Informe de caracterización y cuarteo de residuos orgánicos e inorgánicos
Autor: Brayan Nicolas Gómez Cendales
Docente: María Claudia Marcela Caicedo
Grupo: 5N
Fecha: 25/03/22
Introducción
Los rellenos sanitarios colombianos están cada vez más saturados por la cantidad de
residuos que genera la población, aunque en el caso de Bogotá la alcaldía a propuesto
iniciativas para la reducción de los mismos, se sigue presentado como un problema latente
para la población y el gobierno no solo en Bogotá sino en todo el país, por ello es tan
importante conocer la cantidad de residuos que genera una familia colombiana y de que
tipo, de esta forma obtendremos un promedio de los residuos que se están almacenando en
los rellenos sanitarios así como otras iniciativas para la mitigación de los mismos.
Los implementos que se van a usar en el desarrollo de este informe son los siguientes:
• Bata
• Cofia
• Guantes (Nitrilo)
• Tapa bocas N95
• Bascula
• Caja
• Bolsas
El lugar donde se realizará el estudio se encuentra en: Bogotá D.C, Localidad Bosa
Holanda, Barrio Chicalá, Conjunto Cerrado Tierra tairona 1. Casa de 3 pisos donde habitan
4 personas, la recolección se realizó en un periodo de 4 días entre las 5-6pm de los días
23/03/22-26/03/22 el peso de esta recolección fue de 3.90kg sumado el peso de la caja de
0.4kg con este dato, así como otros adicionales se le dará desarrollo al informe.
Se clasificaron los residuos a nivel macro dependiendo de su origen, al final se dividieron
en 2 grandes grupos (aprovechables/no aprovechables) entre estos grupos las
clasificaciones representativas fueron organicos y plásticos
Keyword: Organicos, inorgánicos, rellenos sanitarios, cuarteo, seguridad, implementos,
análisis, residuos sólidos, mitigación.
Abstract
Colombian landfills are increasingly saturated by the amount of waste generated by the
population, although in the case of Bogotá, the mayor's office has proposed proposals to
reduce it, it continues to be presented as a latent problem for the population and the
government. not only in Bogotá but throughout the country, that is why it is so important to
know the amount of waste generated by a Colombian family and what type, in this way we
will obtain an average of the waste that is being stored in landfills as well as other
Initiatives to mitigate them.
The implements that will be used in the development of this report are the following:
• coat
• Coping
• Gloves (Nitrile)
• N95 mouth cover
• Weighing machine
• Cash register
• Bags
The place where the study will be carried out is in: Bogotá DC, Bosa Holanda locality,
Chicalá neighborhood, Tierra Tairona 1 closed complex. 3-story house where 4 people live,
the collection was carried out in a period of 4 days between 5 6pm on 03/23/22-03/26/22
the weight of this collection was 3.90kg added to the weight of the box of 0.4kg with this
data, as well as other additional data, the report will be developed.
The residues were classified at the macro level depending on their origin, in the end they
were divided into 2 large groups (usable / non-usable) among these groups the
representative classifications were organic and plastic
Keywords: Organic, inorganic, landfills, cutting, security, implements, analysis, solid
waste, mitigation.
Objetivo general
Generar un análisis de los residuos, así como un posible propósito para el aprovechamiento
de los mismos, cumplir con la formulación correcta del proceso explicado en clase.
Metodología/Definiciones
Producción o Generación Per cápita (PPC/GPC) de RR.SS.
La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del
tamaño de la población y de sus características socioeconómicas. Una variable necesaria
para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción o Generación per
cápita (PPC/GPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos
y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).
Cuarteo
El método de cuarteo presentado en esta guía permite caracterizar diferentes sectores como
el municipal, urbano, institucional, entre otros. El método es el mismo, lo que cambia es la
forma de realizar el muestreo de acuerdo con el origen de los residuos sólidos.
En Colombia los residuos urbanos (barrios), están conformados por residuos domésticos y
comerciales. En otras palabras, cualquier barrio de nuestros municipios o ciudades tiene en
su jurisdicción bastantes sitios comerciales dentro de las casas o en locales de edificios
residenciales; teniendo en cuenta que actualmente nuestros Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) o los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), no separan
claramente estos dos sectores. Por lo tanto, para este sector, los residuos domésticos y
comerciales prácticamente se caracterizan juntos, a excepción de los centros comerciales
que se caracterizan como sector comercial, porque además la recolección de residuos la
realiza un vehículo recolector distinto.
Desarrollo
1) Se toma la muestra de residuos del sitio de almacenamiento, figuras 1,2,3 y 4 se
pesa sobre una báscula, anotando el peso de cada uno de los días que se van a
estudiar preferiblemente en un espacio amplio.
Figura 1, autoría propia, Dia 1
Figura 2, autoría propia, Dia 2
Figura 3, autoría propia, Dia 3
Figura 4, autoría propia, Dia 4
2) Se abren todas las bolsas y se arroja su contenido en el centro de una caja, para
distribuir y homogenizar el volumen en cada cuadrante, además se utiliza la ayuda
de un palo o escoba (figuras 5 y 6).
Figura 5, autoría propia, homogenización de residuos
Figura 6, autoría propia, homogenización de residuos ingreso a caja
3) Se abren todas las bolsas y se arroja su contenido dentro de un recipiente, para
distribuir y homogenizar el volumen en cada cuadrante, además se utiliza la ayuda
de un palo o escoba (figuras 7).
Figura 7, autoría propia, división de residuos por sectores
4) Se escogen 2 cuadrantes opuestos, estos son el C y el B; de esta forma se
seleccionan los residuos sólidos por tipo de material en diferentes bolsas, así: vidrio,
plástico, papel, cartón, latas de hojalata, aluminio, así como otros residuos (figura
8). Material orgánico, papel higiénico, cascaras, etc. Es importante mantener la
integridad de cada cuadrante seleccionado, independiente a la descomposición
física, para asegurar que todos los componentes son medidos. Solamente de esta
manera se puede mantener algún grado de azar y una selección imparcial.
Equipo de protección empleado
Los implementos requeridos son:
• Báscula de piso, con capacidad de 200 kg.
• Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre mínimo del No. 200, para la
recolección de cada uno de los materiales que se van a clasificar.
• Guantes gruesos.
• Escobas.
• Tapa bocas.
Ubicación del cuarteo
Bogotá D.C, Localidad Bosa Holanda, Barrio Chicalá, Conjunto Cerrado Tierra tairona 1.
Casa de 3 pisos donde habitan 4 personas, la recolección se realizó en un periodo de 4 días
entre las 5-6pm
Figura 8, autoria gogle maps, ubicación de estudio
Identificación y clasificación de residuos solidos
Los residuos se separarán dependiendo su composición y se agruparan en 2 grandes grupos
orgánicos e inorgánicos.
Orgánicos (rápida descomposición)
• cáscaras de fruta o verdura, restos de comida, cascarones de huevo, pan, tortillas,
filtros para café, bolsitas de té, heces de animales, lácteos (sin recipiente), huesos,
semillas, flores, pasto y hojarasca.
Inorgánicos (plástico, cartón, productos refinados o empaques)
• papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos
derivados de productos de limpieza, pilas, etc.)
Cuantificación de residuos y cálculos
Peso resultante de los residuos
Figura 9, autoria propia, peso total de residuos, 3.9 kg
El peso resultante fue de 3.9kg de residuos solidos
N* de habitantes generadores
Esta cantidad de residuos (3.9kg) fue generada por 4 personas, en un lapso de 8-12hrs
durante el transcurso del día
Tiempo de recolección de residuos
El tiempo donde se recolectaron 3.9kg de residuos solidos fue en un transcurso de 4 días a
partir del día 22/03/22 hasta la fecha 26/03/22
Cálculo de producción per capital
• Ecuación producción per capital
3.9𝐾𝐺
PPC=4 𝐻𝐴𝐵𝐼𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆∗4 𝐷𝐼𝐴𝑆 = 0.24
Dando un análisis de producción per capital basado en el ras 2000, se establece que es un
valor bajo comparado con uno normal esta teniendo en cuenta que son solo 4 habitantes,
aunque también un factor determinante para llegar a este resultado es que las personas
habitan un poco tiempo en la locación por lo que gracias a esto se representarían estos bajos
índices de generación de residuos.
Análisis y calificación físico química del cuadrante B, C
En los cuadrantes se encontraron algunos de los productos posteriormente mencionados sin
embargo se hizo una clasificación extensa teniendo en cuenta los residuos comunes en una
residencia con las características antes mencionadas.
Tabla 1, autoría propia, clasificación residuos residenciales
Se pesaron los dos cuadrantes B, C con los que se realizo el analisis de residuos que
pesaron 1.0kg y 0.8kg respectivamente, el recipiente en el que se realizo el ejercicio peso
0.4kg y tiene un volumen de 36.018cm3
Figura 10, autoría propia, dimensiones recipiente
Figura 11, autoría propia, peso recipiente
Peso volumétrico
0.8𝑘𝑔+1.0𝑘𝑔 1.8𝑘𝑔
Pv = = 3.61𝑚3 = 0.49kg/m3
3.61𝑚3
Posteriormente se pesó el cuadrante D y A sus pesos fueron 0.9kg y 1.2kg respectivamente
obteniendo un peso neto de 2.1kg para clasificar los sub productos así como realizar un
análisis.
1) Se hace el pesaje de material por separado, y se comparan los resultados de la suma
del cuadrante D con el A, para determinar su semejanza en composición (figuras 9 y
10). Se recogen todos los cuadrantes y se procede a calcular el promedio de los
cuadrantes trabajados D y A.
Figura 12, autoría propia, peso residuos sanitarios (papel),0.1kg (neto)
Figura 13, autoría propia, peso residuos organicos,1.2kg (neto)
Figura 14, autoria propia, peso residuos plasticos,0.8kg (neto)
Figura 15, autoria propia, peso residuos aluminio (papel),0.1kg (neto)
Figura 16, autoria propia, peso residuo pet,--- (neto)
Figura 17, autoria propia, peso residuo icopor,--- (neto)
Una vez se realizaron los pesajes de los subproductos, se hallaron los porcentajes
aproximados de residuos solidos
Tabla 2, autoria propia, porcentaje de residuos
Conclusión
Se identifico que principalmente se generó plástico y residuos orgánicos teniendo una
generación normal de en comparación con la norma, se cumplieron con los objetivos
establecidos al comienzo del proyecto logrando interpretar los datos, así como realizar el
método explicado en clase, en cuanto a la estrategia se propone usar los residuos orgánicos
en abono para plantas en el conjunto y en cuanto a plásticos se pondrían aparte para su
posterior reciclaje
Los bajos índices se pueden deber a la poca estancia en la residencia debido a que la
mayoría de las personas trabajo o estudia por lo que este factor pudo afectar el resultado,
aunque en Colombia una gran parte de la población realiza estas actividades por lo que los
datos se podrían usar en distintos estudios para la formulación de estrategias para la
mitigación de residuos sólidos.