟑. 𝟑𝟒 𝐤𝐠/𝐡

= 𝟐𝟖. 𝟏𝟐 %

3° Efecto …(3)
Cálculo de la Σ ΔTd’ y ΔT’ en cada efecto (sin EPE):
Diferencia total entre la temperatura del
vapor empleado en el primer efecto y la
temperatura de vapor del ultimo efecto.

Flujo de calor en cada efecto

1° Efecto
= 17.8 ° C

2° Efecto
Importante: El calor transferido en el = 19.91 ° C
primer efecto genera vapor que se
condensa en el segundo efecto,
transfiriendo prácticamente la misma
cantidad de calor. 3° Efecto

= 27.29 ° C
Cálculo de la temperatura de ebullición de la disolución en cada efecto (sin EPE):

1° Efecto

2° Efecto

3° Efecto
Cálculo de la EPE en cada efecto: Como se procede al cálculo???
EPE = (5.56X – 0.28)

1° Efecto

= 0.81 °C

2° Efecto

= 1.28 °C EPET= 4.59

3° Efecto
= 2.50 °C
Cálculo de la Σ ΔTd y ΔT en cada efecto (con EPE):

Diferencia total entre la temperatura del vapor


empleado en el primer efecto y la temperatura de
vapor del ultimo efecto, y el EPE total

Flujo de calor en cada efecto

1° Efecto
= 16.55 ° C

2° Efecto
Importante: El calor transferido en el
primer efecto genera vapor que se = 18.50 ° C
condensa en el segundo efecto,
transfiriendo prácticamente la misma
cantidad de calor.
3° Efecto

= 25.36 ° C
Cálculo de la temperatura de ebullición de la disolución en cada efecto (con EPE):
1° Efecto

= 103.45° C

= 102.64° C
2° Efecto

=84.14 °C

=82.86 °C
3° Efecto

= 57.50° C

= 55° C
Tabla 1: Consolidado de temperaturas de vapor primario y de disolución concentrada

Efecto 𝐓𝐒 (°C) 𝐓𝐞𝐛𝐮.𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥 (°C)

1 120 103.45
2 102.64 84.14
3 82.86 57.5
4 55 a) Respuesta.
Cálculo de las entalpías de los líquidos y vapores secundarios, y calores latentes de vaporización:

Como calculamos las entalpias de los líquidos?????


Entalpías de los vapores secundarios:

Como calculamos las entalpias?????

Usamos las tablas de vapor!!


Calores latentes de los vapores primarios:

Como podemos calcularlos??????


Balance de energía en cada efecto:

…(4)

…(5)

…(6)
Reemplazando valores reales en la ecuación 4:

…(4)

Reemplazando valores reales en la ecuación 5:

…(5)

Reemplazando valores reales en la ecuación 6:

…(6)
Recordemos:

…(1) …(2) …(3)

Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 4:

…(7)

Reemplazando la ecuación 2 en la ecuación 5:

…(8)

Reemplazando la ecuación 3 en la ecuación 6:

…(9)
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 8:

…(10)

Sumando la ecuación 9 con la ecuación 10:

…(11)

Reordenando la ecuación 11:

…(11)
Recordar:
……………(II)

Acondicionando la ecuación 11 y la ecuación II:

+
( ) X -2139.65

……………(12)

Acondicionando la ecuación 9 y la ecuación 12:

( ) X
+
( ) X

……………(13)

Reemplazando en la ecuación 9:

Reemplazando en la ecuación II:


Reemplazando en la ecuación 7:

………(7) Respuesta b).

Para calcular la economía de vapor:

Respuesta c).

Para calcular el área de transferencia de calor:

Recordar que el vapor primario:


Recordar que el vapor primario:

Recordar que el vapor primario:


Tarea de evaporación simple
Una solución acuosa alimenticia a una
temperatura de 18 °C contiene 6 % de sólidos
y va a ser concentrada en un evaporador de
simple efecto hasta 24 % de sólidos. El
evaporador tiene un área superficial de
transferencia de calor de 30 m2, usa vapor a
300 kPa y opera bajo vacío a 79.3 kPa.
Experiencias anteriores con respecto a esta
operación, indican que el coeficiente de
transferencia de calor es de 2200 W/m2.K.
Determine el consumo de vapor y la economía
de vapor.
Una solución azucarada al 5 % es concentrada a
una tasa de 1000 kg/h a 25 % en un evaporador de
un efecto operando a una presión de 14 kPa con
una fuente de vapor saturado suministrado a 170
kPa. La temperatura de alimentación es de 293 K y
el producto sale del evaporador a una temperatura
de ebullición de 335 K. Considerando un
coeficiente global de transferencia de calor de
2250 W/m.K. Calcule la elevación del punto de
ebullición, el área de transferencia de calor y la
economía de vapor.
Tarea de evaporación múltiple
Jugo de tomate a 5.5 kg/s de flujo de alimentación y 60 °C de
temperatura de entrada es concentrada en un evaporador de
doble efecto hacia adelante usando vapor en el primer efecto a Primer Segundo
una presión de 97.2 kPa (presión manométrica) y el agua de efecto efecto
La superficie de
enfriamiento en el condensador (superficie de condensador) 100 100
calefacción (m2)
entra a 30°C y sale a 45 °C. La superficie de calefacción, el Coeficiente global de
transferencia de calor 2000 1000
coeficiente de transferencia global, la elevación del punto de
(W/m2.°C)
ebullición y la presión en cada efecto son mostradas en la Elevación del punto de
0.4 0.8
siguiente tabla. El contenido de sólidos y la capacidad ebullición (°C)
Presión de saturación
calorífica de la alimentación son 10 % y 3900 J/kg.°C, 90 17.3
(kPa)
respectivamente. Calcule el flujo de vapor, el contenido de Pérdida de calor (kW) 5 4
Capacidad calorífica de
sólidos a la salida de cada efecto, la economía de vapor y la 3800 3450
salida (J/kg.°C)
tasa de flujo del agua de enfriamiento en el condensador.

También podría gustarte