0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas77 páginas

Centro Cultural de España en México 10255 PDF

Cargado por

wiston
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas77 páginas

Centro Cultural de España en México 10255 PDF

Cargado por

wiston
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Centro Cultural de España en


México

TESINA

Que para obtener el título de


Ingeniero Arquitecto

PRESENTAN:

 Samantha Cadena Villegas


 Gerardo Israel González Aragón
 María Esther Morales Ayala
 Julio César Muñoz Huerta

ASESORES:

 Arq. Ángel Leyva Magaña


 Dr. Tarsicio Pastrana Salcedo
 Ing. Arq. Antonio Martínez López
 Ing. Arq. Héctor César Escudero Castro
 Dr. Alejandro Jiménez Vaca

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias y profesores que a lo largo de


nuestra carrera nos han apoyado, guiado y forjado para lograr esta meta como
profesionistas.

Gracias a nuestro Instituto Politécnico Nacional por darnos todas las


herramientas y conocimientos para cerrar este ciclo tan importante. También
queremos agradecer a nuestros asesores de Seminario quienes nos guiaron a lo
largo de este trabajo de investigación.

Gracias a todos los involucrados en el equipo y todas las personas


que colaboraron moral y económicamente a lo largo de esta etapa como
estudiantes.

Agradecemos el apoyo del personal del Centro Cultural de España en México, por
todas las facilidades otorgadas para el fin de esta tesis. Así como todas las
instituciones de las cuales requerimos acceso para consultar información.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, tiene como estudio el inmueble histórico


Centro Cultural de España en México ubicado a un costado de la Plaza de la
Constitución en la calle República de Guatemala No. 18 Centro Histórico, 06010,
Ciudad de México.

Dicho estudio consistió en la recopilación bibliográfica,


documental y fuentes orales dando voz a las personas que laboran el inmueble y
el barrio, mediante estas dos vías buscamos enriquecer el trabajo de
investigación, al fin de tener una idea más clara de lo que dicho inmueble
representa en la actualidad como en su historia, en tanto forma parte del
patrimonio cultural e histórico de la Ciudad de México.

Se busca obtener toda la información requerida que permita


identificar el inmueble, haciéndose necesario el conocer entre otras cosas, la
época en que fue construida, su uso original y los diferentes usos que se le han
dado en su historia, así como las diferentes adecuaciones y modificaciones que ha
sufrido a lo largo de su vida útil.

Actualmente, el Centro Cultural de España en México es una


plataforma de cooperación cultural multidisciplinar, abierta e incluyente que
presenta en México el arte, la cultura, las industrias creativas y la ciencia
españolas. El Centro Cultural de España en México es parte de la Agencia
española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y son parte de
una red de cultura en el exterior formada por 13 Centros Culturales, 6 Centros
Asociados y más de 100 Embajadas que realizan actividades en todo el mundo.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

ÍNDICE
Agradecimientos
Introducción

Capítulo I
1.1 Localización
1.2 Ubicación del inmueble

Capítulo II
2.1 Antecedentes Históricos

Capítulo III
3.1 Contexto Urbano

Capítulo IV
4.1 Descripción del Inmueble

Capítulo V
5.1 Levantamiento Arquitectónico
5.2 Planos Arquitectónicos
5.3 Planos Fotográficos
5.4 Planos de Fábricas
5.5 Planos de Deterioros
5.6 Planos de Detalles
Conclusiones
Bibliografía
Glosario

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

LOCALIZACIÓN
El Centro Cultural de España en México se encuentra a un costado de la Plaza de
la Constitución en la calle República de Guatemala No. 18 Centro Histórico,
06010, Ciudad de México.

Imagen 1 Mapa de la república mexicana de Mitchell, Samuel


Augustus, de 1847
https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1
~194~10037:Map-Of-Mexico,-Including-Yucatan-&-

Imagen 2 Plan general de la Ciudad de México levantado por el


teniente coronel Don Diego García Conde en el año de 1793
http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/926-OYB-725-A.jpg
(Mapoteca Manuel Orozco y Berra)/926-OYB-725-A.jpg
Fecha de consulta 18 de Julio del 2018

Imagen 3 Plano del perímetro central de la


Ciudad de México formado por Julio Popper
Ferry en 1883, con directorio comercial
http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/map
as/915-OYB-7252-A.jpg (Mapoteca Manuel
Orozco y Berra)

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

UBICACIÓN

La calle de las Escalerillas (Hoy República de Guatemala), los cronistas cuentan


que se llamaba así porque había una escalera que subía al atrio de la Catedral, y
otros más dicen que el templo dedicado a Huitzilopochtli tenía unas escalerillas
que conducían a una plataforma superior y que daba hacia esa calle, que en
aquel entonces era el principio de la calzada de Tacuba.

Foto tomada por Ricardo Meraz el 10 de Julio del 2018

El inmueble se encuentra localizado en el número 18 de la calle Guatemala y en el


número 97 de la calle Donceles en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de
México, en una parte privilegiada como lo es en la parte posterior del ábside de la
Catedral Metropolitana de la ciudad.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Foto tomada por Ricardo Meraz el 10 de Julio del 2018

Durante los años 1936-1938 la casa número 18 de la calle de Guatemala, la cual


forma parte del conjunto típico de la Plaza de la Constitución tuvo varias
modificaciones en su fachada como la colocación de cortinas de lona y vitrinas
adosadas al muro, las cuales cubrían elementos de cantería y tezontle, motivo por
el cual se solicitó en reiteradas ocasiones su retiro de parte del jefe de la oficina de
planificación, el Lic. Alfonso Toro, así como el departamento de monumentos
coloniales y de la república, de la Secretaría de Educación Pública.
En los expedientes no.
1936.Vlll-2/303(725.1)/-12
1941.Vlll-2/303.1(725.1)-2
Tarjeta #371
Datos históricos y arquitectónicos encontrados en el expediente mencionado al
principio, donde se fundamentó la declaratoria de monumento de dicha casa,
presentada por el Dr. Manuel Toussaint, conferencista de historia.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Historia: en 1681 era de Don Antonio, quien la vendió en 1706 a Don Tomás
Lozano Romero, quien seguramente la reconstruyó, pues en la fachada aparece el
año de 1707.

En 1739 Nicolás de Coria hizo un avalúo ordenado por Don Pedro Ruiz de
Castañeda a quien se le vendió la finca por los herederos de D. Tomás Lozano
Romero, en 1736. Esta seria toda la información acerca de la casa en la época
colonial.

Los propietarios que dan noticia las escrituras en el Siglo XlX, fueron según año
de adquisición: 1856, D. Manuel Morales Puente: 1875, Jorge Luis Hammenken;
1861, D Pablo Bonfiglio y el 22 de nov. de 1888 la adquirió el ilustre jurista Don
Ignacio Vallarta que habitó y murió en ella y cuyos descendientes la poseen.

Descripción: Pertenece éste edificio a esas casas solas con un patio alargado, de
un lado del cual se forma una crujía de piezas y con el frente ocupado por una
sala y dos piezas atrás. La escalera cierra el primer patio y deja un paso al
segundo.

El exterior se compone de dos zaguanes, uno de entrada a la casa y el otro de


una cochera exterior que ya desde 1739 es designada como accesoria. Arriba a
los ejes de los zaguanes, sendos balcones bastante amplios y sobre la cornisa, un
antepecho amplio con tres merlones. Sobre los zaguanes en inscripción realzada
se lee “se acabó”.- “año de 1707”. Marcos de puertas y balcones, cornisas y todo
el ornato en fin es cantera, el aparejo actual del muro es de sillajero de tezontle
como se supone era el original.

En 1891 algún miembro “progresista” de la familia Vallarta agregó un piso a la


casa, cubrió los muros de la fachada, respetando los relieves en piedra, con mal
llamados mosaicos y añadió nuevos ornatos en piedra, del peor gusto en el piso
aumentado la fachada ha vuelto a su aspecto original salvo el último piso que
persiste por razones obvias. En el interior se conservan bastantes elementos del
edificio primitivo.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Crítica. - Es interesante esta fachada por el estilo de sus ornatos de piedra, que
nos permiten apreciar un tipo de barroco popular indígena de principios del siglo
XVlll. Si por sus lineamientos y su simetría la casa recuerda aun el barroco sobrio
del XVlll, sus relieves formados de flores y conchas, pajarillos rosetas y tallos, que
siguen líneas sinuosas, todo de la mayor ingenuidad, así en tema como en
técnica, revelan la mano de cantero indígena cuyo arte persiste, al lado del artífice
que se inspira en Europa, durante toda la época colonial.

-Todas las puertas y ventanas son de cedro labradas.


-En Donceles 97 se construyó un estacionamiento con locales comerciales.
-Después del sismo del 85, se realizó una evaluación de daños en monumentos
históricos, donde solo se informó sobre fisuras y grietas, pero con un cuerpo
estable, pero en estado deplorable de conservación solicitando su restauración por
nulo mantenimiento.
-El dos de abril de 1987 se lleva a cabo la venta del inmueble de parte de Asilo
Francisco Díaz de León como vendedor y doña María de las Mercedes Ysita del
Hoyo como la compradora.

En 1994 se informa de parte del Director General de Sitios y Monumentos del


Patrimonio Cultural SEDESOL, el Arq. Sergio Zaldívar Guerra, mediante un
dictamen técnico que el inmueble “se encontraba a punto de colapso”.

En septiembre de 1996 se presenta proyecto de restauración de parte del Arq.


Ada Avendaño Enciso, presentándolo como Centro Cultural de España en México.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CASONA GUATEMALA 18
Superficie Casa Histórica: 926. 26 m2
Núcleos de Comunicación Vertical: 512. 88 m2
Espacio X: 730. 6 m2

Hablamos de un monumento histórico ubicado en la urbe que trazó el alarife


Alonso García Bravo siguiendo el ideal de la ciudad renacentista qué alcanzó tal
prestigio En 1554. Hoy, el centro histórico de la ciudad ha sufrido un largo proceso
de degradación que sigue a múltiples factores, hemos visto cómo se ha
superpuesto al tejido urbano tradicional un mosaico de vendedores ambulantes,
que aumentaron la falta de interés por el mantenimiento de edificios e
infraestructuras. Esto potenció su paulatino abandono cómo área habitacional.
(MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.9)

Esta recuperación/rehabilitación pretende colaborar en la revitalización socio


funcional y ambiental del centro histórico de la Ciudad de México y asumir el reto
de la filosofía urbana actual, manteniendo los criterios de preservación de bienes
culturales y reorientando su vocación espacial hacia los habitantes del siglo XXI.
Lo que planea la necesidad de considerar una toma de conciencia crítica qué
amplié los campos de actuación y tenga también en cuenta el contexto del edificio
y el diseño constructivo, en atención a las necesidades funcionales. En otro punto,
las limitaciones estructurales que presenta el edificio obligan a tomar precauciones
que afectan a los sistemas de montaje de obras de arte. En este sentido no hay
que olvidar que, al inicio del proyecto la casa presentaba un riesgo inminente de
derrumbe que supondría acabar con una construcción más de nuestro centro
histórico que se ha visto sacudido por las continuas extracciones de agua del
subsuelo, las líneas subterráneas del metro, las excavaciones arqueológicas del
entorno o por los movimientos sísmicos. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE
ESPAÑA,2002.p.10)

Durante los procesos de estudio, se localizaron hornos virreinales con abundante


escoria de fundición, un pavimento del siglo XVIII que se ha conservado
parcialmente en una ventana arqueológica y numerosos fragmentos cerámicos,
que siguen el patrón típico del entorno. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE
ESPAÑA,2002.p.10)

Una vez recuperado el edificio leyendas y fantasías, notas y acordes, debates y


tertulias, cuadros y esculturas y tantas otras manifestaciones culturales llenarán
las salas de esta casona virreinal. Ubicado justo detrás de la catedral
metropolitana de un centro histórico que fue declarado “Patrimonio de la
SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

humanidad” por la UNESCO en 1987 Centro histórico de la Ciudad de México y


Xochimilco como Bien cultural inscrito en 1987. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES
DE ESPAÑA,2002.p.11)

Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México


Número de identificación: 412
Criterios: (ii)(iii)(iv)(v)
Zona de protección: 3010.88 ha.

TERRENO UBICADO EN LA ZONA DE PROTECCIÓN DEL CENTRO


HISTÓRICO.

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1995

Estado del inmueble en 1997.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CÓMO ERA.

La casa se extendía hacia el oriente, bajo sus pisos quedan restos de basas de
columnas, puertas, muros y cimientos que siguen hacia el solar colindante del que
formaba parte. Sus materiales, durante cuatro siglos: piedra, cal y madera.
(MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.16)

En el pequeño patio trasero, los arqueólogos del INAH hallaron unos hornos para
fundición de metal esto coincide con el registro escrito en una pequeña placa de la
casa de a lado, donde vivió el primer fundidor de la ciudad en el siglo XVI y con
uno de los testamentos de la propiedad encontrado por la maestra concepción
Amerlinck del INAH, que relaciona una enorme cantidad de metal con un valor
superior al del edificio. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.16)

A finales del siglo XIX fue propiedad de Don Ignacio Vallarta, ilustre jurisconsulto
mexicano. La maestra Concepción también hallo una acuarela del proyecto de
reconstrucción de Ignacio Vallarta en los archivos del Banco de México. Está
intervención construyó un segundo cuerpo arriba del piso noble y extendió una
fachada afrancesada de ventanas/ mansardas simuladas frente a muros
verticales. Dos balcones a la calle respetando los vanos de los pisos inferiores,
aumento un nivel la escalera principal y rompió las proporciones de la secuencia
espacial del patio colonial para crear un nuevo entrepiso destruyendo un ancho
arco bajo que comunicaba al fondo con patio posterior. (MINISTERIO DE ASUNTOS

EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.16)

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

La casona en 1935

El salón trasero que corresponde a los últimos dos cuadrados del orden
dieciochesco creció en altura y se abrieron grandes ventanales en su muro
posterior flanqueados por estantes laterales, que, con una excelente escalera de
caracol en madera, muy dañada y hallada fuera de lugar, nos permite su poner
una biblioteca ahora irremediablemente perdida. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES
DE ESPAÑA,2002.p.16)

Esta etapa se construyó con el tradicional sistema “moderno” del porfiriato. Una
estructura portante de columnas y viguetas de fierro; entrepisos de bovedilla de
lámina acanalada con una losa de concreto armado con malla de metal
desplegado y yeso para divisiones interiores, corredores internos con antepechos
de placa metálica prensada que evidencian la práctica del siglo XIX, de comprar
por catálogo elementos prefabricados para ornamento y construcción. Un balcón

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

ornamental metálico en forma de cuarto bocel abrió la comunicación diagonal


entre los cuartos de la esquina suroriente del patio, pero rompió uno de los puntos
clave de la estructura colonial que forma el muro central entre las medianeras
justo además sobre el extremo del tímpano del arco que está en el ante patio,
debilitándolo y exigiendo liberarlo de su trabajo estructural con viguetas que
reciben al muro superior. Esta medida se extendió a muchas de las nuevas
puertas perforadas en los muros. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE

ESPAÑA,2002.p.16)

Armado de acero para losa de Balcón Ornamental metálico


concreto.
Ornamentación del hierro forjado en
balcones.

Prefabricados de metal.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

SITUACIÓN ACTUAL

El terreno se mueve y seguirá moviéndose hacia abajo por asentamientos, hacia


arriba y a los lados por sismos. Actualmente el predio con referencia de la calle
está 1.70 cm por debajo de su parte trasera. Los lados oriente y poniente de la
manzana descienden en sus esquinas. Este movimiento ha fracturado ya las
juntas constructivas/medianeras despegando la casa de sus vecinos colindantes.
(MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.17)

Colocación de 2,213.60 m de viguería de madera de pino.

Ocho de las quince casas de la calle siguen en ruina, cuatro de ellas ocupadas
solo por comercios de imágenes religiosas en la planta baja. (MINISTERIO DE ASUNTOS
EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.18)

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Durante el tiempo de adjudicación de la propiedad una pequeña y dañada


construcción trasera, de principios del siglo XX, se derrumbó parcialmente por lo
que el INAH dictaminó el beneficio de demolerla y aceptó construir un elemento de
servicios requerido para el nuevo uso. Denominado espacio X. (MINISTERIO DE
ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.18)

Actualmente continúa con la secuencia de espacios coloniales tras el eje de la


Catedral, la proyección longitudinal de la Catedral con el portal, el patio trasero, la
escalera del siglo XVIII , el entrepiso del siglo XIX y en la colindancia trasera entre
las dos propiedades se conecta lo nuevo con lo antiguo mediante una bisagra que
ata las dos construcciones y logra paulatinamente una transición de la casa
histórica al edificio de la nueva planta en Donceles 97. (MINISTERIO DE ASUNTOS

EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.19)

CONCEPCIÓN ESPACIAL ACTUAL

En Guatemala 18 el tamaño de los cuartos existentes marco la gama de sus


posibilidades de uso. Los tres niveles de la casa establecieron grados de acceso
que sugirieron su posible vocación. Las azoteas por su parte también recuperan
su vida convirtiéndose en terraza y salón multiusos. (MINISTERIO DE ASUNTOS
EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.19)

El nuevo edificio complementa la oferta cultural del Centro Cultural de España en


México. De la rehabilitación, realizada por Alfonso Govela a partir del criterio de
mínima intervención, se conservan elementos decorativos y ornamentales que
constituyen parte fundamental de la personalidad actual del edificio.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

La planta baja y el patio central alojan la zona de exhibiciones, el entrepiso es una


pequeña área administrativa, con una sala de juntas que funciona como salón
para cursos, En el primer nivel están las 2 salas que dan hacia la calle y al patio
central. En la crujía lateral está la mediateca y las salas de consulta digital. El
segundo piso del siglo XIX es una cafetería con una ligera estructura de acero y
un tragaluz que deja ver en toda su magnitud la cúpula y las Torres de la Catedral
Metropolitana.

En la parte posterior donde se derrumbó la construcción dañada del siglo XX, se


alojan el núcleo de servicios con elevadores y los sanitarios.

Aplanado de cemento armado con


malla electrosoldada. Edificio
antiguo.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CONTEXTO HISTÓRICO

La casona de Guatemala 18 data de la segunda mitad del siglo XVII fue edificada
en 1681 Y reconstruida a principios del siglo XVIII. En la composición de su
fachada principal conserva una cartela labrada en cantera con el año de su
reedificación 1707. Era dos pisos con entresuelo y se desarrollaba en un esquema
compositivo de patio en “C” Con una crujía de dos niveles hacia la calle, otra, de
tres niveles a lo largo de lado Oriente del predio, y una crujía más de tres niveles
ubicada hacia el norte del predio. El patio ocupaba el área poniente y estaba
enmarcado, elegantemente, por amplios arcos de tres puntos en los parámetros
norte y sur. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.25)

La información más destacada respecto a las características y la utilización de las


diferentes crujías y locales de la casona procede de una precisa descripción que
data del siglo XVIII, llevada a cabo por una valuación en el año de 1739, de la cual
se hicieron unos planos con uso de locales, descripción que nos brinda una
imagen veraz de la forma de vivir en la época novohispana. Años después en
1891 se añade un tercer piso para acondicionar un departamento residencial del

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

que se ha encontrado el dibujo del proyecto de la fachada principal; Intervención


que no solo modifico sustancialmente la casona en el aspecto de cargas
estructurales, sino transformó la imagen urbana de la fachada a causa de una
mansarda o bohardilla colocada sobre la construcción virreinal modificando el
patio de la casa con pasillos en el segundo nivel y una escalera que alcanzaba los
4 niveles de la edificación. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.25)

El edificio se ubica al norte del ábside de la Catedral Metropolitana, en la acera


norte de la primera calle de la Republica de Guatemala marcada con el número
18, anteriormente tenía el nombre de Las Escalerillas y la casa correspondía al
número 12. Esta calle tiene una larga historia puesto que su traza correspondía a
la calzada de Tacuba que iba del templo mayor, a través del lago, hasta la
importante ciudad indígena de Tacuba, aliada de los mexicas, y formaba el eje
poniente de la Ciudad de México Tenochtitlan qué junto con las calzadas de
Tlatelolco al norte y Tlalpan al sur unían la isla con tierra firme. (MINISTERIO DE

ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.26)

La casona de Guatemala 18 era considerada desde el año de 1936 parte del


conjunto típico de la plaza de la Constitución y por ello merecía un cuidado
especial en cuanto a su integridad arquitectónica. Fue declarada monumento
histórico el 20 de julio del año 1941 y de acuerdo con la Ley Federal de zonas y
monumentos arqueológicos artísticos e históricos fue inscrito en el registro de
monumentos históricos en el libro numero 91 según el reglamento de la Ley
Federal mencionada el 19 de noviembre de 1976. Está incluida en el listado que
Integran la zona de monumentos históricos según decreto de 1980. (MINISTERIO DE
ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002.p.26)

Aparece en el catálogo de monumentos históricos de la Ciudad de México de 1984


en la ficha número 090060070590 del catálogo nacional de monumentos históricos

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

del Instituto Nacional de Antropología e Historia. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES


DE ESPAÑA,2002.p.26)

Forma parte del centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco inscritos en


la lista de patrimonio de la humanidad de la organización de las Naciones Unidas
para la educación, la ciencia y la cultura UNESCO. (MINISTERIO DE ASUNTOS

EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.26)

La casa se encuentra en lo que fue el recinto ceremonial de la ciudad mexica qué


estaba formado por distintas construcciones y explanadas cuyos restos
arqueológicos se encuentran debajo del nivel de desplante, debido a la extracción
de agua que se hace del subsuelo de la Ciudad de México y la consecuente
compactación de las arcillas que lo conforman muchos edificios construidos en
esta zona han sufridos grandes hundimientos diferenciales, que con el paso de los
años, han visto comprometida su estabilidad estructural, cómo ha ocurrido con la
Catedral metropolitana y otros edificios. A las circunstancias descritas habría que
añadir el agravante cajón subterráneo por donde corre la línea dos del sistema de
transporte metro, pasa por el tramo en la calle Republica de Guatemala entre las
estaciones Zócalo y Allende convirtiéndose así en un factor más de deterioro, por
la desecación que se llevó a cabo con dicha obra, concluida en el año 1969.
(MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.27)

Los sismos de 1985 dañaron severamente las condiciones de habitabilidad del


edificio, por lo que fue vendida a Nacional Financiera con la visión de utilizarla
para vivienda popular. Sin embargo, el alto costo presupuestado para su
rehabilitación Hizo que se pensara unirlo con el predio colindante hacia el norte
para convertirla en plaza o pasaje comercial que iría de la calle Republica de
Guatemala hasta Donceles. (MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.27)

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

En el año de 1994 el grado de deterioro de la casa era tal que se temía un


colapso, ya que los daños como los hundimientos diferenciales falla de los muros
debido al debido debilitamiento de sus núcleos y el aplastamiento del tercer nivel,
sumado con el vandalismo la rapiña y el abuso de quienes lo utilizaron durante
casi 10 años cómo guarida, bodega y lugar de abastecimiento de materiales.
(MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA,2002. p.28)

PATIO HISTÓRICO 1941.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CONTEXTO URBANO
Actualmente predomina el uso de suelo comercial, los inmuebles constan en su
mayoría de tres a cuatro niveles.

Fotos tomadas por Samantha Cadena el 18 de Julio del 2018

Teniendo como uso principal la venta de artículos religiosos, trajes y comida.


También cuenta con dos edificios dedicados a la difusión de cultura como lo es el
Centro Cultural de España en México, y el Museo Archivo de la Fotografía.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

La calle es de uso peatonal, sin embargo, por ser un acceso a la sede del Templo
Mayor se encuentran vehículos particulares estacionados en un carril de esta
calle.
Podemos consultar por medio de un Tándem que nos muestra la ubicación de los
servicios que podemos encontrar en la calle de Guatemala. Hay un
estacionamiento para bicicletas, también te puedes sentar en la banca de estilo
Remedios Varo que está en medio de la calle

Fotos tomadas por Samantha Cadena el 27 de Julio del 2018

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

En esta calle puedes pasar una tarde interesante, por ejemplo, empezar una
bebida en el bar del Hostal Catedral, después visitar alguna exposición en el
Centro Cultural de España en México, visitar el Paseo Catedral, o disfrutar una
exposición en el Museo Archivo de la Fotografía y terminar comiendo o cenando
en La Casa de las Sirenas. Además, hay exposiciones interesantes que ponen en
el enrejado de la Catedral.

En la esquina con Nacional Monte de Piedad hay una estación de eco bicis y la
estación de turí-bus Zócalo. También hay una estación de carga para taxis
eléctricos.

Fotos tomadas por Samantha Cadena el 27 de Julio del 2018

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Ubicación: Calle Republica de Guatemala


#2, Esquina Republica de Brasil.

Uso actual: Comercio “Trajes El Baron”

Foto tomada por Ricardo Meraz el 10


de Julio del 2018

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

ALBUM 4/TOMO XI

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Foto Google maps https://plus.google.com/ septiembre 2017


Ubicación: Calle Republica de Guatemala #36 Esquina República de Argentina.

Uso actual: Sitio Arqueológico del Templo Mayor.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA/ ALBUM 4/TOMO XIV

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Foto tomada por Benjamín Arredondo se desconoce la fecha.


Ubicación: Calle Republica de Guatemala #34

Uso actual: Museo archivo de la fotografía.

Trazada en el siglo XVI, la casa fue modificada en diversas ocasiones a lo largo del tiempo. Debajo
del piso de las Ajaracas, nombre que se le dio por los trazos mudéjares de la fachada.

https://local.mx/cultura/arte/museo/museo-archivo-fotografia/

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Ubicación: Calle República de Guatemala #32

Uso actual: Restaurante “Las Sirenas”

Google maps Agosto 2019

Ubicación: Calle República de Guatemala #30

Uso actual: Pizzería “Pietro Pop”

Foto tomada por Lebrack Meraz el 10 de Julio del 2018

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Y así vamos conociendo los nuevos usos de estos predios, de los cuales quedan
los cuerpos interiores por donde la gente habitaba estos espacios como casas. En
el número 26 se encuentra un local de Marcos y accesorios para fotografía. En el
número 24 Venden trofeos de todo tipo. Llegamos al número 16. Nuestro sitio de
estudio.

Predios importantes EDIFICIO ESCALERILLA/PASAJE CATEDRAL/TRAJES


BARON

Actualmente el estado de conservación general de la calle Guatemala se


encuentra estable debido al interés por parte de investigadores que gracias a sus
descubrimientos arqueológicos en esta zona han impulsado el interés de las
autoridades del País para la conservación y/o restauración de estos predios con
diversa historia cultural.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

Foto tomada de la fachada principal con acceso en República de Guatemala No.18

Nos recibe una fachada con una imponente puerta que tiene un marco a base
de cantera con una cornisa de remate con ornamentación Fito mórfica,
pilastras de cantera labrada, así como un basamento de cantera contra
labrada, en seguida un pasillo de acceso donde actualmente es un espacio
destinado a la recepción y vigilancia del inmueble, a continuación, llegamos al
patio central que tiene características de Patio museográfico. para exposición
de piezas que no requieran de condiciones museológicas estrictas, con una
cubierta de acero con tubulares de diferentes medidas en marcadas con
canceles de 3 pulgadas a triple altura.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

El diseño se centra en el acceso y un patio central que vestíbula las salas


de exposiciones donde podemos observar seis balcones con un diseño a
base de un sistema de jamba y dintel de contra labrada gris asentada con
mortero – cal - arena con una herrería de hierro forjado anclado a la cornisa
elaborada a base de cantera labrada gris, y una ventana a base de
aluminio dividida en doble hoja.

Foto tomada por Esther Morales del acceso Foto tomada por Esther Morales del patio central que
principal del inmueble. 6 de julio de 2018 vestibula a las salas de exposiciones. 6 de julio de 2018

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Foto tomada por Israel Aragón del patio Foto tomada por Israel Aragón del patio
central. 6 de julio de 2018 central. 6 de julio de 2018

El edificio consta de 3 niveles y una terraza, planta baja, mezzanine, primer piso y
la azotea, hoy terraza. La estructura actual comprende una dimensión de 20 x
20 y una altura de 7.5 m donde comienza su terraza. Finalmente tenemos una
escalera que nos permite subir al primer piso esta escalera es fabricada en la
remodelación del inmueble y es a base de concreto y acero, con detalles en
madera

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

En el mezanine encontramos 5 salas de exposiciones pequeñas con


condiciones museológicas internacionales (cámaras de seguridad, control de
iluminación, de temperatura y de humedad). En el primer piso tenemos 2
salas de exposiciones (Sala Guatemala y Donceles) de pequeño formato con
condiciones museológicas internacionales (cámaras de seguridad, control de
iluminación, de temperatura y de humedad). Los sistemas constructivos que
encontramos aparte de los ya mencionados son muros de adobe y pisos a
base de cantera.

Foto tomada por César Muñoz de un espacio utilizado para sala de juntas.15 de junio de 2018.

Foto tomada por César Muñoz de un espacio utilizado para sala de juntas. 15 de junio de 2018.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Este edificio fue utilizado como despacho jurídico, bodega, y diversos tipos
de tienda, resulto severamente dañado en el terremoto de 1985, por lo
que fue abandonado hasta 1997 que el gobierno lo cedió a al gobierno
español en 1997. Durante los trabajos de ampliación se toparon con una
muy buena sorpresa: aparecieron restos arqueológicos que pertenecen al
centro ceremonial del Templo Mayor, por lo que se habilitó un museo de sitio.

Foto tomada de la terraza.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CAPÍTULO V.

5.1 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

A1 PLANTA BAJA

A2 MEZZANINE

A3 PRIMER NIVEL

A4 TERRAZA

A5 CONJUNTO

A6 FACHADA
A7 CORTE LONGITUDINAL

A8 CORTE TRANSVERSAL Y CORTE POR FACHADA

5.2 PLANOS FOTOGRÁFICOS

B1 FACHADA

B2 ACCESOS

B3 INTERIOR PLANTA BAJA

B4 INTERIOR TERRAZA

5.3 PLANOS DE FÁBRICAS


F1 PAVIMENTOS PLANTA BAJA

F2 MUROS Y ENTREPISOS PLANTA BAJA

F3 MUROS Y ENTREPISOS MEZZANINE

F4 MUROS Y ENTREPISOS PRIMER NIVEL

F5 MUROS Y ENTREPISOS TERRAZA


F6 MUROS Y AZOTEA - CORTE LONGITUDINAL

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

5.4 PLANOS DE DETERIOROS

D1 FACHADA

D2 PLANTA BAJA 01

D3 PLANTA BAJA 02

D4 MEZZANINE Y PRIMER NIVEL

D5 PRIMER NIVEL

D6 TERRAZA

5.5 PLANOS DE ALTERACIONES

E1 PLANTA BAJA
E2 MEZZANINE Y PRIMER NIVEL
E3 TERRAZA
E4 FACHADA

5.6 PLANO DE HERRERÍAS

H1 HERRERÍAS

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


A B C D B E F G

37.03
5.77 6.34 6.85 5.24 5.82 6.41

7.17 0.73 4.93 0.88 5.28 1.20 5.80 0.74 4.47 0.71 5.10 0.84 5.66 0.70

3.35 3.65
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO
0.21 3.18 0.15 3.44 0.21 1
1.47
Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres

Sala de Exposición-05
NPT = 1.18
Sala de Exposición-04
NPT = 1.00
Sala de Exposición-03
NPT = 0.88
Sala de Exposición-02
NPT = 0.63
Sala de Exposición-01
NPT = 0.63
C C' 2.60
5.20

República de Guatemala
RAMPA
RAMPA RAMPA
Sala de Lectura RAMPA
NPT = 1.52

10.10

RAMPA
2

RAMPA
Pasillo 2.22

RAMPA
PROYECCIÓN DE CORNISA PROYECCIÓN DE CORNISA
PROYECCIÓN DE CORNISA

PROYECCIÓN DE CORNISA
SUBE

RAMPA
Bodega
A 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
PENDIENTE
RAMPA
A'

acceso
CORNISA
2.57 4.90

PROYECCIÓN DE ARCO
Patio Vestíbulo de Acceso

PROYECCIÓN DE
Venta de Libros Vacío a Triple Altura NPT = 0.00
RAMPA
Claustro NPT = 1.52 INGRESO

PENDIENTE

NPT = 1.56
1.24

MURO DE EXPOSICIÓN
GURADARROPA
3
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

0.71 5.03 0.91 5.36 0.90 6.17 0.55 3.27 0.93 5.54 0.83 5.53 0.80
5.93 6.30 6.85 3.97 6.45 6.34
36.56

B'
Planta Baja
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SELECNO
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S Columna Cambio de Nivel
OTSUJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

ALAMET
AUG ED Ventana
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - PLANTA BAJA ARQUITECTÓNICOS
AC I LBÚ Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO ESCALA:
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

A1
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS


CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
A B C D B E F G

37.03
5.77 6.34 6.85 5.24 5.82 6.41

7.17 0.75 4.93 0.89 5.68 0.88 5.73 0.69 4.55 0.74 5.03 0.89 5.62 0.71

3.35 3.65
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO
0.21 3.18 0.15 3.44 0.21 1
Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres

VIGAS COMERCIALES DE MADERA


VIGAS COMERCIALES DE MADERA

Oficina
NPT = 4.40 Doble Altura Doble Altura
C C' 5.20
Oficina
NPT = 4.40
Oficina
NPT = 4.40

Salón de Usos Múltiples


NPT = 4.42 10.10
Pasillo 2
BALCÓN BALCÓN

SUBE

A 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
VIGAS COMERCIALES DE MADERA
VIGAS COMERCIALES DE MADERA
A'
20 19 18 17 16 15 14 13 Vacío
21 Doble Altura 4.90
22 Doble Altura
23
Vacío
Claustro 24
25
26 27 28

3
Vacío Vacío ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

0.30 5.24 0.84 5.36 0.87 6.15 0.58 3.49 0.85 5.37 0.88 5.59 0.76
5.88 6.30 6.85 3.97 6.45 6.34

B'
Mezzanine
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SELECNO
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S Columna Cambio de Nivel
OTSUJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

ALAMET
AUG ED Ventana
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - PLANTA BAJA ARQUITECTÓNICOS
AC I LBÚ Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO ESCALA:
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

A2
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS


CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
A B C D B E F G

37.25
5.77 6.34 6.85 5.24 5.82 6.41

7.17 0.63 5.04 0.79 5.71 0.91 5.77 0.72 4.37 0.80 5.29 0.76 5.66 0.91

3.35 3.65
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO
0.21 3.18 0.15 3.44 1

1.76
Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres

C C'

BALCÓN
Mediateca Biblioteca Oficina Salón de Exposición 1.66 5.20
NPT = 7.43 NPT = 7.31 Oficina NPT = 6.97
NPT = 7.08
NPT = 7.19

Salón de Usos Múltiples 2.81


10.10
Pasillo NPT = 6.95 2
BALCÓN BALCÓN

Pasillo

A NPT = 7.31
A'

BALCÓN
1.56

BALCÓN
Pasillo Vacío
4.90
Sala de Lectura

NPT = 7.19 Salón de Juntas


Mediateca Vacío NPT = 6.95
23
NPT = 7.43
Claustro 24
25 2.32
34 35 36 37 38 39 40
26 27 28 29 30 31 32 33
RAMPA
pendiente
BAJA
3
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

0.67 5.05 0.82 5.52 0.59 6.33 0.55 3.25 0.86 5.49 0.89 5.56 0.68
5.93 6.30 6.85 3.97 6.45 6.34
36.38

B'
Primer Nivel
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SELECNO
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S Columna Cambio de Nivel
OTSUJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

ALAMET
AUG ED Ventana
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - PLANTA BAJA ARQUITECTÓNICOS
AC I LBÚ Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO ESCALA:
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

A3
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS


CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
A B C D B E F G

37.25
5.77 6.34 6.85 5.24 5.82 6.41

7.17 0.63 5.04 0.79 5.71 0.91 5.77 0.72 4.37 0.80 5.29 0.76 5.66 0.91

3.35 3.65
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO
0.21 3.18 0.15 3.44 1

1.76
Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres

Cocina Comedor
NPT = 12.98
Comedor
NPT = 12.98
NPT = 12.98
C C' 1.66 5.20

Comedor
NPT = 12.47 2.81
10.10
Pasillo NPT = 12.98 2

A Taller de Información
NPT = 12.98 1.56
A'
4.90
Vacío
Claustro
2.32
NPT = 12.47
RAMPA

3
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

0.67 5.05 0.82 5.52 0.59 6.33 0.55 3.25 0.86 5.49 0.89 5.56 0.68
5.93 6.30 6.85 3.97 6.45 6.34
36.38

B'
Terraza
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SELECNO
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S Columna Cambio de Nivel
OTSUJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

ALAMET
AUG ED Ventana
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS - PLANTA BAJA ARQUITECTÓNICOS
AC I LBÚ Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO ESCALA:
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

A4
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS


CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
O
LÍMITE DE TERREN

PEN A B C D E F G
D
. 2
%
37.25
5.77 6.34 6.85 5.24 5.82 6.41
7.17
3.35 3.65
1
PE
ND

%
D. 2
CUBIERTA
PEN
. 2

NPT = 15.50

REPÚBLICA DE GUATEMALA
%

5.20

PE TERRAZA
ND
DONCELES

. 2 NPT = 12.47
PEND. 1.5 % % 10.10 2
NPT = 12.98
TECHO

CUBIERTA
4.90
CUBIERTA

NPT = 12.47

PEND. 2 %
3

5.93 6.30 6.85 3.97 6.45 6.34


ACCESO POR CALLE 36.38

DONCELES

ÁREA NO ESTUDIADA
Planta de Conjunto
ACCESO POR REPÚBLICA
DE GUATEMALA
LOCALIZACIÓN

ASESORES
SEMINARIO

PROYECTO
NOTAS

EQUIPO
CROQUIS DE

GENERALES

INTEGRANTES

DATOS
SIMBOLOGÍA

Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0
Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SELECNO
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S Columna Cambio de Nivel
OTSUJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

ALAMET
AUG ED Ventana
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA PLANTAS ARQ. - PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICOS
AC I LBÚ Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO
AC I LBÚP

CLAVE
1.50

A5
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS

CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
18

En esta casa murió


el Jurisconsulto
Don Ignacio Luis Vallarta
31 de diciembre de 1893
Dirección de monumentos coloniales
y de la República.

Fachada Principal
REPÚBLICA DE GUATEMALA
LOCALIZACIÓN

PROYECTO
ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO
CROQUIS DE

DATOS
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SE L ECN
OD DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I
S OT S
UJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

A L AME T
AUG E
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA PLANTAS ARQ. - FACHADA PRINCIPAL ARQUITECTÓNICOS
D AC I
L BÚPER ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
R

CASTRO
I L BÚPE

ROYAM OL PME T

CLAVE
1:25

A6
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
ED AC

NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:


N METROS

CENTRO CULTURAL DE
GRA

L ARDE T AC
R

FECHA:
I L BÚPE

AN I TNE

AGOSTO 2018
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC
L I SARB
1.03

4.06

2.53

0.35

1.84

0.33

5.39

15.22 4.32
17.86

0.33

0.39 13.44

2.71

0.38

3.18 6.57
2.50

Corte longitudinal
LOCALIZACIÓN

INTEGRANTES EQUIPO
ASESORES SEMINARIO

PROYECTO

DATOS
NOTAS GENERALES
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
Cambio de Nivel
IA

Columna
I ADEARGENTN

CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.


ARQUITECTÓNICOS
JUSTOSE
I RRA 3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA NOMBRE DE PLANO:
REPÚBLC

Ventana CORTE LONGITUDINAL


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLC
I ADEGUATEM JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ALA TEMPLOMAYOR Abatimiento CASTRO

CLAVE
A7
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:
1:50
I ADEBRASL

NOMBRE DEL PROYECTO:


I

N Puerta Simple
REPÚBLC

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
1.94 1.73

3.98 3.98

2.04 2.25

|TAPA DE PRETIL
0.60 |PRETIL DE MAMPOSTERIA MIXTA

0.38
|HORNACINA

2.87 |PANEL DE POLIESTIRENO

|VIGA DE CARGA
|MURO DE MAMPOSTERIA DE TEZONTLE
|VIGAS DE PINO
|DINTEL DE CANTERA
6.17 0.42 6.17
|DERRAME

5.20

16.61 16.61
|BALCON DE FIERRO
2.87

|CORNISA DE CANTERA
|MURO DE MAMPOSTERIA TEZONTLE
|DUELA MACHIMBRADA

0.38 ENTREPISO

|POLIN

|TERRADO
3.06
2.68 3.39 |DUELA MACHINBRADA
|VIGA DE MADERA
|VIGA DE MADERA (ARRASTRE)
|VIGAS
|DINTEL DE CANTERA
0.38 6.46
|DERRAME
|JAMBA DE CANTERA

3.40
3.02 3.06

|PAVIMENTO
|CIMENTACION DE MAMPOSTERIA
ENTREPISO

|SUELO

Corte transversal Corte por fachada


LOCALIZACIÓN

INTEGRANTES EQUIPO
ASESORES SEMINARIO

PROYECTO

DATOS
NOTAS GENERALES
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
Cambio de Nivel
IA

Columna
I ADEARGENTN

CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.


ARQUITECTÓNICOS
JUSTOSE
I RRA 3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA NOMBRE DE PLANO:
REPÚBLC

Ventana CORTE TRANSVERSAL - CORTE POR FACHADA


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLC
I ADEGUATEM JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
ALA TEMPLOMAYOR Abatimiento CASTRO

CLAVE
A8
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:
1:50
I ADEBRASL

NOMBRE DEL PROYECTO:


I

N Puerta Simple
REPÚBLC

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
FOTOGRAFICOS - FACHADA
FOTOGRAFICO - ACCESOS
FOTOGRAFICO - INTERIOR PLANTA BAJA
FOTOGRAFICO - INTERIOR TERRAZA
1

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
Sala de Exposición-05 Sala de Exposición-04 Sala de Exposición-03 Sala de Exposición-02 Sala de Exposición-01

4
RAMPA
3
Sala de Lectura RAMPA
RAMPA

6
RAMPA

5 2

RAMPA

RAMPA
Pasillo

RAMPA
PROYECCIÓN DE CORNISA PROYECCIÓN DE CORNISA
PROYECCIÓN DE CORNISA

PROYECCIÓN DE CORNISA
SUBE

11

RAMPA
Bodega RAMPA

12
1

8
7 6 5 4 3 2
12 11 10 9 8

CORNISA

PROYECCIÓN DE ARCO
Patio Vestíbulo de Acceso

PROYECCIÓN DE
Vacío a Triple Altura

7
Venta de Libros RAMPA
Claustro

10
9

9 | Piso de recinto labrado en losas 10 ,11 y 12 | Piso que se forma por la combinacion de cantera rosa y recinto negro labrado en losas de forma cuadrada usando piezas recuperadas de
de forma cuadrada, usando piezas
nuevas en el cambio de nivel y
la edificacion original en el patio principal y en accesos Pavimentos
piezas recuperadas de la edificacion
original en el nivel bajo los
escalones del patio
Planta Baja

7 | Pavimento de recinto labrado en losas de 8 | Pavimento de recinto labrado en losas de


forma cuadrada los cuales en esta area no son forma cuadrada en el patio trasero, los cuales
1 y 2 | Piso de duela con zoclo de madera en salas de exposicion en planta baja, colocado sobre piso 3 | Piso de concreto deslavado 4 | Piso de concreto deslavado 5 | Piso de concreto deslavado entre salas de 6 | Piso de concreto deslavado de recuperacion, en la cual se encuentra en esta area no son de recuperacion.
existente. entre salas de exposicion 1 y 2 en entre salas de exposicion 2 y 3 en exposicion 3 y 4 en planta baja, y piso de entre salas de exposicion 4 y 5 en actualmente una tienda.
planta baja planta baja, en rampa con cambio parquet de madera con zoclo de madera en planta baja, en rampa con cambio
de nivel. ambas salas de exposicion. de nivel.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS - PAVIMENTOS - PLANTA BAJA


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
DEGUATEM TEMPLOMAYOR Abatimiento

CLAVE
ALA

F1
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

1 3

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
VIGAS COMERCIALES DE MADERA
VIGAS COMERCIALES DE MADERA

4
Oficina
Doble Altura Doble Altura
Oficina
Oficina

Salón de Usos Múltiples


2
Pasillo
BALCÓN BALCÓN

SUBE

VIGAS COMERCIALES DE MADERA


7 6 5 4 3 2 1
12 11 10 9 8 VIGAS COMERCIALES DE MADERA
20 19 18 17 16 15 14 13 Vacío
21 Doble Altura
22 Doble Altura
23
Vacío
Claustro 24
25
26 27 28

5 Vacío Vacío
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

5 | En el entrepiso las vigas de madera se sustituyeron por viguetas de concreto


preesforzado colocadas en su mismo sentido entre las viguetas y encima una
delgada capa de concreto armado con una malla electrosoldada.
Muros y entrepisos
Mezzanine

4 | Muros cubiertos con tablaroca y plafon para acustica del salon de radio en el
entrepiso.
1 | Muros de carga de una vara castellana de espesor (84.5 cms) que continuan en el 2 | Entrepisos y cubiertas reintegradas con sistemas constructivos como losas de 3 | Muros con acabado de yeso en nivel de entrepiso, asi como en los derrames en
entresuelo, construidos con mamposteria de tezontle con nucleo de tierra y cal, y de concreto con armado de acero preesforzado, con vigueria de madera como accesos y balcones, con enmarcamientos de los vanos labrados en cantera gris y
igual manera en los derrames en los vanos. apariencia final en salas de radio en nivel de entrepiso. barandales de herreria de hierro forjado del siglo XVlll.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS -MUROS Y ENTREPISOS - MEZZANINE


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
DEGUATEM TEMPLOMAYOR Abatimiento

CLAVE
ALA

F3
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
1

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
Sala de Exposición-05 Sala de Exposición-04 Sala de Exposición-03

4
Sala de Exposición-02
3 Sala de Exposición-01

Sala de Lectura RAMPA


RAMPA RAMPA
RAMPA

5 2

RAMPA

RAMPA
Pasillo

RAMPA
PROYECCIÓN DE CORNISA PROYECCIÓN DE CORNISA
PROYECCIÓN DE CORNISA

PROYECCIÓN DE CORNISA
SUBE

RAMPA
Bodega RAMPA
7 6 5 4 3 2 1
12 11 10 9 8

CORNISA

PROYECCIÓN DE ARCO
Patio Vestíbulo de Acceso

PROYECCIÓN DE
Venta de Libros Vacío a Triple Altura

10
RAMPA
Claustro
7

10 | En el entrepiso, reforzando el 9 | Muros con recubrimiento de concreto 8 | Muros con recubrimiento de concreto armado con malla de alta resistencia, a cada lado de
acceso, las vigas de madera se
sustituyeron por viguetas de
concreto preesforzado colocadas
armado con malla de alta resistencia, y
enmarcamientos de los vanos labrados en
cantera gris.
ellos para añadir a sus materiales capacidad sismica, con diseño de buñas finas y
adiamantadas, aligerando visualmente estos elementos y refuerzo estructural con viguetas de
acero sobre los arcos del patio.
Muros y entrepisos
en su mismo sentido entre las
viguetas y encima, ligando todo, Planta Baja
una delgada capa de concreto
armado con una malla
electrosoldada.

6 | Muros de carga de una vara castellana de 7 | Entrepisos y cubiertas reintegradas con


espesor (84.5 cms) en la planta baja, sistemas constructivos como losas de concreto
construidos con mamposteria de tezontle con con armado de acero preesforzado, con
1 | Entrepisos y cubiertas reintegradas con 2 | Muros interiores con acabado 3 | Muros de carga de una vara castellana de 4 | Muros interiores con acabado de yeso en sala de exposiciones 3, los cuales 5 | Muros de carga de una vara
nucleo de tierra y cal, en el area de patios vigueria de madera como apariencia final.
sistemas constructivos como losas de concreto de yeso en sala de exposiciones 2, espesor (84.5 cms) en la planta baja, originalmente se encontraban revestidos por aplanados de cal y arena. castellana de espesor en la planta
posteriores
con armado de acero preesforzado, con los cuales originalmente se construidos con mamposteria de tezontle con baja, construidos con mamposteria
vigueria de madera como apariencia final en la encontraban revestidos por nucleo de tierra y cal, en salas de exposiciones. de tezontle con nucleo de tierra y
sala de exposiciones 1, a doble altura. aplanados de cal y arena. cal, y aplanado de yeso en salas de
exposiciones.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS - MUROS Y ENTREPISOS - PLANTA


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
DEGUATEM Abatimiento CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA BAJA
TEMPLOMAYOR

CLAVE
ALA

F2
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres

BALCÓN
Mediateca Biblioteca Oficina Salón de Exposición
Oficina

2
Salón de Usos Múltiples
Pasillo
BALCÓN BALCÓN

Pasillo 6

BALCÓN
BALCÓN
3
Pasillo Vacío

Sala de Lectura
Salón de Juntas
Mediateca Vacío
Claustro
23
24
5
1
25
34 35 36 37 38 39 40
26 27 28 29 30 31 32 33
RAMPA
pendiente
BAJA

4 ESPESOR SUPUESTO DE MURO


ESPESOR SUPUESTO DE MURO
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

6 | En el entrepiso sobre el patio se encuentra una estructura metalica empotrada a los muros de carga, y sobre la cual
se encuentra una retucila metalica que funciona como andador para comunicar los espacios de primer nivel en el are adel
patio central..
Muros y entrepisos
Primer Nivel

1 , 2 y 3 | Pisos de duela y zoclo de madera en todos los espacios del primer nivel, colocado sobre piso existente. Muros con recubrimiento de concreto armado con malla de alta resistencia, y enmarcamientos de 4 | En el entrepiso con sistemas constructivos como losas de concreto con armado de 5 | Muros con recubrimiento de concreto armado con malla de alta resistencia, y enmarcamientos de
los vanos labrados en cantera gris. acero preesforzado, con vigueria de madera como apariencia final, y ligando todo una los vanos labrados en cantera gris, con diseño de buñas finas y adiamantadas, aligerando
delgada capa de concreto armado con una malla electrosoldada. visualmente estos elementos..

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS - MUROS Y ENTREPISOS


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
DEGUATEM Abatimiento CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA PRIMER NIVEL
TEMPLOMAYOR

CLAVE
ALA

F4
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
S.H S.M Comedor
Cocina Comedor
Cocina Cafetería - Bar

1 3
Comedor

Pasillo 2 Terraza

4 6
junta Taller de Información
constructiva
Taller de Información
Vacío
Claustro

RAMPA 5
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

6 | Cubierta movible de cristal templado en area de comensales en terraza y cubierta


Muros y entrepisos
de panel glamet con soporteria a base de estructura metalica en area de preparacion
y area de bar. Terraza

5 | Estructura metalica en terraza deslantada de muros estructurales que suben


desde planta baja, para formar cubierta de cristal con sistema de cubierta corrediza.

1 | Muros de cristal entre columnas 2 | Muro de colindancia acabado con aplanado fino de mortero cemento arena y en area de patio protegido con 3 | Pisos de loseta ceramica en 4 | Cubierta de cristal con
de acero enpotradas a muros hojas de durock entre columnas metalicas desplantadas de muro de carga existente. area de terraza en restaurante y bar, soporteria metalica en forma de
estructurales que suben desde y elementos temporales como el cupula y tendido de tipo velarias
planta baja. tapanco para presentaciones. debajo para proteccion del sol.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS - MUROS Y ENTREPISOS - TERRAZA


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA
DEGUATEM TEMPLOMAYOR Abatimiento

CLAVE
ALA

F5
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
4

1 3
2

4 | Azoteas fabricadas para area de restaurante y bar en terraza a base de estructura


metalica con cubierta de cristal templado y acrilico como tragaluz en area de bar y
preparacion de alimentos, con cubierta inclinada fabricada con panel glamet.

Muros y azotea
Corte longitudinal

1 (Monograma de Jose), 2 (Monograma de Jesus), 3 (Monograma de Maria) | Medallones ubicados en la prolongacion de las jambas de las puertas de los balcones, los cuales estan trabajados en relieve con una argamasa de cal y arena con una capa pictorica original a la cal, con pinturas y
aplanados posteriores. Se investigo que al realizar la restauracion se detectaron restos de peliculas plasticas, lo que se pudo deducir que, con el fin de conservar la argamasa deteriorada en algun momento se aplico un polimero sintetico en alta concentraicon directamente sobre la superficie de estos
elementos, siendo muy probable el uso de un adhesivo comercial.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

INTEGRANTES EQUIPO

PROYECTO
NOTAS GENERALES

DATOS
CROQUIS DE

SIMBOLOGÍA

1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
0.0 Cotas Ejes
INA

"B" INMUEBLES HISTÓRICOS


DEARGENT

DONCELES 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
JUSTOSIE
RRA
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.
NOMBRE DE PLANO:
F A B R I C A S
REPÚBLICA

Ventana FABRICAS - MUROS Y AZOTEA -


Puerta Doble ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
REPÚBLICA
DEGUATEM Abatimiento CASTRO JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA CORTE LONGITUDINAL
TEMPLOMAYOR

CLAVE
ALA

F6
DEBRASIL

DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA ESCALA:


NOMBRE DEL PROYECTO: 1:50
N
REPÚBLICA

Puerta Simple

CATEDRAL
CENTRO CULTURAL DE ACOTACIONES:
METROS
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
FECHA:
AGOSTO 2018
DETERIOROS

DETERIOROS - FACHADA
DETERIOROS

DETERIOROS - MEZZANINE Y PRIMER NIVEL


DETERIOROS

DETERIOROS - PLANTA BAJA 01


DETERIOROS

DETERIOROS - PLANTA BAJA 02 01


DETERIOROS

DETERIOROS - PRIMER NIVEL


DETERIOROS

DETERIOROS - TERRAZA
3

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
Sala de Exposición-05 Sala de Exposición-04 Sala de Exposición-03 Sala de Exposición-02 Sala de Exposición-01

RAMPA

Sala de Lectura RAMPA

9
RAMPA

9 RAMPA

9 9 9

RAMPA

RAMPA
Pasillo

RAMPA
PROYECCIÓN DE CORNISA PROYECCIÓN DE CORNISA
PROYECCIÓN DE CORNISA

PROYECCIÓN DE CORNISA
SUBE

RAMPA
Bodega RAMPA

2
7 6 5 4 3 2 1

4
12 11 10 9 8

CORNISA

PROYECCIÓN DE ARCO
Patio

10
Vestíbulo de Acceso

PROYECCIÓN DE
Venta de Libros Vacío a Triple Altura

1
RAMPA
Claustro

11 5 7 6 8
1. Colocación de rampa para acceso al 2. Modificación del nivel original del piso 3. Alteración de la estructura original de la
inmueble. con la incorporación de nuevo recinto del cubierta de entrepiso al colocar vigas de
cual presenta fisuras. de madera comerciales.

Planta Baja

4. Modificación del nivel original del piso con la incorporación 5. Colocación de rampa para facilitar el acceso a los demás
de nuevo recinto, del cual presenta fisuras. espacios.

9. Modificación del nivel original del piso con la 10. Alteración de acceso a los espacios como 11. Alteración de la escalera existente, modifican-
incorporación de nuevos materiales constructi- la incorporación de cancelerías. do nuevos espacios debajo de la misma con
vos como es la duela. muros de tablaroca.

6. Alteración de varios cuerpos de fachadas 7. Modificación del nivel original del piso 8. Alteración de la estructura original de la
interiores por recubriemiento con malla, con la incorporación de nuevo recinto del cubierta de entrepiso al colocar vigas de
aplanado y pintural vinil acrílica. cual presenta fisuras. de madera comerciales.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
SELECNO
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S
OTSUJ
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:
ALTERACIONES - PLANTA BAJA
ALTERACIONES
ALAMET
AUG ED Ventana ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
AC I LBÚ Puerta Doble JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

E1
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS

CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
6 Oficina
2 Oficina
VIGAS COMERCIALES DE MADERA

Doble Altura
VIGAS COMERCIALES DE MADERA

Doble Altura

1
Oficina

Pasillo
Salón de Usos Múltiples
7
BALCÓN BALCÓN

SUBE

VIGAS COMERCIALES DE MADERA


7 6 5 4 3 2 1
9 8 VIGAS COMERCIALES DE MADERA
20 19 18 17 16 15 14 13
12 11 10 Vacío

Claustro
21
22
23
24
Vacío 8 3 Doble Altura
Doble Altura

25
26 27 28

Vacío Vacío
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Mezzanine
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
4

BALCÓN
Mediateca Biblioteca Oficina Salón de Exposición
Oficina

1. Incorporación de cancelería nueva 2. Alteración del acabado de los muros al 3. Alteración de varios cuerpos de fachadas
para los balcones existentes. colocar aplanado y acabado final pintura interiores por recubriemiento con malla, 5
vinil acrílica. aplanado y pintural vinil acrílica. Pasillo
Salón de Usos Múltiples

BALCÓN BALCÓN

Pasillo

11

BALCÓN
BALCÓN
9
Pasillo Vacío

10

Sala de Lectura
Salón de Juntas
Mediateca Vacío
23
Claustro 24
25
40
33 34 35 36 37 38 39
26 27 28 29 30 31 32
RAMPA
pendiente
BAJA

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Primer Nivel

4. Alteraciones a la estructura original por la colocación de 5. Alteraciones a la estructura original por la colocación de
aplanados de mortero cemento - arena, pisos de duela y aplanados de mortero cemento - arena, pisos de duela y
falso plafón. falso plafón.

11. Alteración en la estructura original de pisos, colocando rampas para


accesar a los espacios.

6. Alteración en la estructura original de pisos, techos y 7. Alteración en la estructura original de pisos, techos y 8. Alteración de varios cuerpos de fachadas interiores por 9. Incorporación de rampas a base de rejilla Irving para 10. Alteración en la estructura original de pisos, techos y
muros con la integración de materiales contemporáneos muros con la integración de materiales contemporáneos recubrimiento con malla, aplanado y pintura vinil acrílica. accesar a los demás espacios y alteración de varios muros con la integración de materiales contemporáneos
como pisos de duela, aplanados de mortero cemento - como pisos de duela, aplanados de mortero cemento - cuerpos de fachadas interiores por recubrimiento con como pisos de duela, aplanados de mortero cemento -
arena. arena. malla, aplanado y pintura vinil acrílica. arena.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
SELECNO
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S
OTSUJ
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:
ALTERACIONES - MEZZANINE Y PRIMER NIVEL
ALTERACIONES
ALAMET
AUG ED Ventana ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
AC I LBÚ Puerta Doble JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

E2
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS

CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
ESPESOR SUPUESTO DE MURO ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Sanitarios Hombres

Sanitarios Mujeres
Cocina Comedor
Comedor

5
Pasillo 6 1
Comedor

4
Taller de Información

3 Vacío 7
Claustro

RAMPA
2
ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

ESPESOR SUPUESTO DE MURO

Terraza
1. Colocación de cubierta a base de largueros de acero enmarcados 2. Alteración en la estructura original de pisos, cubiertas y pretiles con la integración
con cancelería de 3 pulgadas aproximadamente. de materiales contemporáneos como pisos de loseta cerámica, aplanados de
mortero cemento - arena en los pretiles.

5. Alteración en la estructura original de pisos, con la 6. Alteración en la estructura original de pisos, con la 7. Modificación del nivel original del piso con la incorporación
integración de materiales contemporáneos como pisos de integración de materiales contemporáneos como pisos de de rampas.
3. Alteración en la estructura original de pisos, colocando rampas 4. Alteración en la estructura original de pisos, cubiertas y muros loseta cerámica y piso laminado. loseta cerámica.
para accesar a los diferentes espacios. con la integración de materiales contemporáneos como pisos de
loseta cerámica, aplanados de mortero cemento - arena en muros
y acabado final pintura vinil acrílica.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
SELECNO
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S
OTSUJ
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:
ALTERACIONES - TERRAZA
ALTERACIONES
ALAMET
AUG ED Ventana ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
AC I LBÚ Puerta Doble JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

E3
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS

CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
1. Alteración de los vanos con vigas de diferentes tamaños y modelos. 2. Alteración de la estructura por desprendimiento de la misma, colocando 3. Alteración en la estructura original de vanos en ventanas y balcones con la
juntas de acero entre ambos edificios. integración de procesos constructivos como vigas de acero en diferentes
medidas y modelos.
3
18

En esta casa murió


el Jurisconsulto
Don Ignacio Luis Vallarta
31 de diciembre de 1893
Dirección de monumentos coloniales
y de la República.

4 5 1

Fachada Principal

4. Modificación original del piso, colocando rampas para accesar. 5. Alteración en la estructura original de vanos en ventanas con la integración
de procesos constructivos como vigas de acero en diferentes medidas y
modelos.

TIPO DE PLANO:
LOCALIZACIÓN

ASESORES SEMINARIO

PROYECTO
CROQUIS DE

NOTAS GENERALES

INTEGRANTES EQUIPO

DATOS
SIMBOLOGÍA

0.0 Cotas 1. LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
Ejes
SELECNO
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
D 2. ESCALA INDICADA. DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I S
OTSUJ
Columna Cambio de Nivel
3. LAS COTAS Y NIVELES ESTÁN EN METROS. ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA
CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:
ALTERACIONES - FACHADA
ALTERACIONES
ALAMET
AUG ED Ventana ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
AC I LBÚ Puerta Doble JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
ER

PER
ROYAM OLPMET Abatimiento CASTRO
AC I LBÚP

CLAVE
1:50

E4
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:
N
RA ED

Puerta Simple METROS

CENTRO CULTURAL DE
AN I TNEG

LARDETAC
LBÚPER

FECHA:
AGOSTO 2018
Proyecciones
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC I
L I SARB
18

Detalle Tipo de Balcones Puerta Acceso Principal Detalle Tipo de algunos Herrería en Escaleras
Accesos

Detalles de Herrería y Carpintería

PROYECTO
ASESORES SEMINARIO
CROQUIS DE

DATOS
INTEGRANTES EQUIPO
LOCALIZACIÓN

ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA SAMANTHA CADENA VILLEGAS DIRECCIÓN: GRUPO SEMINARIO:
"B" INMUEBLES HISTÓRICOS
TIPO DE PLANO:
SE L ECN
OD DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO GERARDO ISRAEL GONZÁLEZ ARAGÓN
REPÚBLICA DE GUATEMALA NO. 18, COLONIA
ARRE I
S OT S
UJ CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX. NOMBRE DE PLANO:

A L AME T
AUG E
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA ESTHER MORALES AYALA PLANTAS ARQ. - FACHADA PRINCIPAL HERRERÍAS
D AC I
L BÚPER ING. ARQ. HÉCTOR CESAR ESCUDERO
JULIO CÉSAR MUÑOZ HUERTA ESCALA:
R

CASTRO
I L BÚPE

ROYAM OL PME T

CLAVE
1:25

H1
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ VACA
ED AC

NOMBRE DEL PROYECTO: ACOTACIONES:


N METROS

CENTRO CULTURAL DE
GRA

L ARDE T AC
R

FECHA:
I L BÚPE

AN I TNE

AGOSTO 2018
ESPAÑA EN MÉXICO
ED AC
L I SARB
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

HIPÓTESIS

De acuerdo con lo que podemos observar del Centro Cultural de España


en México en su estado actual, es evidente que dicho inmueble ha
pasado por distintas modificaciones a través del tiempo. Dichas
modificaciones se encuentran más en los espacios interiores como son
las salas de exposición y las salas de junta.

El primer cuerpo de la fachada principal ubicado en la Calle de


República de Guatemala nos indica que la estructura original fue
modificada con el apoyo de elementos estructurales como son vigas
de acero en diferentes dimensiones y modelos.

En dicha fachada principal se encuentra la placa mencionando: “En ésta


casa murió el Jurisconsulto Don Ignacio Luis Vallarta 31 de diciembre
de 1893. Dirección de monumentos coloniales y de la Republica”

Finalmente, la construcción anexa dos niveles y un mezzanine que


claramente es un trabajo del siglo XIX ya que se llegan a preciar muros
elaborados con tabique rojo recocido.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

CONCLUSIONES

Después de realizar este trabajo de análisis e investigación, como resultado


podemos hacer énfasis a la gran importancia del valor histórico que tiene el
inmueble, asi como en general la zona centro de la Ciudad de México, donde se
encuentra localizado el Centro Cultural de España.

Al concluir esta investigación sobre los antecedentes e historia del inmueble,


podemos darnos cuenta que a pesar de la carga histórica con la que cuenta, este
se vio afectado en cierta época en la que sufrió muchos deterioros en los
elementos de acabados y detalles que son parte esencial del inmueble, esto en
gran medida debido al abandono, falta de mantenimiento y eventos sismicos de la
Ciudad.

Afortunadamente este inmueble se pudo rescatar con una intervención de parte


conjunta del Ministerio de asuntos exteriores de España, el INAH, la Dirección
General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, asi como otras instancias
gubernamentales, realizando un gran trabajo de restauración y manteniendo el
inmueble en perfecto estado de conservación en la actualidad, además de darle
un uso muy enriquecedor para la sociedad.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

BIBLIOGRAFÍA

Cantú Chapa R, Centro Histórico Ciudad de México. Medioambiente socio urbano. México 2000.
VVA, Centros Históricos y conservación del patrimonio. Madrid 1998.
VVA, Los centros históricos en nuestro tiempo, México, 1999.
Ficha Nacional de catálogo de monumentos históricos inmueble CNMH, INAH
Roca ígnea de origen volcánico de color rojizo o negro muy utiliza la Ciudad de México desde épocas pre
colombianas
Archivo de la coordinación nacional de monumentos históricos
Ver Ignacio Maquina, Arquitectura prehispánica México 1981 INAH, pag 180-185; Manuel Toussaint, Federico
Gómez de Orozco y Francisco de la Maza, Planos de la Ciudad de México siglo XVI y siglo XVII; Congreso
Internacional de planificaciones de la habitación, Instituto de Investigaciones estéticas UNAM México 1987;
Gutierre Tibón Historia del nombre y de la Fundación de México, México 1975 FCE Pág 504; Anthinea Blanco y Reed
Dillingham, La plaza mexicana, México, 2002, UNAM, pag 90-91.
Archivo CNMH
Ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos en históricos, poblaciones típicas y de belleza
natural , publicada en el Diario Oficial de la Federación del 19 de enero de 1934.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 1975 modificado por última vez por decreto el 5
de enero de 1933.
Decreto de la zona de monumentos históricos del centro histórico de la Ciudad de México publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980 .
Catálogo de monumentos históricos del centro histórico de la Ciudad de México México INAH 1981.
Inscripción realizada el 11 de diciembre de 1987.
Archivo CNMH
Carta de la Convención sobre Patrimonio Mundial cultural y natural de la organización de las Naciones Unidas para
la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO firmada en París en el 17 de octubre de 1977 y ratificada por el
Senado de la republica el 22 de diciembre de 1983 articulo 7.
Ministerio de asuntos exteriores AECI DIRECCION GENERAL DE RELACIONES CULTURALES Y CIENTIFICAS
ESPAÑA,2002
Diccionario Mexicano de Arquitectura, Vicente Medel, Derechos reservados 1° edición, México 1994.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

GLOSARIO

Balaustrado

Deriv. de balaustre. Se dice, por ejemplo, de ciertas columnas o candelabros de


perfiles torneados.

Ábside

Del lat. Absis. Espacio de planta semicircular, poligonal o rectangular,


generalmente abovedado, localizado en el extremo de la nave principal de una
iglesia y en el que generalmente se sitúa el altar mayor.

Acabados

Deriv. de acabar. Últimas operaciones destinadas a perfeccionar una obra o labor.


En albañilería es la aplicación de materiales para el terminado de una
construcción.

Acceso

Del lat. Accesus. Pasillo o corredor entre los locales de un edificio.

Accesoria

De accesorio. Edificio continuo a otro principal y dependiente de este. Cada una


de las habitaciones bajas que tienen entrada distinta y un uso separado del resto
del edificio. Méx, habitación baja compuesta de una sola pieza con una sola puerta
que da a la calle.

Acero

Del lat. aciarium. Hierro combinado con aproximadamente 1% de carbono. Según


la proporción de sus componentes metálicos, tiene propiedades y usos muy
variados dentro de la arquitectura

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Acondicionar

Modificar ciertas características de un deterioro, área urbana o espacio


arquitectónico para adecuarlos usos o necesidades específicos.

Adaptar

Del lat. Adaptare. Ajustar las características de un objeto o espacio para que se
desempeñe determinada función.

Adobe

Del ár. Al-tub. Compuesto de barro mezclado con paja, moldeado en forma de
ladrillo, secado al aire o bajo el sol. Con frecuencia es de tamaño mayor al de un
ladrillo normal Se le utiliza para construir muros y bardas

Aluminio

Del lat. Alumenis. Elemento metálico muy ligero de color blanco azulado, dúctil y
resistente a la corrosión. Se emplea para el revestimiento de fachadas techumbres
etc. y para la construcción de puertas y piezas de cancelería.

Ambiente urbano

Del lat. ambientis y urbanus. El qué resulta de las relaciones entre las
actividades de la población urbana, así como de las características físicas y
espaciales de la ciudad en la que se desarrolla.

Arcilla

Del lat. Argillam. Roca sedimentaria, que embebida de agua, forma una pasta
fácilmente moldeable que se endurece con la cocción.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Arco

Del lat. arcus es un cerramiento construido con varias piezas llamadas dovelas
labradas en forma de cuña y con juntas radiales. Su contorno más común es el de
uno o varios segmentos de circunferencias. Se emplean también cómo parte de la
estructura de una cubierta abovedada. Son comunes por su forma: arco abocinado
o aboquillado el que tiene mayores dimensiones en un paramento que en el
opuesto.

Arco adintelado cuyo intradós se desarrolla sobre una línea horizontal, se trata de
un dintel formado por dovelas por lo cual funciona como un verdadero arco y
genera un empuje horizontal hacia sus arranques.

Arqueología

Del arché y logos. Estudio de las civilizaciones antiguas a través de los


monumentos y objetos de ellas que han perdurado hasta el presente.

Arquitectura Colonial

Deriv. de arquitectura. La realizada en México durante la época de la dominación


española desde los siglos XVI al inicio del siglo XIX y que estuvo influenciada por
los estilos mudéjar, renacentista y barroca.

Casona

Deriv. de casa. Caserón, casa señorial antigua.

Catedral

Del lat. Cathedra. Iglesia Episcopal de una diócesis.

Cornisa

Del gr. Koronis. Cuerpo voladizo con molduras que sirve de remate parte superior
del entablamento que protege la pared y acentúa la horizontalidad del edificio

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

Recinto

Del otal. Recinto. Espacio comprendido entre ciertos límites de una construcción.
Roca ígnea extrusiva muy compacta, parecida al basalto, muy utilizada en
pavimentos y basamentos.

Vara

Del lat. Vara. Antigua medida castellana de longitud equivalente a 835.99mm. En


México equivalía a 838mm.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Profesional Tecamachalco – Regina

DIRECTORIO DE INTEGRANTES
Samantha Cadena Villegas

Correo: [email protected]

Gerardo Israel Gonzáles Aragón

Correo: [email protected]

María Esther Morales Ayala


Correo: [email protected]

Julio Cesar Muñoz Huerta

Correo:[email protected]

EDICIÓN
Trabajo realizado y editado por Samantha Cadena Villegas, Gerardo Israel
Gonzáles Aragón, María Esther Morales Ayala y Julio Cesar Muñoz Huerta para
obtener el grado de Ingeniero Arquitecto en la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. Se terminó de
imprimir en Agosto de 2018.

SEMINARIO DE INMUEBLES HISTÓRICOS AGOSTO 2018

También podría gustarte