UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I
ELABORÓ:
NAVARRO FUENTES MARIANA LIZETH
GRUPO:3202
PROFESORA:
CECILIA MORALES DE LA ROSA
REPORTE DE CIRUGIA RTU DE PROSTATA
• Introducción………………………………………………………………………3
• Objetivos…………………………………………………………………………..4
• Marco teórico …………………………………………………………………….5
• Concepto de la patología……………………………………………………….8
• Concepto de la cirugía ………………………………………………………….9
• Indicaciones……………………………………………………………………..10
• Posición, tipo de incisión, planos quirúrgicos…………………………….10
• Instrumental que se utilizará en la cirugía con imágenes ………………12
• Material de consumo, suturas y planos quirúrgico en donde se ocupan,
ropa quirúrgica, equipos y aparatos biomédicos……………………………….12
• Diagnósticos de enfermería pre, trans y posoperatorios………………..14
• Descripción de la técnica quirúrgica paso por paso …………………….15
• Registros de enfermería……………………………………………….………16
• Cuidados específicos de enfermería (pre y posquirúrgicos)……………16
• Artículo de EBE/MBE, sobre el tema ……………………………….………18
• Terminología de esa especialidad ………………………………………….19
• Referencias bibliográficas ……………………………………………………20
2
• Introducción
La resección transuretral de uretra es el “estándar de oro” del tratamiento quirúrgico
de hiperplasia benigna de la próstata. Consiste en la remoción endoscópica vía
uretral del tejido prostático obstructivo, el cual se realiza por medio de energía
eléctrica monopolar, o bipolar, transmitida a un asa diatérmica.
La hiperplasia benigna de próstata es una patología que afecta al 50% de los
varones en edad superior a los 50 años, y al 70% a los 60 años; representa el 50%
de las consultas urológicas y el 35% de la cirugía de dicha especialidad.
La cirugía endoscópica ha supuesto un gran avance en el tratamiento de la
hiperplasia prostática al permitir la resección de la misma a través del conducto
urinario con visión directa de la uretra, próstata y vejiga.
Para ello, se dispone de instrumental endoscópico especializado, diseñado con gran
precisión para cada una de sus aplicaciones, y que requiere una correcta utilización
y cuidado.
El trabajo de enfermería es fundamental en la preparación del quirófano y de los
materiales quirúrgicos, en la acogida del enfermo y en el desarrollo de todo el acto
quirúrgico.
De esta manera, resultan de gran utilidad los protocolos de enfermería para cada
intervención quirúrgica, y su aplicación correcta influirá decisivamente en la
adecuada resolución de la intervención.
3
• Objetivos
Objetivo general:
Dar a conocer la información referente al procedimiento quirúrgico realizado
en el Hospital General de Zona #47, hecho por un equipo de cirugía.
Objetivos específicos:
Aportar los conocimientos de las ciencias básicas en los cuidados de la
salud y en la solución de los problemas de relacionados con la Cirugía
General.
Utilizar y aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y clínicas en los
cuidados de la salud y en la solución de los problemas médico-quirúrgicos
más frecuentes.
4
• Marco teórico (anatomía y fisiología del o los órganos involucrados)
Ilustrado.
Próstata:
La próstata es una glándula con dos lóbulos laterales y un istmo o lóbulo medio,
rodeada por una cápsula muy vascularizada; el 30% de la glándula es una masa
muscular con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, mientras que el resto es
glandular compuesto por conductos y acinos.
La próstata está situada extraperitonealmente en el espacio pélvico por debajo del
cuello vesical, rodeando la uretra.
La próstata está constituida por:
La uretra que la atraviesa.
El veru-montanum, estructura residual revestida de un epitelio.
Los conductos eyaculadores que, tras atravesarla, desembocan en el suelo
de la uretra, a ambos lados del veru-montanum.
Las vesículas seminales y la ampolla de los conductos deferentes, que
salen por la parte posterior.
La base se orienta hacia arriba, bajo la vejiga; el vértice hacia abajo, apoyado en el
diafragma urogenital (músculo transverso del perineo).
Por detrás, está en relación con el recto.
Por delante está la sínfisis del pubis, de la que la separa la grasa y las venas
prostáticas.
Su peso normal es de unos 18-20 g.
Posee:
Una cara anterior: Se encuentra el istmo de la próstata.
Una cara posterior.
Dos caras inferolaterales relacionadas con la fascia pelviana y el músculo
elevador del ano.
La base de la próstata [cara superior].
El vértice de la próstata por donde emerge la uretra.
La próstata está envuelta en una aponeurosis que engloba también el plexo venoso
prostático. Los engrosamientos de esta aponeurosis constituyen los ligamentos de
fijan la glándula a las paredes pelvianas.
5
La próstata está compuesta por una porción glandular, y una porción fibromuscular
30% musculo y 70% tejido glandular.
Las estructuras que atraviesan la próstata; la uretra y los conductos eyaculadores
dividen la próstata en 4 lóbulos: uno medio, otro anterior y dos laterales.
Anterior, ubicado por delante de la uretra; corresponde al istmo de la
próstata, es fibromuscular, prácticamente sin tejido glandular.
Posterior, ubicado por detrás de la uretra y por debajo de los conductos
eyaculadores.
Lateral derecho y lateral izquierdo, situados a ambos lados de la uretra,
constituyen la mayor parte de la próstata.
Medio, se halla entre la uretra y los conductos eyaculadores y tiene estrecha
relación con el cuello de la vejiga
Uretra prostática:
La uretra masculina se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del
pene. Es un conducto urogenital excretor de la orina al exterior y de la eyaculación
del producto de las glándulas genitales.
Es un tubo muscular que va de 18 a 22 cm de largo y conduce la orina desde el
orificio uretral interno hasta el externo que se localiza en la punta del glande.
También es la salida que tiene el semen que se compone de espermatozoides y
secreciones glandulares. La uretra se compone de 4 porciones:
La característica más destacada de la uretra prostática es la cresta uretral,
localizados entre los senos prostáticos. El colículo seminal es una eminencia
redondeada en el centro de la cresta uretral con un orificio en ojal que se abre en
un pequeño fondo de saco, el orificio del utrículo prostático. El utrículo prostático es
6
el vestigio del conducto úterovaginal embrionario. Los conductos eyaculadores
desembocan en la uretra prostática a través de orificios que están a la par o justo
en el utrículo. En este punto se unen las vías urinarias y reproductoras.
7
• Concepto de la patología
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es el crecimiento no maligno de la
próstata. Esto se debe la hiperplasia del estroma prostático y de células epiteliales.
Es tan frecuente que, a los 60 años el 50% de varones la padecen y es la primera
causa de consulta en los servicios de urología.
Se define histológicamente como un aumento de la glándula prostática. El tamaño
de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que
origina síntomas en el tracto urinario inferior.
La próstata se encuentra bajo la influencia del estímulo androgénico que ejerce la
dihidrotestosterona (DHT), metabolito derivado de la testosterona por la acción de
la enzima 5- alfareductasa.
El crecimiento prostático en exceso está generado por alteraciones en el equilibrio
hormonal y de los factores de crecimiento que actúan sobre las zonas de transición,
con la consiguiente hiperplasia glandular.
La hiperplasia del epitelio y el estroma prostáticos determinan un aumento de
tamaño de la glándula con incremento en la resistencia al flujo urinario y, en
consecuencia, una respuesta del músculo detrusor a la obstrucción producida por
estos cambios. Este proceso puede provocar síntomas conocidos como
prostatismo, que pueden deberse a los efectos directos de la obstrucción (síntomas
obstructivos) o a los cambios en el funcionamiento vesical secundarios a la
obstrucción crónica y a la distensión vesical (síntomas irritativos).
En la HBP el aumento de tamaño suele ser a expensas de la zona de transición de
la próstata. Los síntomas están causados por dos mecanismos: obstrucción
mecánica y obstrucción dinámica. En el estadio inicial hay una obstrucción a nivel
del cuello vesical y de la uretra prostática que dificulta la salida de la orina, por lo
que se produce una hipertrofia del músculo detrusor de la vejiga como mecanismo
compensador, siendo la consecuencia una disminución de la capacidad de
reservorio En este estadio dominan los síntomas obstructivos.
En una segunda fase el detrusor no es capaz de vencer la obstrucción, pudiendo
aparecer retención de orina, aparece hipersensibilidad vesical y se manifiestan los
síntomas irritativos.
En la fase más avanzada, la retención de orina es crónica y se pierde la capacidad
contráctil, apareciendo la retención aguda de orina, y la incontinencia urinaria
secundaria a la micción por rebosamiento, con riesgo de infecciones e incluso de
insuficiencia renal.
Los factores de riesgo más importantes para desarrollar HPB incluyen la edad y la
presencia de testículos funcionantes; los antecedentes heredofamiliares de este
problema y la dieta occidental también serían factores predisponentes.
8
• Concepto de la cirugía.
La resección transuretral de la próstata es una cirugía que se utiliza para tratar
problemas urinarios cuya causa es el agrandamiento de la próstata.
Es un procedimiento quirúrgico con el cual se quita parte de la próstata que produce
obstrucción a la salida de la orina, causante de los síntomas del tracto urinario
inferior.
Es un procedimiento cerrado en el que se utiliza un tubo que incorpora lente de
visión, una fuente de luz y la utilización de un resector transuretral, conectado a una
fuente de corriente alterna que genera energía de alta frecuencia y alta intensidad,
lo cual produce una temperatura óptima para cortar y cauterizar el tejido. Además,
permite la irrigación continua del campo quirúrgico para facilitar la visión.
Es la técnica quirúrgica más utilizada, ya que la probabilidad de mejoría sintomática
con este tratamiento es del 75% al 96%, es considerada como la mejor opción
terapéutica. La intervención es breve (60 minutos, como máximo), se utiliza
anestesia general o raquídea, y se extrae tejido prostático por vía uretral.
9
• Indicaciones
La resección transuretral de la próstata ayuda a reducir los síntomas urinarios que
causa la hiperplasia prostática benigna (HPB), como los siguientes:
Disuria inicial, retraso o dificultad al inicio de la micción junto a una
disminución de la fuerza del calibre del chorro miccional, estableciéndose una
dificultad miccional paulatina, sin producción de dolor.
Polaquiuria fundamentalmente nocturna relacionada con el de decúbito
prolongado.
Congestión de los plexos venosos intrapélvicos.
Polaquiuria diurna a veces con micción imperiosa.
Disuria posteriormente en todo el acto miccional con chorro fino entrecortado
y goteo terminal prolongado.
Retención incompleta.
Micción por rebosamiento o falsa incontinencia.
Hematuria por rotura de venas congestivas de la submucosa o cuello vesical.
Litiasis vesical con dolor
Retención de orina: aguda o crónica.
Infecciones de repetición del tracto urinario.
Fracaso del tratamiento médico.
Divertículos vesicales de gran tamaño.
Cálculos vesicales secundarios a obstrucción del tracto de salid
• Posición, tipo de incisión, planos quirúrgicos (piel, tejido celular
subcutáneo, etc.)
Posición:
Colocación en posición ginecológica con los glúteos ligeramente fuera de la mesa
para facilitar el tacto rectal si fuera necesario y el mejor manejo de los instrumentos
endoscópicos.
Altura de la mesa quirúrgica que deberá colocarse de tal forma que, con el cirujano
sentado, el resector se encuentre horizontal en relación con el eje del cuerpo del
paciente.
10
Tipo de incisión:
Al no ser un proceso quirúrgico agresivo, no hay incisión quirúrgica.
Planos quirúrgicos:
Se inicia el proceso introduciendo el relector, (siempre con líquido de irrigación),
iniciando por la uretra, y posteriormente por el esfínter, próstata, cuello vesical y
vejiga.
11
• Instrumental que se utilizará en la cirugía con imágenes
1 Equipo de RTU
Resector
vaina simple o doble (Iglesias) con su
obturador
óptica 30º
elemento de trabajo
asa de tungsteno para resecar
1 riñón grande
• Material de consumo, suturas y planos quirúrgico en donde se ocupan
2 Venopack normogotero
1 paquete de gasas
Jabón antibenzil
1 bolsa desechable
1 Jeringa 20 cc
Lubricante xilocaina.
1 sonda Foley de tres vías # 22
1 Cystoflo
Bolsas de glicina
Funda estéril para cámara de video.
Frasco con formol para recoger los fragmentos resecados.
Tela adhesiva
2 paquetes de guantes estériles
• Ropa quirúrgica
2 batas quirúrgicas para cirujano.
1 bata quirúrgica para instrumentista.
12
1 sabana hendida.
4 campos cerrados sencillos.
1 sábana de pie o podálica.
2 sábanas de pubis.
1 sábana superior o cefálica.
1 cubierta para mesa de riñón.
1 funda de mesa de mayo.
• Equipos y aparatos biomédicos
Torre de endoscopia:
Fuente de luz fría
Cámara de video
Monitor de televisión.
Electro bisturí con pedal.
13
• Diagnósticos de enfermería pre, trans y posoperatorios
Preoperatorio Transoperatorio Posoperatorio
Ansiedad Riesgo de lesión Déficit de
Deterioro de la del tracto urinario autocuidado
integridad tisular Riesgo de (baño)
Dolor agudo sangrado Deterioro de la
Deterioro de la Riesgo de movilidad física
eliminación trombosis Conocimientos
urinaria deficientes
Riesgo de
infección
14
• Descripción de la técnica quirúrgica paso por paso (enumerado), (hacer
un cuadro en donde se anoten actividades del cirujano en una columna,
actividades de la enfermera instrumentista en otra columna).
Previo lavado quirúrgico de manos, secado de las mismas, se coloca bata estéril
con técnica aséptica, y se calzan los guantes con técnica cerrada. Se prepara la
mesa de mayo y riñón siguiendo los lineamientos del campo aséptico, cuenta de
gasas y comprensas en conjunto con la enfermera circulante. Se visten a los demás
miembros del equipo estéril
CIRUJANO ENFERMERA QUIRÚRGICA
1.Delimita el área quirúrgica 1.Proporciona campos
2.Colocacion de aditamentos 2. Proporciona cable de fibra óptica,
manguera aspirador y líneas para
irrigación
3. Colocación de fuente de luz 3. Proporciona lente y protector de lente
(bolsa estéril)
Inicia acto quirúrgico Se cierra circuito estéril
4.Se introduce jalea en meato urinario 4. Proporciona jeringa de 20cc con 10
cc de lubricante
5. Introducción de dilatadores a través 5.Se proporcionan dilatadores de
del meato, comenzado por el calibre diferentes calibres
más delgado 18Fr hasta llegar al 26Fr
6. Introduce el resectoscopio con 6. Proporciona el elemento de trabajo
obturador, para iniciar exploración a ensamblado con lente, asa y aspirador
través del meato
7. Llegado al esfínter veru-montanum y 7. Proporciona elemento de trabajo con
a la próstata inicia la resección del tejido asa electrocauterio
anormal. Durante la resección se
realiza también la hemostasia.
8.Vaciamiento de la cavidad a través de 8. Drenaje de evacuador en riñón
un evacuador con solución glicina metálico a través de un colador metálico
para el atrapamiento y recolección del
tejido anormal para su envió a patología
9. Colocación de sonda Foley no. 20 9. Proporciona sonda Foley # 20 con
con tres vías y cistoclisis continua. tres vías (previamente verificado que no
existan fugas), jeringa de 20 cc (para
globo vesical), bolsa recolectora y
equipo venopack
10. Limpieza del área genital 10. Coloca un campo al paciente para
cubrirse, y se coloca al paciente en
decúbito dorsal
Se retira instrumental sucio del campo quirúrgico, se le da lavado con jabón
enzimático y se traslada paciente a área de recuperación.
15
• Registros de enfermería (nota transoperatoria)
No. Sala: Quirófano 1
Número de seguro social: 1170-54-0933
Agregado médico: 5M1954PE
Nombre completo: Quintos Alarcón José Ignacio
Especialidad: Cirugía General
Diagnóstico preoperatorio: Hiperplasia Benigna de Próstata
Ingreso a sala: 08:35
Inicia procedimiento anestésico: 08:37
Inicia procedimiento quirúrgico: 09:09
Termino procedimiento quirúrgico: 09:50
Termino de procedimiento anestésico: 09:55
Egreso de la sala: 09: 59
Diagnóstico preoperatorio: Resección transuretral de próstata
Procedimiento anestésico: 1 (anestesia general)
Matriculas:
Cirujano: 99317994
Anestesiólogo: 98387210
Enfermera quirúrgica: 9938
• Cuidados específicos de enfermería (pre y posquirúrgicos)
Prequirúrgicos:
La “Recepción del Paciente en el Área Quirúrgica” es un protocolo de Enfermería
de quirófano que incluye una serie de actividades dirigidas en tres direcciones bien
diferenciadas:
• Identificación
• Comprobación o verificación
• Atención de Enfermería al paciente
Identificación
• Del personal que lo va a atender durante la cirugía. En nuestro caso la enfermera/
o de anestesia será el vínculo entre el paciente y su familia y el resto del equipo
quirúrgico mientras se encuentre en el área quirúrgica, y al salir de esta en el
traslado a la unidad de Reanimación o a su Unidad de Enfermería de origen.
• Del paciente, y coincidencia de los datos de su Historia Clínica y el parte de la
intervención.
Comprobación verificación
16
Que llega a quirófano con su Historia Clínica completa:
• Preoperatorio actualizado (menos de tres meses)
• Hoja de Registro de Enfermería abierta en la UCMA o en su Unidad de
hospitalización.
• Imágenes o informes de pruebas diagnósticas: TAC, Ecografia, etc
Y en su defecto realización de la Preparación Quirúrgica:
• Higiene, rasurado y preparación del campo quirúrgico
• Vendaje de MMII
• Retirada de prótesis dentales, de joyas y objetos metálicos
• Medicación de preanestesia
• Verificar ayuno
• Alergias medicamentosas y/o otras
• Permeabilidad de la vía venosa o realizar punción venosa
Posquirúrgicos:
Vigilancia continua del estado general del enfermo.
Posición de Fowler si es anestesia raquidea.
Vigilancia continua del lavado vesical y contaje del balance.
Mantenimiento de la permeabilidad de la sonda vesical, evitando su
obstrucción por coágulos o restos de fragmentos.
Vigilancia del dolor y espasmos. La extirpación de la glándula prostática no
produce impotencia ni pérdida de los caracteres sexuales masculinos pero
si puede originar una eyaculación retrógrada al seccionar los conductos
eyaculadores en su desembocadura en la uretra.
17
• Artículo de EBE/MBE, sobre el tema (trabajado con marca textos
amarillo)
ANEXO 1.A
18
• Terminología de esa especialidad (mínimo 15 palabras)
1. Adenoma: Parte de la próstata que ha aumentado de tamaño
2. Biopsia: Procedimiento médico que extrae una muestra de tejido del
cuerpo para examinarlo. Se hace para obtener información diagnóstica, de
monitorización y tratamiento.
3. Catéter o sonda: Tubo hueco y flexible empleado para drenar líquidos del
cuerpo. En urología se refiere normalmente a drenar orina de la vejiga
(sonda vesical)
4. Crecimiento prostático benigno (CPB): Aumento de la próstata
relacionado con cambios hormonales con la edad
5. Detrusor: Músculo liso que se encuentra en la pared vesical. El músculo
detrusor se mantiene relajado para permitir que la vejiga se llene de orina y
se contrae durante la micción para expulsarla.
6. Esfínter urinario: El grupo de músculos que controlan la salida de orina de
la vejiga. Si están contraídos, la vejiga no deja salir la orina
7. Estenosis: Es un estrechamiento en un orificio o conducto corporal.
8. Fimosis: Cuando el prepucio es muy estrecho y no se puede retraer sobre
el glande.
9. Glande: Parte redondeada que forma el extremo distal del pene.
10. Intravesical: Dentro de la Vejiga
11. Nicturia: Despertar una o más veces durante la noche debido a la
necesidad de orinar.
12. Reflujo vesico-ureteral: Cuando la orina va en dirección contraria desde
la vejiga al uréter y hacia el riñón
13. Testosterona: Hormona sexual que se produce fundamentalmente en los
testículos y que estimula el desarrollo de órganos sexuales masculinos, así
como el mantenimiento de la masa muscular, hueso, cerebro entre otros
órganos.
14. Uréter: Uno de los dos conductos a través del cual fluye la orina desde los
riñones hasta la vejiga.
15. Urolitiasis: Cálculos renales (piedras en el riñón).
16. Urólogo: Médico especializado en la salud y en las enfermedades del tracto
urinario y los genitales.
19
• Referencias bibliográficas (estilo Vancouver). Mínimo 3 libros y 2
electrónicas.
WALSHl, RETIK, SAMEY, VOUGHAN. Cambell Urología. Sexta edición.
Volumen 3. Editorial Panamericana.1994
WOLF HEIDEGGER. Atlas de anatomía humana. Editorial Salvat.
GIMENEZ CRUZ J.F. y RIOJA SANZ L.A. Tratado de urología. JR Pons
Editores. Tomo II. Edición 1993.
Enfermería quirúrgica en urología y laparoscopia. Curso teórico práctico.
Unidad Mixta de Investigación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Universidad de Zaragoza. 2001
EQUIPO DE ENFERMERÍA. Plan de acogida al bloque quirúrgico, protocolos
de enfermería. Hospital Royo Villanova de Zaragoza. Actualizado en el año
2000
20