Práctica - Comprensión de Textos
Práctica - Comprensión de Textos
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía,
esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.
Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden
alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a
las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. Y aquí dentro,
desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una
vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna
incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al
beso del sol, en flores y frutos.
Gustavo A. Bécquer (Rimas y leyendas).
TEXTO N° 2
Es conocida la gran desconfianza de Sócrates hacia los libros. Los comparaba con la conversación, y le parecían
deficientes. Le decía a Fedro: la escritura es un nocivo simulacro del habla que parece muy útil para la memoria, el
saber, la imaginación; pero que resulta contraproducente. La gente se confía y llega a creer que sabe porque tiene
libros.
La conversación depende los interlocutores: quiénes son, qué saben, qué les interesa, qué es lo que acaban de
decir. En cambio, los libros son monólogos desconsiderados: ignoran las circunstancias en que son leídos. Repiten
lo mismo, sin tomar en cuenta al lector. No escuchan sus preguntas ni sus réplicas.
A su vez, las ideas del autor ruedan de mano en mano, expuestas a la incomprensión y huérfanas de su progenitor,
que no está ahí para explicarlas o defenderlas.
Según Sócrates, los libros reproducen la cosecha, no el proceso creador. En cambio, los discursos sembrados en la
conversación germinan y producen nuevos discursos.
En resumen: para Sócrates, la inteligencia, la experiencia, la vida creadora, se desarrollan y se reproducen por el
habla viva, no por la letra muerta.
1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
5. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?
a. Fedro era un allegado a Sócrates y este le confiaba sus temores.
b. Sócrates desconfiaba de los libros y defendía el valor de la conversación.
c. Sócrates estaba equivocado en su juicio sobre la escritura en general.
d. La conversación depende de la calidad y la suficiencia de los interlocutores.
TEXTO 3
INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS ADOLESCENTES
Lejos quedan ya los tiempos en los que la vida social de los niños y adolescentes tenía como epicentro el aire libre. El
progreso y las nuevas tecnologías han llevado a nuestros jóvenes a sedentarizarse y, en muchos casos, a limitar su foco
de interés a una pantalla.
A nadie se le escapa que el periodo de la adolescencia es crucial para nuestros hijos, porque las experiencias e
influencias recibidas durante esos años determinan en gran medida el futuro inmediato: los primeros pasos como adultos.
En este contexto, la televisión se ha convertido, junto a internet y los móviles, en un riesgo patente para la capacidad de
atención y aprendizaje de los adolescentes de cara a su futuro más inmediato.
Estudios recientes señalan que más de tres horas diarias viendo televisión, concretamente, aumentan notablemente este
riesgo. La razón es sencilla: la concentración y la capacidad cognoscitiva no son cualidades innatas, sino potenciales que
deben ser trabajados y desarrollados, y de una forma más decidida precisamente en estas edades. Esto nos lleva a una
realidad innegable: leer un libro o escribir requiere un mayor esfuerzo intelectual.
El visionado excesivo de programas televisivos y la construcción de toda una cultura paralela a su alrededor contribuye,
además, a una ruptura clara y rotunda con la enseñanza en los colegios e institutos; lo que desemboca en desinterés,
aburrimiento, dificultad a la hora de resolver las tareas encomendadas y, como consecuencia de todo eso, a un mayor
grado de fracaso escolar.
2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
Si bien no se puede concluir de forma categórica que las dificultades de atención y aprendizaje en el
adolescente vayan unidas de forma inequívoca con el visionado excesivo de la televisión, sí es cierto que dicho
exceso contribuye en gran medida a acrecentar estos problemas.
Los estudios realizados señalan que el límite recomendable está en torno a las tres horas diarias, aunque
algunos expertos dicen “en una hora y media o dos como máximo”.
En definitiva, potenciar el desarrollo de las cualidades intelectuales en los adolescentes es una tarea que para
por incentivar en ellos la práctica de actividades intelectualmente enriquecedoras y que supongan retos, por
otra parte, apetecibles.
Los estudios realizados señalan que el límite recomendable está en torno a las tres horas diarias, aunque
algunos expertos dicen “en una hora y media o dos como máximo”.
11. ¿Cuál sería la consecuencia de la siguiente causa? “Desinterés, aburrimiento y dificultad a la hora de
resolver las tareas encomendadas”.
a. Pérdida del tiempo en actividades improductivas.
b. El fracaso escolar
c. Dificultades de atención y aprendizaje en el adolescente.
d. Sedentarismo y limitar el foco de atención a una pantalla.
TEXTO 4
Piaget describe al niño como un pequeño científico que construye y entiende al mundo él solo. Por el contrario, Vigotsky
sugiere que el desarrollo cognitivo del niño depende más de las personas que están a su alrededor. Propone que el
desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con los adultos y con los niños mayores. Estas personas
juegan el papel de quías y maestros para el niño y le dan información y apoyo necesarios para su crecimiento intelectual.
3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
Para Vigotsky, en cierto punto del desarrollo se presentan algunos problemas que los niños están a punto de resolver.
Aquí los niños necesitan sólo una estructura, claves recordatorios o ayuda para recordar los detalles o pasos; además,
aliento para seguir buscando soluciones. Por supuesto, algunos problemas pueden ser resueltos por ellos mismos. Otros,
superan la capacidad del niño, aunque se les explique cada paso. El punto medio es la zona de desarrollo próximo, al
área en la que el niño no puede resolver sólo el problema sino con la ayuda de un adulto o en colaboración con otros
niños avanzados. Es el área donde la instrucción y la apelación pueden darse, ya que en ella es posible el aprendizaje
verdadero.
4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO 5
18. En la alimentación, es necesario consumir antioxidantes para proteger el cerebro ¿Qué alimentos poseen estas
propiedades?
a. Apio y coliflor.
b. Manzana y apio
c. Naranja y pescado.
d. Manzana y naranja.
5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
19. ¿Qué relación existe entre las siguientes ideas?
A) Una persona ha sido diagnosticada con principios de Alzheimer.
B) Después de leer el texto decidió consumir más alimentos con Omega 3 y su salud ha
mejorado considerablemente.
a. Causa – efecto.
b. Comparación de ideas.
c. Problema – solución.
d. Diferencias – semejanzas.
TEXTO 6
Estas cifras ratifican los altos índices de lectoría de periódicos en el país, considerando que uno de los diarios de mayor
circulación en habla hispana es un diario chicha nacional, gracias entre otras cosas a su precio de 50 céntimos y los
diversos premios que ofrece.
Debido a estos bajos indicadores de la lectura de libros en el país, se han realizado múltiples esfuerzos y campañas para
promover el gusto por la lectura desde las escuelas, como el Plan Lector, los bibliomóviles, maratones de la lectura y
bibliotecas en los parques zonales, etc.
El objetivo de estas campañas es, sin duda, llevar a los peruanos de toda edad el gusto por la lectura y difundir sus
beneficios en las personas y la sociedad en su conjunto. Es sabido que el hábito de la lectura, por ejemplo, estimula la
creatividad, potencia la memoria, aumenta la agilidad mental, activa los sistemas visuales y del habla, y reduce el nivel de
estrés.
Asimismo, leer por placer ayuda al desarrollo profesional y facilita las relaciones sociales al generar temas de
conversación.
Por todos estos beneficios, leer no solo es bueno para conocer más, sino que ayuda a nuestro organismo. Para muchos,
vivir rodeados de libros es como una terapia. Ya decía el gran Borges que siempre imaginó que el paraíso sería algún tipo
de biblioteca.
Sin embargo, en el último siglo, el hábito de la lectura ha tenido muchos “obstáculos” debido al desarrollo tecnológico. La
radio, el cine, la televisión en algún momento, se elevaron como los “verdugos de los libros”. Se decía que poco a poco la
gente iba a olvidarse de los libros o relegarlos a un plano meramente académico. Pero ello no ocurrió.
Por otro lado, así como puede sorprender que en el Perú se lea más periódicos que libros, sorprende también que
algunos países sean más lectores que otros […]
Richar Centeno
21. ¿Cuál es el tema del texto?
a. El poder de la lectura para transformar la sociedad.
b. Las implicancias de la actividad de leer en el desarrollo intelectual.
c. La lectura como actividad generadora de temas de conversación.
d. Las ventajas de la lectura en la mejora de las habilidades sociales y cognitivas.
Estas cifras ratifican los altos índices de lectoría de periódicos en el país, considerando que
uno de los diarios de mayor circulación en habla hispana es un diario chicha nacional, gracias
entre otras cosas a su precio de 50 céntimos y los diversos premios que ofrece. 6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
¿Qué palabra reemplazaría mejor al término “ chicha”?
a. Natural
b. Refrescante
c. Popular
d. Barato
El último reporte de Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC) señala que los argentinos son los mayores lectores de libros de la región, mientras
que los chilenos y peruanos encabezan las estadísticas como lectores de revistas y diarios,
respectivamente.
TEXTO 7
Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan, no vuelven más.
Puedo trabajar por hacer que cambie la situación, pero hay
situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su
apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder
sobrecogedor: no puedo menos que morir, que padecer, que luchar,
estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas
situaciones fundamentales de nuestra existencia las
llamamos situaciones límite.
Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar.
La conciencia de estas situaciones límite es, después del asombro y de la duda, el origen más
profundo de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y
haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y
nuestro estar entregados al acaso. Entonces, solo tenemos que habérnoslas con las situaciones
concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el
mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones límite reaccionamos, en cambio,
ya velándolas, ya con la desesperación y con la reconstrucción.
27. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería expresión de una situación límite?
a) Sentir admiración.
b) Hacer filosofía.
c) La actividad de pensar
d) Experimentar culpabilidad.
TEXTO 8
La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de
otros mamíferos. Su sangre contiene la menor concentración de glóbulos
rojos del grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada glóbulo tiene una
alta concentración de hemoglobina, no existe anemia.
29. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a la
a. alta concentración de hemoglobina en la sangre.
8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
b. poca cantidad de sangre en el cuerpo.
c. gran cantidad de glóbulos rojos.
d. fluidez de sangre en los pulmones.
31. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se debe a
la…
a. disminución de la temperatura.
b. falta de suficientes glóbulos rojos.
c. propagación de oxígeno en la atmósfera.
d. disminución de oxígeno en la atmósfera.
TEXTO 9
SUSANITA: No quiero ser mala, pero los ancianos son una carga para la
familia y el Estado. El envejecimiento en el ser humano implica cambios
biológicos degenerativos que llevan a la pérdida de muchas capacidades
corporales de forma paulatina. Por eso, los viejos no trabajan y dejan de
ser agentes productivos para la familia y el Estado, los que no tienen
más remedio que encargarse de su manutención y cuidado.
9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSE CARLOS MARIATEGUI
CEPREA
SAMEGUA - MOQUEGUA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO VERBAL
a. Sobre el trato que debe prodigarse a los ancianos.
b. Si los ancianos pueden o no seguir trabajando.
c. Si los ancianos deben ser o no venerados como antes.
d. Si los ancianos deben ser valorados por lo que son o por lo que producen.
TEXTO Nº 10
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca,
el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155
comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación
libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su
extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un
palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es
común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que,
debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas
altiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.
11