0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas16 páginas

Practica 7 Simulacion de Una Prueba de Comprension

Este documento presenta los pasos para simular pruebas de compresión de dos piezas usando análisis de elementos finitos. Explica conceptos como coeficiente de Poisson y método de elementos finitos. Luego detalla los nueve pasos para modelar, aplicar cargas y mallas, y obtener resultados de tensiones y deformaciones para cada pieza. Al final, compara los resultados de simulación con cálculos teóricos y concluye que coinciden, validando el modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas16 páginas

Practica 7 Simulacion de Una Prueba de Comprension

Este documento presenta los pasos para simular pruebas de compresión de dos piezas usando análisis de elementos finitos. Explica conceptos como coeficiente de Poisson y método de elementos finitos. Luego detalla los nueve pasos para modelar, aplicar cargas y mallas, y obtener resultados de tensiones y deformaciones para cada pieza. Al final, compara los resultados de simulación con cálculos teóricos y concluye que coinciden, validando el modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Diseño de máquinas

Practica 7
Simulación de una prueba de compresión

Nombre: Christian Ricardo Hernández Ramos

Matrícula: 1914600 Hora: M3

Fecha: 19/abril/2023
Marco Teórico

¿Qué es el elemento finito?


El método de Elementos Finitos (MEF o FEM, por sus
siglas en inglés) es una técnica numérica para
aproximar y resolver problemas de ingeniería y
ciencias aplicadas en los que se deben calcular las
propiedades de un sistema físico complejo.
El MEF divide el sistema en una serie de pequeñas
subregiones llamadas “elementos”, que se aproximan
matemáticamente mediante ecuaciones diferenciales.
Estas ecuaciones se resuelven para cada elemento y
se combinan para dar una solución global del sistema.

Menciona algunos ejemplos prácticos del


elemento finito.

Análisis estructural: El MEF se utiliza en el análisis


de estructuras, como puentes, edificios y torres, para
determinar su capacidad de carga, resistencia y
comportamiento ante cargas dinámicas como
terremotos o viento.
Diseño de productos: En ingeniería mecánica, el
MEF se utiliza para simular y optimizar el diseño de
productos como automóviles, aviones, maquinas,
herramientas, etc. Para mejorar sus resistencia,
rigidez, durabilidad y eficiencia.

Dinámica de fluidos: El MEF se utiliza para analizar


y diseñar sistemas de flujo de fluidos, como tuberías,
conductos, válvulas, bombas y turbinas, para optimizar
su rendimiento y minimizar la perdida de energía.

Transferencia de calor: El MEF se utiliza para


modelar la transferencia de calor en sistemas como
motores, sistemas de refrigeración, hornos, y calderas
para predecir la temperatura, la distribución de
temperatura y la eficiencia térmica.
Electromagnetismo: El MEF se utiliza para analizar y
diseñar sistemas electromagnéticos como motores
eléctricos, transformadores, antenas y circuitos
electrónicos para mejorar su rendimiento y reducir la
interferencia electromagnética.

¿Qué es el coeficiente de Poisson?


El coeficiente de Poisson es una medida de la relación
entre la deformación transversal y la deformación axial
de un material. Es un numero adimensional que se
utiliza para describir el comportamiento elástico de un
material cuando se somete a una carga externa.
El coeficiente de Poisson se define como la relación
entre la deformación lateral o transversal (Ɛt) y la
deformación axial o longitudinal (Ɛa) de un material:

−𝜀𝑡
𝑣=
𝜀𝑎
Donde “v” representa el coeficiente de Poisson, “Ɛt”
representa la deformación transversal y “Ɛa”
representa la deformación axial.
En general el coeficiente de Poisson es un valor
negativo, ya que la deformación transversal suele ser
opuesta a la deformación axial. Por ejemplo, cuando
se estira un material en una dirección, se comprime en
las direcciones perpendiculares, y el coeficiente de
Poisson refleja esta relación.

Primera pieza
Paso 1. Realizar un circulo con 2 pulgadas de
diámetro.

Paso 2. Hacer una extrusión de base de 2 pulgadas


de longitud.
Paso 3. Aplicamos un material, en este caso seria
un acero con el modulo de elasticidad de 29000ksi.

Paso 4. Ahora hacemos la simulación de la pieza


en donde aplicaremos fuerzas, una malla, un
soporte fijo etc.
Paso 5. Aplicamos la fuerza que es de 100,000lb

Paso 6. Aplicamos ahora la malla

Paso 7. Veremos los resultados de tensiones en la


normal de Y.
Paso 8. Ahora obtenemos los resultados de la
deformación (desplazamiento en Y).

Paso 9. Ahora veremos los resultados obtenidos


de la deformación unitaria (Normal en Y).
Pieza 2
Paso 1. Para el primer paso haremos lo que son 2
círculos, 1 de 2.5in y el otro de 1in.

Paso 2. En este paso haremos una extrusión de


base de 4in.

Paso 3. Ahora aplicaremos un material similar al


modulo de elasticidad, que en esta pieza es de
29500ksi.
Paso 4. Ahora que ya tenemos la pieza hecha,
haremos la simulación de la pieza en donde
pondremos primero, un soporte fijo.

Paso 5. Ahora con la pieza aplicaremos una fuerza


de 120,000lb en donde se le aplicara en la parte de
arriba de la pieza.
Paso 6. Lo siguiente es aplicarle una malla a la
pieza con una menor medida para quede de una
mejor manera.

Paso 7. Ahora ya teniendo la malla aplicaremos la


simulación, donde obtendremos primero las
tensiones (Normal de Y).
Paso 8. Obtendremos ahora la deformación
(desplazamiento en Y).
Paso 9. Y por último obtendremos los resultados
de la deformación unitaria (Normal de Y).
Determinar el porcentaje de error

Tabla de resultados
Cálculos Cálculos de
teóricos simulación
Esfuerzos 28942.42psi 29078.53psi
Deformación 0.0039in 0.0039in
Deformación 0.00097in/in 0.00099in/in
unitaria
Conclusión
Para finalizar esta práctica, puedo concluir que en esta
practica con las dos piezas vistas fueron sencillas de
realizar gracias a los cálculos y a las simulaciones en
donde obtuve los resultados de los esfuerzos y las
deformaciones correctos, además de ver la simulación
de como la pieza se deforma, cuales fueron los
esfuerzos máximos y mínimos y así obtener un mejor
resultado, comparando los cálculos teóricos con los de
la simulación, podemos ver que son similares.

Bibliografía
Chat GPT

También podría gustarte